Está en la página 1de 36

DOCE TEMAS DE ANALISIS MUSICAL PARA EL NIVEL MEDIO.

 
 
Lic. Lucia Ivonne Rodríguez Esplugas 
 
 
 
Adaptación: Msc.A. Yarelis Domínguez Benejam. 
 
Nota Introductoria:

La profesora Lucia Rodríguez ha sido una excelente formadora de músicos, directores de orquesta, musicólogos
y compositores en Cuba y otros países del mundo. Este es un folleto dedicado a sus estudiantes de la
enseñanza media y que de cierta manera hace homenaje a sus profesores del Instituto Superior de Artes en La
Habana, Cuba, de donde también he sido yo graduanda.
Quiero compartir con ustedes este folleto, porque no he encontrado otro libro que explique tan claramente y a
la vez utilice la terminolog​ía ​especializada para encauzar a los estudiantes en el mundo del pensamiento
analítico-musical.
Espero les sea de utilidad y sepan aprovechar y multiplicar los conocimientos que aquí compartimos.

Gracias

Yarelis Dominguez B.
INDICE

I. Introducción al Análisis como disciplina científica.


II.El Sistema de los Medios Expresivos Musicales.
III. El Tematismo en la obra musical.
IV. Las Funciones de las partes en la forma.
V. Las Formas Simples I. El Periodo.
VI. Las Formas Simples II. Binarias y Ternarias.
VII. Las Formas Compuestas.
VIII.Ciclo Sonata-Sinfónico. Forma Sonata.
IX. El Rondo
X.Las Variaciones.
XI. Música Vocal I. Pequeñas formas de la Música Vocal.
XII. Música Vocal II Grandes formas de la Música Vocal.
Tema I. Introducción al Análisis como disciplina científica

∙ La obra musical como fuente de Investigación


∙ Objeto y Método del Análisis Musical
∙ Diferentes formas de la actividad del hombre en la Música
∙ El Proceso de Formación del Contenido Musical
∙ La forma Musical como estructura y como proceso
∙ El proceso de Entonación Musical.

El análisis integral de una obra musical reúne y pone en acción todos los conocimientos que pueda ser capaz de
adquirir un músico ya sean prácticos, teóricos e históricos, culturales, filosóficos y científicos. Por esto se
considera una disciplina superior y muy útil en cualquier actividad con la que el hombre se relacione con la
música.
El objeto de estudio del análisis es la obra musical, y su método es: Revelar la esencia de su contenido a través
de sus medios de formación. El enfoque del análisis depende del sentido con que el músico lo realiza y de
acuerdo con la forma de actividad musical que va a enriquecer.

Las Formas Fundamentales de la actividad del hombre en la Música son:


1. La Creación
2. La Interpretación
3. La Percepción

A través de estas formas de la actividad se realiza El Proceso de Formación del Contenido Musical:
∙ La realidad objetiva circundante
∙ El reflejo de esa realidad en la idea artística de un compositor
∙ El proceso de plasmación en la Partitura
∙ El intérprete como eslabón intermedio que se nutre de su propia realidad o vivencia
∙ Sonorización o Evento Sonoro
∙ Percepción musical por parte del oyente y conformación de la imagen artística

El contenido musical es un proceso temporal infinito que se va enriqueciendo a través de la relación sujeto-
objeto. Y tiene su eslabón más estable en la obra musical independientemente de quién la interprete y
escuche, por ello, el análisis musical orienta la búsqueda de las cualidades artísticas en la obra
fundamentalmente.
Ahora bien, ¿cómo revelar las cualidades artísticas y el contenido de una obra musical? El primer paso será
conocer los medios de su formación.
El contenido de la obra musical se expresa a través de la forma y ella tiene doble carácter:
∙ como estructura: la organización que ocupan las partes y sus elementos que podemos apreciar
como un esquema final ejemplo forma ternaria A B A.
∙ como proceso: la forma como parte de un proceso temporal y su plan de funcionamiento. ej: el
esquema A B A adquiere una significación: exposición, desarrollo y reexposición.

La forma como proceso se expresa en la música a través de la categoría ENTONACION:

Es la unidad mínima del sentido musical. Surge del término ​intono y se basa en el hecho de que la música surge
como necesidad de acompañar texto y expresiones del sentimiento humano y por ello se conforma un lenguaje
musical que comienza imitando otras formas de comunicación y termina generando un sistema independiente:
El Proceso de Entonación: O sea la formación, desarrollo, interacción y actualización de entonaciones.
La entonación estructuralmente puede ser un motivo, un elemento motívico, etc. generalmente se trata de una
estructura pequeña que está determinada por la unidad en el comportamiento del sistema de los medios
expresivos musicales.
Tema II. El sistema de los medios expresivos musicales.
∙ Definición y análisis de los medios expresivos musicales
∙ Los medios expresivos a través de las tres formas fundamentales de la actividad del hombre en la
música.
∙ Fuentes generadoras de los medios expresivos. material musical y pensamiento musical.
∙ Posibilidades de los medios expresivos de acuerdo con su relación con las diferentes fuerzas y
tendencias de la forma: dinamizadora y estatizadora.

Los medios expresivos musicales son aquellos elementos potenciales susceptibles a la acción del compositor, el
intérprete y hasta el perceptor. son los que dan el impulso al proceso de entonación.

Los medios expresivos son susceptibles a la selección por parte del compositor, a la regulación, por parte del
interprete y a la valoración por parte del oyente, quienes identifican un contenido a partir de determinadas
formas de su comportamiento.
Los medios expresivos parten de dos fuentes generadoras las cualidades físicas del material musical y por otra
parte el pensamiento musical

MATERIAL MUSICAL
Altura Registro y Modo
Duración Agógica y Metrorritmo
Intensidad Dinámica
Timbre Medios Sonoros

PENSAMIENTO MUSICAL
Textura Factura
Forma

El Registro:
Está determinado por el ámbito de alturas musicales que clasifican su cualidad como: Agudo, Medio o
Grave.
Se analiza tanto dentro de la tesitura de un solo instrumento como dentro de los diferentes conjuntos o
formatos instrumentales.
El Modo:
Expresa las relaciones de organización entre las alturas musicales a nivel del intervalo ​Melodía o del
acorde ​Armonía​.
Se analiza a través de la dirección de la línea melódica ya sea ascendente, descendente o lineal, los
saltos interválicos o el movimiento conjunto etc. y en el caso de la Armonía por las diferentes
funciones: Tónica, Dominante, Subdominante, Mayores o Menores etc.

Agógica:
Incluye el aire o ​tempo general de la obra (Allegro, Largo etc.) así como las regulaciones o restricciones
del mismo (acelerando o rallentando) así como de carácter que generalmente implica cambios de
tempo.
Se analiza como Rápido, Moderado o Lento y por la frecuencia de cambios de tempo dentro de la obra.
También incluye la fermata o calderón o cualquier ligadura de fraseo, o diferentes toques como
stacatto,​ ​legatto​ o ​portatto​ ya que ellos influyen en la percepción del aire o carácter de la música.
El Metrorritmo:
Designa las relaciones temporales y su organización dentro de la obra. Se divide en ​Ritmo cuya mínima
expresión es la figura o la célula rítmica y ​Métrica, que se encarga de su periodización a través de los
compases.
Se analizan como figuras largas, cortas, o métrica estable o inestable, compases regulares o irregulares
etc.
Dinámica:
Es semejante a la Agógica, pero en cuanto a las intensidades. Se analiza como ​Forte,​ ​Mezzo o ​Piano y
sus regulaciones con los signos de ​crescendo o ​diminuendo​, reguladores así como la frecuencia de
cambio de intensidades en la obra. Incluye además el ​sforzatto​.
Timbre:
Es la cualidad del sonido musical de acuerdo al instrumento generador y sus características de
ejecución. Se analiza desde dos puntos de vista: La “personalidad” del sonido (punzante, pastoso) o la
resultante de la mezcla tímbrica a través de los diferentes formatos o Medios Sonoros (coral, sinfónico,
de charanga, de cuerdas etc.)
La Textura
Es el principio básico del pensamiento musical (pensamiento monódico, polifónico u
homófono-armónico). Determina el modo de organización de las relaciones sonoras entre relieve
(melodía) y fondo (acompañamiento) y tiene carácter histórico-estilístico.
La Factura:
Es el modo en que opera la textura, es la realización práctica de la composición. Se analiza por las
figuraciones armónico-melódicas como factura acordal, disuelta o arpegiada, melódica o escalística,
bajo de Alberti, etc.
Conocer las cualidades del comportamiento del sistema de los medios expresivos musicales nos permite ubicar
la obra dentro de un estilo, un género y un formato determinado. Además de permitir revelar sus cualidades y
formar una opinión profesional de valoración de la misma con vistas a realizar un plan de interpretación o una
crítica, una composición musical o simplemente disfrutar de la música más integralmente.
Las diferentes combinaciones en el comportamiento de los medios expresivos generan dos tendencias
diferentes en el contenido de la obra:

Tendencia al reposo o Estabilidad


Tendencia al movimiento o Inestabilidad

En general esta tabla muestra algunos ejemplos del reflejo más convencionales y generalizados de estos
comportamientos:

Medios expresivos Estabilidad Inestabilidad


Registro Grave Agudo
Melodía Movimiento melódico conjunto Saltos interválicos
Armonía Acordes Tónica en posición fundamental Dominante e inversiones
Agógica Lento Rápido
Ritmo Figuraciones largas Cortas
Métrica Compases regulares Irregulares
Dinámica Piano Forte
Factura Acordal Melódica
Tema III El Tematismo en la obra musical.

Concepto de Tematismo.
Tema, material temático y material no temático.
El tema y sus características. Formas de clasificación del tema.
Análisis histórico del tematismo.

Tematismo​:
Es el desarrollo temático ​de la obra y su comportamiento dentro de la misma. Para comprender el
desarrollo temático de la obra y analizarlo es necesario conocer los diferentes tipos de materiales que
se utilizan en la obra como son:

El Tema
El material temático
El material no temático (formas generales del movimiento)

Tema:
Es una construcción elaborada de la cual queda expresada una idea musical completa. El tema puede
presentar cualquier estructura desde un simple motivo hasta una forma compleja y desarrollada en
dependencia del estilo histórico donde se ubica.

Cualidades fundamentales del tema:

Todo tema debe ser emocionalmente expresivo, portador de un contenido y tener una reacción en el
oyente. Debe ser de fácil asimilación y retención en la memoria.
Todo tema debe tener una delimitación estructural, o sea es una parte que se puede extraer del todo.

Material temático​:
Son todos aquellos elementos relacionados con el o los temas en la obra musical ya sean fragmentos
de este o simples episodios dentro de las partes de desarrollo, asi como fragmentos que contengan
elementos del tema.

Material no temático​:
Al material no temático se le denomina también ​formas generales del movimiento y ​se caracteriza por
tener carácter ornamental y movimiento melódico escalístico.
El material no temático es aquel que no se relaciona con el tema dentro de la obra y por lo tanto su
utilización es posible en cualquier obra musical.

Clasificación del tema​:

Según la Textura:
o monódicos
o polifónicos
o homófono-armónicos
Según el Género:
o Cantables
o Danzables
o Instrumentales

Según la Forma a la que pertenecen:


o simple
o Compuesta
○ de Rondó
o de Variaciones
o de Sonata etc.
Según el Estilo:
o Barroco
o Clásico
o Romántico etc.

Análisis histórico del Tematismo

En el estilo monódico​:
Los cantos gregorianos no son propiamente temas. Su estructuración es por estrofas que están
subordinadas al texto y la melodía es muy ortodoxa. El concepto de tema no se ajusta a esta música.

En el estilo polifónico​:
Desde el Madrigal aparece la melodía. El tema polifónico se caracteriza por una gran unidad que está
dada por la contraposición de dos elementos más o menos contrastantes, ya tiene sentido de
terminación aunque no tiene una estructura determinada y es portador de un contenido emocional
En el estilo Clásico​:
En este periodo se produce un amplio desarrollo del tematismo con la aparición de la Forma Sonata.
Aparecen jerarquías en cuanto a la organización y funcionamiento de los temas en la obra (hay temas
principales y secundarios) y adquiere límites estructurales cuadrados.

En el Romanticismo​:
Se caracteriza por la concentración temática y su fuerte expresividad que describe el proceso de las
emociones a veces en una sola entonación (surgimiento del ​leitmotiv​) Rompe con la estructura
cuadrada y se diversifica en cuanto a forma (puede ser desde un motivo hasta una forma más
compleja).

En el Siglo XX​:
Aparecen dos tendencias: El tematismo libre de los primeros románticos con rasgos descriptivos y la
tendencia neoclásica que retoma la cuadratura del tema.
Tema IV. Las funciones de las partes en la forma y las formas de elaboración del material musical.

El dinamismo de la obra musical y su desarrollo interrumpido.


La fragmentación y pausas en el discurso musical. Tendencias y fuerzas en la obra musical.
Funciones composicionales de la obra musical. Expositivas, de desarrollo y conclusivas.
Formas de elaboración del material musical: Identidad, contraste, desarrollo motívico, variación y variante.

La forma musical tiene doble carácter de ​estructura que refleja su fisonomía, y de proceso que se relaciona con
el lugar y el sentido de cada uno de estos elementos dentro de la forma. El análisis musical no se comprende
sin el análisis de las funciones: Detrás de cada estructura hay que descubrir la función que la determina.
El dinamismo de la obra musical es interrumpido y a su vez se caracteriza por una constante desmembración a
través de las cadencias y pausas que van dando una mayor o menor sensación de terminación. Estas pausas
tienen indicadores externos en la partitura (por ej. las doble barras y signos de repetición, los cambios de aire,
compás o armadura de clave etc.)
Existen otros indicadores menos evidentes pero no menos importantes de estas pausas en el discurso musical
que están dados por las dos fuerzas ESTATIZADORAS y RENOVADORAS que caracterizan los comportamientos
de los Medios Expresivos Musicales. Es de esta forma que el discurso musical va fluyendo a través de sus
funciones fundamentales

La relación entre las fuerzas estabilizadoras y renovadoras del discurso musical, da lugar a las funciones
composicionales:
Exposición​:
Es el impulso temático principal y adicional de la obra así como el planteamiento inicial. Presencia del
tema o los temas y su diferenciación en principales o secundarios. Se caracteriza por la unidad
temática, tonal y estructural, la estabilidad, sentido relativo de terminación y economía de recursos
expresivos.

Desarrollo​:
Se encuentra como sección o como enlace entre repeticiones de un tema o entre dos temas diferentes
(centro) y como preparación a un material nuevo (episodio) o clímax para dar lugar a la reexposición:
preictus)​ . Para estos fines utiliza la inestabilidad tonal y armónica, posible presencia del pedal de
dominante y la fragmentación temática y estructural.

Reexposición​:
Existe como sección o como parte de la microestructura. Es la consolidación arquitectónica de la obra,
le da simetría. Utiliza el principio de Unidad al repetir material temático de la Exposición y enriquece y
generaliza los temas creando solución al conflicto tonal o dramático de la exposición.

Conclusión​:
Se encuentra como sección, como coda o complemento. Se caracteriza por el equilibrio entre las
fuerzas, la síntesis de las ideas de la obra para lo cual utiliza la unidad tonal (contacto con
subdominante, pedal de tónica y cadencia perfecta) Repetición de fragmentos estables. Movimientos
interválicos conjuntos y a veces cromáticos descendentes y ritmo yámbico o sincopado.

Las formas de elaboración del material musical

Las formas de elaboración son los procedimientos composicionales que se utilizan para desarrollar el material
musical, preferentemente el material temático:

Formas de elaboración
Identidad
Contraste
Elaboración Motívica
Variación
Variante

La Identidad​:
Es el principio más elemental y es muy importante se basa en la igualdad ( pero si se trata de repetición
no cuenta como tal).

El Contraste​:
Se basa en la introducción de material nuevo en la renovación y se divide en dos clases:
Contraste Radical: Por contraposición de un material del todo nuevo.
Contraste Derivado: Por desarrollo o transformación del mismo material se llega a establecer el
contraste.

Elaboración motívica​:
Separación de un motivo del tema y se elabora de forma independiente. El motivo se somete a
cambios de registro, armónicos e interválicos manteniendo solamente la célula rítmica y la línea
general del diseño melódico. A veces esta misma forma de elaboración se aplica a un miembro de frase
más grande que el motivo (una semifrase por ejemplo) y es usualmente conocido como secuencia​.
Variación​:
Presupone la conservación de una estructura (forma) y el plan tonal-armónico y los cambios ocurren en
los elementos (melodía, ritmo, factura, timbre, registro etc.) Por ello las variaciones se subordinan al
tema que les sirve de base.
Variante​:
Es lo opuesto a la variación pues se conservan los mismos elementos y se cambia la estructura y en
este caso las variantes no se subordinan al tema solo se basan en el intercambio, adición, supresión y
organización de elementos.
Tema V. Las Formas Simples. El periodo

El periodo como la más pequeña de las formas simples


La construcción periódica.
Definición y composición de un periodo
Caracterización del periodo de acuerdo a: Su estructura, su tematismo y su desarrollo tonal
El periodo típico y el atípico

Las formas simples


Son aquellas cuyas partes extremas no exceden un periodo. Generalmente son de corta dimensión y
entre sus partes o secciones el nivel de contraste es discreto. La más pequeña de las formas simples es
precisamente la forma periodo. (O sea al período lo podemos encontrar como parte de una forma
mayor y como forma independiente.)

El Periodo
Es un fragmento musical delimitado por cierto sentido de terminación. Estructuralmente está
compuesto por frases entre las cuales deberá existir una relación funcional antecedente-consecuente y
generalmente esto viene dado por una correlación cadencial entre el final de la primera frase abierto
(dominante o subdominante, tónica invertida o en posición melódica de 3ra o 5ta) y el final de la
segunda frase en tónica, o sea, cerrado.

Si esta condición no se cumpliera entonces no hay periodo sino lo que llamaremos Construcción Periódica. O
sea dos frases con terminaciones idénticas.

El periodo se clasifica atendiendo a tres aspectos:


1. Por su estructura
2. Por su tematismo
3. Por su desarrollo tonal

Por su estructura​:
Los periodos pueden ser ​cuadrado​s si sus frases son simétricas o sea si presentan la misma cantidad de
compases. De otra manera son ​no cuadrados​.

Por su tematismo:
El periodo es de construcción ​reiterativa si sus frases se basan en el mismo material temático, de lo
contrario, si se construyen sobre material temático diferente, son ​no reiterativos​.

Por su desarrollo tonal:


El periodo puede ser ​monotonal cuando permanece dentro de la tonalidad principal aunque se
produzcan contactos con otras tonalidades y ​modulante si se produce una modulación (la función de
tónica se traslada a otra tonalidad)

Cuando un periodo cumple las condiciones de ser ​cuadrado y de construcción reiterativa se le conoce como
periodo típico​.

Los periodos atípicos


Las obras musicales con forma de período son, generalmente, períodos atípicos

Existen diferentes tipos de periodos atípicos como por ejemplo periodos de tres frases y los periodos de
construcción única los cuales no tienen subdivisiones internas.
Además se consideran atípicos aquellos periodos de dos frases cuya simetría se rompe a causa de:

Introducción:
Alarga la primera frase

Ampliación:
Es un alargamiento a través de alguna forma de elaboración dentro de cualquiera de las dos frases,
generalmente en la segunda.

Complemento:
Es un pequeño fragmento que alarga la frase después de su conclusión o cierre en cadencia perfecta de
tonalidad principal.
Tema VI. Las Formas Simples II (Continuación)

Concepto de forma simple


El análisis de las formas simples de acuerdo a su estructura, tematismo y desarrollo tonal
La forma ternaria simple y su clasificación según la parte central y la reexposición.

La forma simple es aquella cuyas partes extremas no son mayores que un periodo o construcción periódica
(periodicidad).

Por su estructura
Las formas simples pueden ser binarias o ternarias de acuerdo a la cantidad de partes (o periodos) que
presentan.

Por su tematismo
Las formas simples pueden ser de un sólo tema​ ​o de más de un tema.

Por su desarrollo tonal casi siempre las formas simples presentan dos esferas tonales tonalidad principal y
tonalidad secundaria y generalmente se produce regreso a tonalidad principal.

El esquema de la forma simple se realiza con letras minúsculas para diferenciarlo de las formas compuestas

Binaria simple ab
Ternaria simple aba

En las formas simples, como son pequeñas y poco contrastantes es muy importante saber analizar las funciones
de las partes ya que eso permite al interprete concebir un plan de interpretación de estas obras que resulte
interesante y válido desde el punto de vista artístico.

Cuando estamos en presencia de una forma ternaria simple se requiere la clasificación de su parte central y de
su reexposición.

La parte central​ ​tipo trío:


Tiene carácter semiexpositivo con un comportamiento relativamente estable de los medios expresivos,
o sea, es una parte que tiene cierta independencia y carácter propio e incluso, cierto equilibrio
estructural.
Parte central tipo enlace:
Tiene una función transitoria o de desarrollo donde se aprecia relativa inestabilidad en el
comportamiento de los medios expresivos musicales. En general es corta.

Las formas ternarias simples se clasifican también según su ​reexposición y esta puede ser estática ​cuando es
idéntica a la exposición o dinamizada ​cuando presenta cambios que pueden ser, por ejemplo, que se reexpone
solo una frase de la exposición y no aparece completa: este tipo de reexposición se conoce como reexposición
reducida y en el caso de reexponer material temático de las dos partes anteriores se conoce como reexposición
sintética.
Tema VII. Las Formas Compuestas

Las formas compuestas binarias y ternarias. Su definición.


Diferentes variantes de la estructura de las formas compuestas.
Formas ternarias compuestas. Funciones de las partes.
Partes centrales de las formas compuestas: Tipo trío y tipo episodio.
Reexposición de las formas ternarias compuestas. Estática y dinámica. Algunas variantes de formas
compuestas poco comunes.

Las ​formas compuestas​ son aquellas cuyas partes extremas constituyen formas simples

Binarias
A B
aba aba
ab ab
ab aba
aba ab

Ternarias
A B A
aba episodio ab
ab episodio ab
aba trio (ab) ab
ab trio (aba) ab

(y todas sus posibilidades de combinaciones)

A veces sucede que una de las partes (comúnmente las partes centrales) no es mayor que un periodo en este
caso estamos en presencia de una forma intermedia ya que es un eslabón entre la forma simple y la
compuesta.
A partir de la parte central la forma compuesta se caracteriza por desarrollar el contraste de una manera más
relevante que la forma simple. Las diferentes partes de la forma compuesta cumplen determinadas funciones
dentro de la misma:

A: ​Función expositiva:​ Presentan formas simples binarias o ternarias.


B: ​Función de contraste o semiexpositiva: ​Tienen forma simple, presentan material temático contrastante y
con cierta unidad e independencia se conocen (igual que en las formas simples como parte central tipo trío.

Cuando la parte central muestra una forma indeterminada, exponiendo fragmentos de diversos materiales
temáticos se denomina parte central tipo episodio y en estos casos son partes centrales más inestables y
contrastantes internamente.

La reexposición como parte final puede tener función reexpositiva cuando se repite textualmente y resultar
estática o también puede tener función reexpositiva pero con ligeros cambios, síntesis o reducciones y resultar
dinámica: el caso más común es la reexposición reducida cuando sólo se reexpone el primer o segundo período
de la sección expositivo:

A B A’
aba trío o episodio a…solamente

y por ultimo puede tener función conclusiva o de cierre presentando material nuevo que concluye la obra sin
reexponer la primera parte. A esta forma se le conoce como forma ternaria sin reexposición ​A B C​. No es muy
común ya que la reexposición es un rasgo ternario. A veces se pueden encontrar también binarias con
reexposición ya que en la B aparece una función reexpositiva que no llega a ser una parte completa.
Tema VIII. Ciclo sonata-sinfónico. Forma Sonata

El ciclo sonata-sinfónico y la relación entre sus movimientos.


Antecedentes históricos de la Sonata
La Sonata como forma musical. Sus partes esenciales.
Exposición, desarrollo y reexposición. Su estructuración y características tonales y funcionales.
Secciones opcionales de la forma sonata: Introducción y coda.

De acuerdo con la relación que se establece entre sus partes existen dos tipos de ciclo: El ciclo tipo suite cuyas
partes se relacionan arbitrariamente y el ciclo tipo sonata cuyas partes tienen un funcionamiento prefijado.

El ciclo sonata es propio de diversos géneros como: Las Sinfonías, los Cuartetos, los Conciertos y las Sonatas
propiamente dichas, es por ello que este ciclo se conoce como ciclo sonata-sinfónico.

El ciclo sonata-sinfónico presenta una relación lógica y funcional, agrupa diferentes formas, aires contrapuestos
entre sus diferentes movimientos y esto le da unidad a partir de los contrastes internos y el desarrollo de la
obra hasta el último movimiento:

Ciclo sonata-sinfónico

I Movimiento II Movimiento III Movimiento IV Movimiento


Función de impulso Contraposición dramática Centro neutral o Apogeo cierre
equilibrio
Agógica rápida Agógica lenta Agógica intermedia Agógica rápida
Allegro Adagio Andante Presto
✓ Forma Sonata ✓ Formas Simples Forma ternaria ✓ Forma Rondó
✓ Forma ✓ Compuestas compuesta (Minuet trío ✓ Rondó Sonata
Variaciones ✓ Variaciones Minuet o ​Scherzo​) ✓ Sonata

Además de dar su nombre a este ciclo, la Sonata es una forma musical muy compleja que no se desprende de
ningún género popular.

Antecedentes históricos de la forma sonata


Los antecedentes de la forma sonata se remontan a los finales del periodo barroco debido a las relaciones
tonales que aparecen en la Fuga comienzan a ser utilizadas en algunas partes de la Suite barroca, las cuales
presentaban una forma que se conoce como forma binaria antigua cuyas partes están basadas en un solo
tema:

Forma binaria antigua

A B
Tónica-Dominante Desarrollo del tema
Complemento en dominante Complemento en tónica

Estas relaciones tonales se establecen por primera vez en la forma Binaria Antigua. Los finales de A y B
presentan el mismo complemento después de cadencia, pero en diferentes esferas tonales. Esta forma es
como el periodo, pero un poco más amplio.

A partir de esta forma, en un estadío superior surge la forma sonata antigua (También se encuentra en la Suite
barroca, así como en las Sonatas de Scarlatti y los hijos de Bach) en la cual comienza a aparecer una especie de
sección secundaria pero aún no se separan el desarrollo de la reexposición. El género Sonatina a veces presenta
forma sonata antigua o Sonata pequeñita.

La Sonata como forma


La forma sonata es una de las pocas formas de la música de conciertos que no tiene su origen en la música
popular. Su principio predominante es el desarrollo, o sea, su esencia no está dada por la contraposición entre
sus partes, sino por las contradicciones internas de cada parte, las cuales están en estrecha conexión lógica y
cada una tiene una función determinada. La forma Sonata tiene tres partes: Exposición, Desarrollo y
Reexposición.

Uno de los rasgos típicos de la Sonata es la contraposición tonal y temática. Por una parte, la contraposición
entre la tonalidad principal y la Tonalidad Secundaria y por la otra, el conflicto dramático entre el tema
principal y el tema Secundario.

Este conflicto se produce en la exposición, y da lugar a todo el desarrollo posterior de la forma, por lo cual se
considera a la exposición como la parte más importante de la forma sonata.

Exposición
La exposición consta de 4 secciones:
Sección principal:
Generalmente consta del tema principal y una fuente introductoria (que no es introducción). Puede
tener material no temático y es muy raro que aparezca más de un tema. El tema está en tonalidad
principal y termina en tónica cadencia cerrada o abierta. Estructuralmente puede ser una frase, un
período, o una forma simple, aunque en el romanticismo el tema puede presentar una forma más
compleja.

Sección de enlace:
Su función es anunciar la sección secundaria. Puede ser como continuación del material temático de la
sección principal o tener material temático independiente (muy inestable). Desde el punto de vista
tonal, tiene 3 momentos:
1. Comienza en tonalidad principal
2. Momento modulante
3. Preparación de la nueva tonalidad

Sección secundaria:
Está en tonalidad secundaria. Generalmente es más amplia que la sección principal puede presentar
más de un tema, pero su función principal es la contraposición lírica al dramatismo de la sección
principal, así como la esfera tonal secundaria de la obra. A veces se pueden apreciar en ella con mucha
claridad las 3 funciones de las partes de la forma estudiadas anteriormente: (función de inicio, de
movimiento y de terminación). Debe terminar en cadencia perfecta de la tonalidad secundaria.

Sección conclusiva:
Tiene carácter conclusivo y comienza a continuación de la cadencia perfecta en tonalidad secundaria.
Puede tener material temático independiente, o simplemente estar compuesto a partir de formas
generales o ser una síntesis de los materiales expuestos en las secciones anteriores.

Desarrollo
Es muy frecuente que el desarrollo se presente mediante una introducción en la cual aparece
desestabilizado uno de los temas, generalmente el tema principal, o sea cambiando en esencia a partir
del comportamiento de los medios expresivos (frecuentemente el modo). El desarrollo se estructura
por fases y se utilizan diferentes formas de elaboración, especialmente el desarrollo motívico. Las fases
se definen por dos indicadores fundamentalmente: El material temático que se desarrolla o el tipo de
factura que se utiliza y generalmente se nota el cambio de fase a primera vista. En el desarrollo puede
aparecer un tema nuevo que se denomina episodio que sustituye una o varias fases o a veces sustituye
el desarrollo completo. Desde el punto de vista tonal el desarrollo es inestable y rara vez pasa por
tonalidad principal o secundaria y se acoge más bien a las esferas de Dominante o Subdominante.

En cuanto al funcionamiento del desarrollo tiene función introductoria con la presentación, luego las fases
cumplen la función de centro y desarrollo y por ultimo consta de una fase de preparación para la reexposición
que es muy inestable y se denomina ​preictus​. El desarrollo no siempre explota todos los temas, a veces
desarrolla uno solo de ellos.

Reexposición:
Es la consolidación arquitectónica de la forma y en el caso específico de la Forma Sonata soluciona el
doble conflicto planteado por la Exposición e intensificado por el desarrollo: El conflicto tonal y el
temático.

Frecuentemente presenta una estructura similar a la exposición con sus 4 secciones.

La sección principal consiste en la aparición del tema principal en tonalidad principal y es el indicador de que ha
comenzado la reexposición.

En relación con lo que haya sucedido en el desarrollo algunas de estas secciones sufren cambios por ejemplo la
sección de enlace, cuya función era preparar o modular para tonalidad secundaria se transforma y a veces se
reduce, cambia e incluso puede desaparecer. La sección secundaria aparece en tonalidad principal terminando
con el conflicto tonal inicial y en cuanto a la sección conclusiva también asume la tonalidad principal de la obra
y tiene tendencia a crecer porque su función no sólo es la de cerrar la sección expositiva sino la de dar fin al I
Movimiento de la Sonata.

A veces aparecen secciones opcionales como la ​coda que puede consistir desde un pequeño complemento
hasta una parte independiente, así como la introducción que puede o no existir y generalmente es un
fragmento lento y grave para contrastar con el carácter y el movimiento del ​allegro​ de Sonata.
Tema IX. El Rondó

* Definición de la forma rondó


* Evolución histórica de la forma rondó
* El Rondo clásico. Sus características temáticas estructurales y tonales.
* El Rondó posclásico.
* Análisis de la forma rondó.

El Rondó es aquella composición donde el tema aparece dos o tres veces alternando con otras secciones
diferentes entre sí conocidas como episodios. En la forma rondó aparecen los dos principios más generales del
desarrollo de la forma musical:
* Identidad: Repetición del tema
* Contraste: Tema con episodio

El Rondó Sonata
Es una forma mixta y su diferencia fundamental con el Rondó está en el plan tonal

A B A C A B A
tonalidad secundaria tonalidad principal

El Rondó postclásico
Después del clasicismo el Rondó se convierte en una forma independiente, aunque se mantiene también como
movimiento de Sonata.

En el siglo XIX Romanticismo el Rondó, como otras tantas formas musicales alcanza su máxima libertad y en el
siglo XX se fusiona con las Variaciones.

El Rondó en el |Romanticismo
* Aumenta la cantidad de partes, pero esta vez las partes son enormes
* Se rompe el plan tonal establecido en el clasicismo
* La libertad en la forma propicia que a veces aparezcan dos episodios seguidos
* Los episodios pueden ser grandes o pequeños independientemente del lugar donde se encuentren
* Hay episodios que tienen dos partes
* Algunas de las apariciones intermedias del tema se producen en tonalidades secundarias
* Los episodios son más variados en cuanto a carácter.
En el Romanticismo los compositores más importantes de Rondó son Schumann y Chopin.
Ejemplo Carnaval de Schumann y en Chopin el tema se identifica con el género Mazurka o Polonesa.

Análisis de la forma Rondó.


Para su análisis, el Rondó es una forma relativamente sencilla en cuanto a su estructura. En primer lugar, se
debe delimitar y caracterizar el tema en cuanto a su forma y plan tonal y compararlo con el resto de sus
apariciones dentro de la forma para determinar si cada vez aparece idéntico, variado o incompleto. Luego
analizar de forma particular el plan tonal y el tematismo de los diferentes episodios determinando los niveles
de contraste que establecen con el tema a partir del comportamiento de los medios expresivos.
Tema X. Las Variaciones

* La variación como principio composicional.


* La forma Tema con Variaciones y su Análisis.
* Conservación de la estructura y diferentes tipos de variación
* El Tema como fuente de organización de la forma Tema con Variaciones.
* Antecedentes históricos de las Variaciones.
* Algunas recomendaciones para la creación y la interpretación de las Variaciones.

La variación como principio composicional es una de las formas de elaboración más utilizadas dentro de la
música de todos los estilos históricos y consiste en conservar la estructura y plan tonal del tema original
jugando con los elementos melódicos, rítmicos, agógicos, de registro y factura variándolos en diversas
posibilidades. La máxima expresión de esta forma de elaboración da origen a una forma musical
independiente: La Forma Tema con Variaciones.

Tema con Variaciones


Es un Ciclo que consiste en un tema del que se realizan variaciones ilimitadas a partir de la conservación de la
estructura y la elaboración o cambio de sus elementos

La Estructura es lo más general, o sea, el plan tonal y la forma y los Elementos son los aspectos particulares
como melodía, ritmo, factura, timbre, registro etc. O sea, del Tema se conserva la forma y el plan tonal y cada
variación a partir de esta estructura realiza un tipo diferente de desarrollo o variación de los elementos
melódicos rítmicos o de factura registro o modo del tema presentado.

Análisis de la forma Tema con Variaciones:


Para realizar un buen análisis del tema con variaciones es necesario caracterizar los límites estructurales del
tema, su forma y plan tonal y caracterizar cada una de las variaciones en base al modo de desarrollo utilizado y
descubrir cuántos y cuáles fueron los elementos variados.
Cuando el elemento variado es la melodía a partir de su enriquecimiento por medio de adornos y nuevas
figuraciones se conoce como variación ornamental o melódica. En el caso de las variaciones rítmicas se trata de
lo mismo, pero con respecto a las figuras y valores. A veces cuando las variaciones son orquestales y el tema va
cambiando a las diferentes familias de instrumentos, se llaman variaciones tímbricas o colorísticas .(por
ejemplo El Bolero de Ravel)
La fuente de organización de la forma Tema con Variaciones es el Tema cuyo rasgo distintivo es su posibilidad
de ser recordado con facilidad por poseer figuraciones rítmicas y melódicas muy características que permitan
una gran diversidad de formas de transformación y desarrollo del tematismo.

Antecedentes históricos de las Variaciones:


Los Antecedentes históricos de las variaciones datan desde el motete del siglo XIII en la música vocal
instrumental que da lugar a las variaciones polifónicas en el barroco a partir del desarrollo contrapuntístico. En
el barroco también se desarrollan las variaciones sobre bajo obstinato que aparecen a finales del siglo XVII y se
conocen como Chaconna y Pasacaglia (ternaria). Ambas tienen aire lento como de procesión El Pasacalle es un
tema que se mantiene sonando toda la obra que es una línea melódica generalmente muy cromática al cual se
contraponen otras líneas. El caso de la Chaconna el tema no es una melodía sino un esquema armónico
obstinato en el bajo.

Las Variaciones clásicas


Tuvieron su origen en las doubles de las suites barrocas que eran danzas que se basaban en la ornamentación
sin cambios grandes de otra de las danzas de la suite. En las Variaciones clásicas es donde aparece el tema tal y
como lo conocemos con unidad tonal y estructural, pocos adornos y giros sencillos y característicos y un aire
moderado para poder apresurarlo o ralentarlo en las variaciones.

En cuanto a las diferentes variaciones sobre el tema los recursos más empleados son:
.
* .La estructura y el plan tonal no deben ser cambiados para facilitar el reconocimiento del tema a pesar
de sus transformaciones
* Figuraciones en la melodía con notas auxiliares manteniendo los sonidos de apoyo de la melodía
original
* La melodía puede aparecer en otro timbre o tesitura igual o variada.
* Cambios de ritmo o compás aceleración y restricción del tiempo.
* La armonía permanece bastante estable. El cambio más común es el del modo a la tonalidad relativa
directa que se anuncia en la partitura Minore o Maggiore (en dependencia del tema).
* Por lo general las variaciones más cercanas al tema presentan una semejanza mayor de carácter con el
mismo que las más alejadas
* Generalmente en cada variación predomina un solo principio, aunque se da el caso que pueda ser más
de uno.

* La última variación se corresponde en aire, tempo y movimiento con el ciclo clásico y aparece la coda
que puede tener carácter sintético y recordar el tema y diferentes variaciones como resumen.
* Es muy común la acumulación gradual de movimiento haciendo las figuras cada vez de menor valor,
pero no es posible por lo regular mantener este ritmo por tanto tiene que haber un momento en que el
movimiento se desacelere para buscar el clímax después de este centro de gravedad

Las variaciones clásicas tienden a agruparse según la agógica en Moderadas Lentas y Rápidas, así como por su
diferencia de Modo en Mayores o menores este tipo de agrupación las hace ternarias en un segundo plano
como influencia de la forma Sonata que es la forma predominante en este período histórico musical.
Un aporte de Mozart fue introducir una variación lenta: la penúltima.
Las Variaciones Románticas
Ya en el Romanticismo las Variaciones tienden a desagruparse por la influencia del ciclo de miniaturas que es la
forma predominante en este estilo.

Recomendaciones para la interpretación del tema con variaciones

Es recomendable agrupar las variaciones teniendo en cuenta los principios composicionales tanto para la
composición como para la interpretación ya que el carácter se la variación es independiente y cerrado en sí
mismo y dominar estos presupuestos ayuda a darle unidad y coherencia a la obra.

Los temas standars de Jazz, poseen forma Tema con Variaciones y, amén de la libertad creativa, inspiración
particular y virtuosismo de los músicos, es bueno conocer la forma y tener en cuenta estos presupuestos para
lograr la unidad de la obra y la organización del número sin que decaiga el interés del oyente.

Tema XI. La Música Vocal I. Pequeñas formas de la música vocal

* La melodía y la palabra. La voz y la entonación.


* La relación entre la música y el texto.
* Los géneros de la música vocal.
* La Canción.
* El análisis de la Canción y las pequeñas formas vocales.
* Otros géneros pequeños: Madrigal, Villancico, Ave María, Negro Spiritual etc.

Toda la música europea desde los primeros siglos del cristianismo es una música vocal. Este tipo de música está
involucrada al desarrollo del idioma que es la expresión más directa del desarrollo general de la cultura de que
se trate. A partir de este presupuesto la voz y la palabra adquieren en la música un doble carácter: Las ideas
concretas que son capaces de expresar las palabras y la ​entonación que la voz propicia. En esta última se
sintetiza el carácter definitivo de estas ideas, su sentido y su más alto grado de expresión.

Géneros de la música vocal


Los diferentes géneros de la música vocal pueden ser pequeños, grandes y mixtos (éstos últimos son formas
grandes compuestas por pequeñas formas):

Pequeños GRANDES MIXTOS


Canción Pasión Ciclo Vocal
Himno Misa Opera
Lied Cantata
Oratorio

Dentro de ellos los hay para solistas, conjuntos vocales (coros), y mixtos como la Opera.

La Canción
Uno de los géneros más importantes dentro de la música vocal es LA CANCION que existe desde el nacimiento
mismo de la civilización y en todas las naciones del mundo. Es un vehículo de comunicación muy efectivo ya
que combina la palabra en su sentido artístico o poético como transmisora de ideas concretas en unión con la
música, portadora de sentimiento e impulso emocional.

En el Diccionario Oxford de la Música aparece que en la historia de la humanidad no se conoce ningún pueblo
sin canciones.

Método de Análisis de la Canción


Análisis Temático:​ Se trata de conocer el tema de la canción, el asunto que aborda, si es amorosa, religiosa o
patriótica y en cuanto a lo musical el género que determina un tono afectivo. ( no es lo mismo el tema
patriótico en una guajira que en un himno. Este plano es muy importante ya que el tema de una canción
determina y caracteriza la presencia de los restantes elementos de la forma. El tratamiento del tema está
sujeto al enfoque del texto: El tratamiento del tema del amor feliz difiere del de un amor desgraciado y estas
diferencias se reflejan en el comportamiento de los medios expresivos musicales. Este análisis también tiene un
carácter histórico estilístico porque las diferentes temáticas han sido abordadas de maneras diferentes en las
canciones de diferentes épocas.

El Análisis Composicional ​por su parte se dedica al ordenamiento de los diferentes elementos que integran la
estructura, el plan tonal y las funciones de las partes de la canción, si ella presenta una introducción, cuál es el
estribillo, cuántas partes presenta y qué papel juega el texto en cada una de estas partes.

Análisis entonacional​: Se analiza el comportamiento del sistema de los Medios Expresivos a diferentes niveles
de la forma. Funciones armónicas, plan tonal, dirección de la línea melódica, modo Mayor o menor, Agógica,
Factura Metroritmo etc. Ejemplo aquí se determina qué grado de relación establece la música con el texto ya
sea una relación de equilibrio o subordinación.

La relación Música Texto es la esencia de la música vocal y sus diferentes tipos de interrelación se manifiestan
en tres formas fundamentales. Independientemente de poder analizar la estructura de la obra a partir de las
formas ya conocidas ya sean ternarias, binarias, simples, compuestas períodos etc, dentro de las pequeñas
formas de la música vocal hay tres tipologías que son las más conocidas que se definen por los diferentes tipos
de relación que establecen música y texto:

La forma estrófica​: Es aquella donde la música se subordina al texto pues esta cuenta su historia en diferentes
estrofas y de acuerdo al tema la música se mantiene igual o muy parecida. O sea la música mantiene un
carácter general con variaciones mínimas mientras el texto es el que va cambiando y teniendo una
participación más dinámica.

La forma ​copla con estribillo​: Son las más usuales presentan dos secciones donde lo que funciona como tema
es el estribillo. Las coplas son estróficas porque el texto puede cambiar y la música se mantiene estable.
También se conocen como Estróficas con estribillo.

La forma ​contínua​: Es la menos usual se conoce también como forma vocal no reexpositiva y es aquella donde
la música nunca se repite igual y va cambiando y evolucionando junto al texto de manera que la relación entre
ellos es coordinada y ambos son elementos muy dinámicos dentro de la canción.
Estas tipologías, así como el método de análisis explicado anteriormente pueden ser utilizados en cualquiera de
las pequeñas formas vocales, así como en las partes de las formas mixtas. Por ejemplo, algunos recitativos de
Operas presentan forma continua.

Géneros pequeños de la música vocal:


.
* Canción​: Composición vocal breve de carácter profano, frecuentemente con acompañamiento
instrumental. Es muy antigua y no se puede enmarcar con precisión. Es el género cuyo objetivo y
concepción se adapta al texto.
* Madrigal​: Como género, el Madrigal florece en el siglo XVI (aunque existía desde finales del siglo XIII)
fundamentalmente en Italia e Inglaterra. Se denomina Madrigal a las composiciones vocales profanas,
con o sin acompañamiento para dos o tres voces, aunque llegaron a tener hasta 5. Constaba de tres
estrofas con un ritornello final, y siempre con la misma música. Existen 3 tipos de madrigales: el Ayre, el
Balleto y el Madrigal propiamente dicho. Balleto. Es un tipo de madrigal de forma estrófica, o sea que
tiene una sola musica para todas las estrofas del texto. Tiene un ritmo danzable y se caracteriza por el
estribillo que dice Fa la la
* Lied: Género vocal -instrumental para voz y piano, donde la poesía y la música tienen la misma
importancia, es decir existe un equilibrio. Surgió por el siglo XV y XVI, pero fue en el siglo XIX que tuvo
su máximo apogeo, podría decirse que con Schubert, llega a la cumbre este género, pues compuso gran
cantidad de ellos (más de 600) no tanto por la cantidad que compuso, sino por la forma en que los
trabajó, dotándolos de variados caracteres. Este género es de origen alemán, el romanticismo difunde
su modelo y en cada país adopta características propias. A partir de entonces ya no hay un lied sino
muchos: El lied alemán, el francés, el inglés, el ruso, el polaco, el húngaro, el español, hasta el lied
italiano, pese a ser Italia el país tradicional de la ópera. La mayoría de los músicos románticos cultivaron
esta forma ligera: Mendelssohn, Liszt, Schumann, Brahms, Musorsgsky, y la herencia que continúa hasta
nuestros días, Hugo Wolf, Henri Dupac, Gabriel Fauré, Grieg, Rachmaninoff, Falla, entre otros.
* Negro Spiritual​: Este género surge aproximadamente en el siglo XVII desde el comienzo de la esclavitud
en las 13 colonias inglesas que posteriormente se convierten en los Estados Unidos. El desarraigo de sus
costumbres, cultura y religión africanas sumada a los sufrimientos y la nostalgia hacen surgir estos
cantos que de cierta manera es la forma de asumir la religión que se les enseña e impone. El Spiritual
además de ser un canto de esperanza y melancolía servía, además, por la doble intención de sus textos
como una especie de mensaje entre los negros esclavos para darse un aviso de fuga o conspiración
determinados sin que el amo sospechara. Entre las características más notables del género se destacan
su belleza armónica con abundantes adornos melódicos improvisatorios, la funcionalidad de los textos
de acuerdo al asunto asi fuera mortuorio, de festejo matrimonial, de alabanza, de trabajo etc. La rítmica
muy rica e interesante, y la utilización de profundas capacidades vocales desarrolladas en un medio
natural.
* Ave María​: Es una plegaria a la Santa Virgen de la Iglesia Católica Romana que se toma como tema de
una composición musical. Es también uno de los nombres iniciales de la Misa y además un canto de
alabanza a la Virgen María (Ave María Stella).
* Villancico​: El Villancico es una forma poética musicalizada y es también nuestra conocida Canción de
Navidad. Es un género cultivado desde el siglo XIII y ha seguido la trayectoria del desarrollo musical
desde entonces hasta la fecha. En los siglos XV y XVI se convierte en una composición de estilo
madrigalesco a tres voces o más. La melodía puede ser tratada como un solo reservando al resto de las
voces un papel acompañante, aunque existen referencias de partes fugadas en ellos.
Tema XII. Música Vocal II. Grandes Formas de la Música Vocal.
* Grandes formas de la música vocal. Géneros mixtos o sintéticos.
* . El ciclo de canciones y su análisis.
* La Opera. Su análisis.
* Otros géneros grandes: Misa, Pasión, Oratorio y Cantata.

Grandes formas de la música vocal


Dentro de las grandes formas de la música vocal se encuentran los géneros mixtos y su análisis entraña conocer
los principios de las pequeñas y las grandes formas de la música vocal. Uno de ellos es:

El Ciclo de Canciones
Es una serie de canciones relacionadas por el pensamiento y el estilo musical que pueden cantarse por
separado, pero que al hacerse consecutivamente constituyen una entidad musical y emotiva. Los textos
pueden ser de un solo autor o de varios autores sobre un mismo tema. Lo importante es que se cumpla entre
ellas un principio de agrupamiento lógico por parte del compositor. Los primeros ciclos de canciones datan del
siglo XVII, pero el gran periodo del ciclo es el romanticismo entre los que se destacan: “A la amada distante” de
Beethoven, “El canto del Cisne “de Schubert y de Schumann: “Amor de Poeta” y “Amor y Vida de Mujer”.

Para el análisis del Ciclo debe tenerse en cuenta:


* La relación música texto en cada parte del ciclo.
* Si tiene o no argumento.
* Funcionamiento de las partes del ciclo.
* Ordenamiento musical a través de los principios unidad y contraste.
* Determinar la concepción del autor en cuanto a la relación entre la música y el texto. De ahí su
contenido y sus posibilidades de interpretación.

La Opera
Drama Musical. Se entiende por ópera un texto dramático musicalizado. Es un género mixto o sintético donde
se relaciona Música Drama y Acción Escénica. Surge en el siglo XVII como un resultado de los ideales del
renacimiento y como fruto directo de la monodía con acompañamiento. El Madrigal se considera antecedente
directo de la Opera. Existen muchos tipos de dramaturgia operística y los. más conocidos son dos:

1. Hasta el siglo XIX predominó la ópera separada en números y la motivación era esencialmente musical
buscando que la ópera quedara separada en pequeñas formas musicales cerradas. En este tipo de
ópera las Arias constituyen una parada (monólogos) y retratos psicológicos de los distintos personajes.
Los Recitativos, Parlamentos, Duetos y Tercetos son los momentos de desarrollo de la acción.
2. La otra forma es la estructuración continua de Wagner. Esto ayuda a la dramaturgia teatral, pero
perjudica lo musical porque no existe descanso.

Generalmente los personajes principales tienen Arias y la Estructura típica es de grandes dimensiones y está
entre 3 y 5 actos Cada acto puede tener hasta 3 escenas o cuadros y cada escena sus números. En los
diferentes cuadros se incluye una gran variedad de formatos como la Obertura que es Instrumental, las Arias y
Recitativos que son partes vocales solistas acompañadas o a Capella que hacen los Protagonistas, y los Coros y
agrupaciones vocales pequeñas como Dúos, Tríos o Cuartetos que pueden ser femeninos, masculinos o mixtos
en dependencia de la trama o argumento.

Análisis de la Opera
La ópera es el género musical más complejo de analizar ya que hay que tener en cuenta la dramaturgia musical
y teatral. Para lograr un buen análisis de este género se debe:
* Analizar la dramaturgia musical y teatral por separado y conocer el libreto y los trabajos de adaptación
sobre el texto original para poder definir como están distribuidos a lo largo del libreto los puntos
dramáticos fundamentales: exposición, Nudo, Desarrollo, Desenlace y Epílogo.
* Determinar la caracterización musical de cada uno de los personajes a través de las diferentes esferas
de la entonación y si la ópera es posterior a la segunda mitad del siglo XIX analizar el
* Identificar el leit motiv como forma de caracterización musical de los personajes.
* Tener en cuenta el considerable enriquecimiento que se produce en la relación entre los principios
composicionales y las formas de elaboración del material musical. A partir de la fusión entre música,
acción escénica y texto.
* Expresión del conflicto a través del sistema entonacional.
* Importancia del plan tonal en la concepción de la forma. Así como los restantes Medios Expresivos
musicales que se ponen en función para dar unidad a la forma.

Otros géneros grandes de la música vocal:


* Misa​: No es un género argumental. No hay lírica ni épica. Es un texto litúrgico abstracto. Generalizado e
impersonal. Es un género eminentemente coral. De acuerdo al texto de cada parte se compone de
Kirye, Gloria, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei.
o Kirye eleison​ (Señor ten piedad)
o Gloria in excelsis deo​ (Gloria a Dios en las Alturas)
o Credo​ (Creo en Dios)
o Sanctus Benedictus​ (Santo bendito)
o Agnus Dei​ (Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo)
A veces se incluyen otras partes como el Dies Irae en el caso de la Misa de Difuntos, conocida como
Requiem.
* Cantata​: Dentro de las formas grandes es el género más pequeño. Puede tener tema religioso o
profano. No tienen grandes pretensiones ni épica como el Oratorio. La Cantata es más libre y puede ser
interpretada por coros y solistas o prescindir de los solistas.

Pasión y Oratorio: Son obras Sinfónico Corales con solistas. Tienen argumento bíblico y o religioso. El enfoque
del texto en ambos es diferente y esto condiciona grandes diferencias en cuanto a la música.
* Oratorio​: Tiene textos del antiguo testamento. Lenguaje impersonal en tiempo pasado y se abstiene de
tomar partido, tiene carácter épico y esto condiciona que la música no tenga desarrollo dramático ni
una gran carga subjetiva. La contraposición o contraste se da a través de grandes planos cuya imagen
carece de contraposiciones internas. Es monolítica idealizando la épica y tiende a la masividad.

* Pasión: ​Textos del nuevo testamento de acuerdo a diferentes evangelios: Pasión Según San Mateo
Pasión Según San Juan etc. Se narra en presente y esto aviva el desarrollo dramático pues el hecho está
sucediendo en el momento y tiene una visión personal según el evangelista que la narra. Hay, por ende,
mayor participación del solista y los personajes son El Evangelista, Judas, san Pedro, y estos evolucionan
porque hay un desarrollo dramático. La Pasión utiliza más las partes de la ópera por lo tanto su
estructura es más fragmentada que el oratorio.

Tiene Arias y Recitativos. El Aria es un intermedio donde se detiene la acción y se expresa la actitud y el
sentir de un personaje ante el hecho que ocurre, sin embargo, las arias son anónimas (de soprano o de
tenor) y son personajes secundarios dentro de la Pasión. El Recitativo secco antecede al aria y es un
fragmento corto (al igual que los coros) donde los personajes principales desarrollan la acción.

También podría gustarte