Está en la página 1de 3

31.

- El Costumbrismo, en cuanto al tema y al lenguaje, presenta dos vertientes:

a) Romanticismo y Neoclasicismo
b) Barroco y Simbolismo
c) Primer Renacimiento y Segundo Renacimiento
d) Renacimiento y Barroco
e) Anticriollismo y Criollismo

32.- Felipe Pardo y Manuel Ascencio destacaron en:

a) teatro y poesía
b) periodismo y oratoria
c) poesía y ensayo
d) ensayo y epístola
e) teatro y epístola

33.- ¿En qué consiste la metáfora?

a) Establecer una relación explícita entre un término real o imaginario.


b) Exageración total o parcial de una expresión.
c) Reemplazar un término, frase o palabra por otra distinta al habitual .
d) Comparar una palabra o término por una imagen visual.
e) Combinación de palabras de A en B.

34.- ¿A qué se refiere con Literatura Prehispánica?

a) Conjunto de creencias hispanas.


b) A la literatura después de la llegada de los españoles.
c) Las manifestaciones literarias que existieron antes de la llegada de los españoles.
d) Al conjunto de mitos y leyendas de la época colonial.
e) A la literatura escrita en la época incaica.

35.- ¿Cuál fue el primer manuscrito de la literatura prehispánica?

a) Dioses y hombres de Canta


b) Dioses y hombres de Huarochirí.
c) Dioses y hombres de Ollantaytambo.
d) Dioses y hombres de Matucana.
e) Dioses y hombres de Huánuco.

36.- ¿Qué periodo histórico abarca la Literatura de la Conquista?

a) 1533 (Llegada de los españoles) y 1492 (Descubrimiento de América)


b) 1532 (Captura del inca Atahualpa) y 1572 (Muerte del último inca de Vilcabamba)
c) 1492 (Descubrimiento de América) y 1572 (Muerte del último inca de Vilcabamba)
d) 1789 (Revolución francesa) y 1492 (Descubrimiento de América)
e) 1532 (Captura del inca Atahualpa) y 1789 (Revolución francesa)

37.- De las siguientes alternativas una sola es la característica correcta, ¿Cuál fue las principal característica
de la literatura de la conquista?

a) Fue creada por gente versada en la literatura.


b) Tiene mayor valor moral que literario.
c) Refleja el lazo de amistad entre los conquistadores.
d) La realidad supera la ficción.
e) Tiene mayor valor histórico que literario.

38.- Cuál fue la manifestación literaria que describe el encuentro de la cultura inca y la europea?
a) Los Harawis
b) Los Ayayaitaquis
c) Los Cantares
d) Las Crónicas
e) Los Urpis

39.- ¿Quién es considerado el primer cronista indígena?

a) Pedro Cieza de León


b) Cristóbal de Molina
c) Felipe Guamán Poma de Ayala
d) Blas Valera
e) Juan de Betanzos

40.- Poeta arequipeño perteneciente a la literatura de la emancipación que fue fusilado a los 24 años
de edad:

a) Juan del Valle y Caviedes


b) Mariano Melgar
c) Felipe Pardo y Aliaga
d) Alonso Carrión de la Vandera
e) Ricardo Palma

41.- Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura, corresponde al género:

a) épico.
b) narrativo.
c) lírico.
d) trágico.
e) dramático.

42.- El Criollismo se caracterizó por:

a) ironizar a los sectores aristocráticos


b) destacar los países selváticos
c) la búsqueda del sentimiento indígena
d) el gusto por lo popular y los cuadros típicos de la sociedad
e) incomprensión por la naciente democracia

43.- Grandes cuentistas como Ventura García Calderón o Clemente Palma pertenecen a la etapa:

a) Simbolismo
b) Romanticismo
c) Posmodernismo
d) Realismo
e) Modernismo

44.- En esta obra de reconstitución y venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos y
carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles
nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra! Este fragmento es del
autor…

a) Manuel González Prada


b) José de la Riva Agüero
c) José Santos Chocano
d) Clemente Palma
e) Ciro Alegría

45.- José Santos Chocano se interesó en cantar la grandeza de la naturaleza americana. Un poema donde trata de
conciliar el encuentro entre las dos razas, española e indígena, es el poema _________.
a) La magnolia
b) Blasón
c) Los caballos de los conquistadores
d) Orquídeas
e) La tristeza del inca

También podría gustarte