Está en la página 1de 13

Capitulo Vl

Cuestionario
1. Describa la estructura de retículo endoplásmico liso y rugoso.
El retículo endoplasmático rugoso contiene ribosomas, que son pequeños y
redondos orgánulos cuya función es fabricar estas proteínas. Luego está
el retículo endoplásmico liso, que no tiene ribosomas en él, y que produce
otras sustancias que necesita la célula.

2. Indique las funciones de retículo endoplásmico liso y rugoso .


El retículo endoplasmático es un sistema membranoso
cuya estructura consiste en una red de sáculos aplanados o cisternas,
sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo
el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa.

3. Elabore una definición de retículo endoplásmico e indique con que otros


componentes celulares está relacionado.
El retículo endoplasmático o endoplásmico es un orgánulo que se
encuentra en el citoplasma de la célula eucariota y su función primordial es
la síntesis de proteínas y lípidos. En la célula eucariota se presenta como
un complejo sistema de dispuestas en forma de sacos aplanados, cisternas
y túbulos que están interconectados entre sí, con una organización variada
en los diferentes tipos celulares.

4. Mencione en orden secuencial todos los componentes celulares que


conforman el sistema de endomembranas.

 Envoltura nuclear.
 Artículo principal: Retículo endoplasmático.
 Artículo principal: Aparato de Golgi.
 Artículo principal: Vacuolas.
 Artículo principal: Vesícula (biología celular)
 Artículo principal: Lisosoma.
 Artículo principal: Membrana plasmática.
5.Describa la estructura de un dictiosoma.

El aparato de Golgi consiste en dictiosomas, que son un conjunto de sáculos


membranosos, es decir, de contenedores submicroscópicos, aplanados y
apilados, rodeados por una red tubular y por un conjunto de vesículas. Adentro de
cada dictiosoma se encuentran las cisternas en donde se “empaquetan” las
proteínas.
6.Indique todas las funciones del complejo de Golgi.
 Absorber sustancias del citoplasma. Como agua, azúcares o lípidos, sobre
todo lo proveniente de la formación de vesículas secretoras.
 Formar vesículas secretoras.
 Crear enzimas.
 Crear sustancias especializadas.
 Segregar glicoproteínas.
 Producir lisosomas

7.En relación a los lisosomas responda: ¿Qué son? ¿Cómo están com-
puestos? ¿Qué función cumplen?
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato
de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de
degradar material intracelular de origen externo (heterofagia) o interno
(autofagia) que llegan a ellos.
Son los encargados de reciclar restos celulares de desecho. Pueden destruir
virus y bacterias invasoras.
8. ¿Cuál es la principal diferencia entre lisosomas primarios y secundarios?
Los lisosomas primarios son aquellos que sólo contienen las enzimas
digestivas, mientras que los lisosomas secundarios, por haberse fundido con
una vesícula con materia orgánica, contienen también sustratos en vía de
digestión: vacuolas digestivas o heterofágicas, cuando el sustrato procede del
exterior, y vacuolas
9.Defina: proceso de endocitosis y exocitosis. Mencione la principal diferencia
entre pinocitosis y fagocitosis.
La endocitosis es el proceso en el que una célula captura una sustancia, la
engulle con la membrana celular y la lleva dentro. La exocitosis describe
el proceso de fusión de vesículas con la membrana celular y la liberación de su
contenido fuera de la célula.
La pinocitosis y la fagocitosis son dos tipos de endocitosis. La pinocitosis es
cuando la célula incorpora líquidos (gotas de aceite) y la fagocitosis cuando la
célula incorpora sólidos (bacterias).
10. ¿Qué son las vacuolas? Indique sus funciones. Una vacuola es un orgánulo
celular unido a la membrana. En las células vegetales, las vacuolas ayudan a
mantener el balance hídrico. La vacuola central tiene muchas funciones. Aparte
del almacenamiento, el papel principal de la vacuola es mantener la presión de
turgencia contra la pared celular. Las proteínas que se encuentran en el
tonoplasto controlan el flujo de agua dentro y fuera de la vacuola.

11. Mencione las funciones que cumplen las vacuolas en las células vegetales.
La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas,
que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande a medida
en que la célula va creciendo.
12. Indique el nombre y la función de las diferentes vesículas que forman parte
del sistema de endomembranas.
El concepto de dinámica de endomembranas se refiere a que este sistema
presenta una continua circulación de sus productos bajo un tráfico regulado,
desde el lugar donde son sintetizados hacia el sector donde son requeridos.
Esta dinámica incluye además el movimiento de vesículas de reciclaje, las que
permite mantener el contenido de membranas en equilibrio.

Capitulo VII
Cuestionario

1. ¿Cuál es la estructura de un plástido? ¿En qué tipo de células se


encuentran? ¿Cuál es su función?
Son orgánulos característicos de las células eucarióticas vegetales. Tienen
forma y tamaño variados, están envueltos por una doble membrana y tienen
ribosomas semejantes a los de los procariotas. Se forman a partir de
proplastos, que son los plástidos de células jóvenes.
2. ¿Cuál es la estructura del peroxisoma? ¿De dónde provienen los
componentes de las membranas cuando éstos se reproducen?
 Los peroxisomas son pequeños (0.1-1 μm diámetro) compartimentos
subcelulares con una matriz fina y granular, rodeada por una única membrana,
que se encuentran en el citoplasma celular. Los peroxisomas pueden derivar
del retículo endoplásmico bajo ciertas condiciones experimentales y replicar
mediante crecimiento de la membrana y división de orgánulos pre-existentes.
Las proteínas de la matriz peroxisomal son traducidas en el citoplasma antes
de ser importadas.
3. ¿Cuáles son las enzimas principales que tienen los peroxisomas en su
interior?
Los peroxisomas son orgánulos delimitados por membrana que contienen
enzimas oxidativas, en ocasiones en tal cantidad que es posible observar
inclusiones cristalinas en su interior. Dos enzimas son típicas de este orgánulo:
la catalasa y la urato oxidasa.
4.Mencione la principal función de un peroxisoma
Los peroxisomas deben su nombre a su capacidad de producir peróxido de
hidrógeno. También juegan un papel crucial en el metabolismo de lípidos y la
conversión de especies reactivas de oxígeno.
5. ¿Cuál es la función de los glioxisomas y donde se encuentran?
Los glioxisomas son peroxisomas especializados que convierten los lípidos en
carbohidratos (tipo de glúcidos) durante la germinación de las semillas. ... En
los glioxisomas, los ácidos grasos se hidrolizan a acetil-CoA mediante las
"enzimas peroxisomales" de la β-oxidación.
6.Describa la estructura de un ribosoma y explique su función.
El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla los aminoácidos suministrados
por los ARN de transferencia a la proteína en crecimiento, proceso conocido
como traducción o síntesis de proteínas. El ribosoma consta de dos partes, la
subunidad mayor y una menor, estas salen del núcleo celular por separado.
7. ¿Es lo mismo hablar de transcripción que de traducción? Fundamente su
respuesta
La transcripción y la replicación del ADN implican la realización de copias del
ADN en una célula. La transcripción copia la información genética del ADN en
ARN, mientras que la replicación hace otra copia idéntica de ADN.
.8. Indique en qué lugares de la célula puede encontrar ribosomas y
polirribosomas.
los ribosomas se elaboran en el núcleo, pero desempeñan su función de
síntesis en el citosol. polirribosomas se encuentran suspendidos en el
citoplasma celular o bien pueden ajustarse a partir de una señal a la membrana
del retículo endoplasmico rugoso de la propia célula.
9. ¿Cuál es el mecanismo de funcionamiento de una proteasoma?
El proteasoma juega un rol muy importante en la homeostasis proteica de la
célula, incluyendo la transducción de señales, expresión de genes, ciclo
celular, respuesta celular ante el estrés, ontogenia y el proceso de tolerancia
central de linfocitos T. Además, está implicado en la respuesta inmune.
10. ¿Con qué enfermedad puede relacionar la función de las proteasomas?
Explique esa relación.
presenta una cavidad cerrada donde las proteínas son
degradadas que comparten la presencia característica de proteínas mal
dobladas, como la Enfermedad de Parkinson o el Mal de Alzheimer.
11. ¿Existe vinculación entre el manejo de los rodeos y la trasmisión de
enfermedades?

Capitulo VIII
Cuestionario
1.Defina metabolismo.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las
células del cuerpo para convertir los alimentos en energía. Nuestro cuerpo
necesita esta energía para todo lo que hacemos, desde movernos hasta
pensar o crecer.
2.Caracterice las rutas metabólicas. ¿Existe entre ellas algún tipo de relación?
 Las reacciones metabólicas suceden en un medio acuoso; en
consecuencia, los reactivos y los productos se encuentran en disolución. ...
 Cada reacción metabólica tiene su catalizador o enzima. ...
 En las reacciones acopladas, una misma enzima cataliza las dos
reacciones a la vez.
Una vía metabólica es una serie de reacciones químicas conectadas
que se alimentan unas a otras. La vía toma una o más moléculas de inicio y, a
través de una serie de moléculas intermedias, las convierte en productos.
3. ¿Cómo se clasifican los organismos vivos desde el punto de vista
energético? Establezca las diferencias.
4. ¿Cuál es la diferencia entre respiración aeróbica y fermentación?
Los dos también son procesos oxidativos, pero la fermentación nunca utiliza el
oxígeno, mientras que, en el tipo de respiración más común, la aerobia, el
oxígeno molecular (O2) es esencial como aceptor último de electrones en el
proceso oxidativo
5. ¿Qué entiende por respiración anaeróbica?
se llama respiración anaerobia o respiración anaeróbica al proceso metabólico
de oxidorreducción de azúcares. Es decir que en este proceso se oxida la
glucosa para obtener energía, sin presencia de oxígeno. Es decir, un proceso
de respiración celular en el que no intervienen moléculas de oxígeno.
6. ¿Cuál es la importancia de la respiración aeróbica? ¿Qué orgánulo se
produce?
Una ventaja importante de la respiración aeróbica es la cantidad de energía
que se libera. Sin oxígeno, los organismos pueden dividir la glucosa en sólo
dos moléculas de piruvato. Esto libera energía solamente para producir dos
moléculas de ATP. Esto libera la energía suficiente para producir hasta 38
moléculas de ATP
7. ¿Cuál es la estructura y función de las mitocondrias?
Las mitocondrias poseen dos membranas: una membrana externa lisa y una
membrana interna muy plegada cuyas invaginaciones reciben el nombre de
crestas; estas membranas definen dos comportamientos diferentes: el espacio
intermembranoso entre ambas membranas y la matriz, que está limitada por la
membrana interna.
Las mitocondrias son los orgánulos celulares que generan la mayor parte de la
energía química necesaria para activar las reacciones bioquímicas de la célula.
La energía química producida por las mitocondrias se almacena en una
molécula energizada llamada trifosfato de adenosina (ATP).
8. ¿Cuál de las membranas de las mitocondrias es selectiva? ¿A qué se
debe?
La membrana interna contiene más proteínas (80 %), carece de poros y es
altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de
transporte transmembrana, que están implicados en la translocación de
moléculas. contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte
transmembrana, que están implicados en la translocación de moléculas
9. ¿Existen diferencias en la composición entre los diferentes compar-timentos
de la mitocondria y el citoplasma de la célula?
El cloroplasto tiene tres membranas distintas y por tanto tres compartimentos
internos separados, mientras que la mitocondria sólo tiene dos membranas y
dos compartimentos. Función. La de la mitocondria es la respiración celular y
la del cloroplasto la fotosíntesis.
10. ¿Cuál es la función específica de la molécula de ATP?
El ATP tiene muchos roles importantes en la célula. Una función importante
del ATP es unirse y activar a enzimas llamadas quinasas. Las quinasas
catalizan el proceso de fosforilación, el cual transfiere un grupo fosfato
de ATP a otra proteína
11.Mencione al menos cinco funciones importantes de la célula en las cuales
se utiliza la energía que proviene de las mitocondrias.
12. ¿Por qué piensa que los glóbulos rojos no poseen mitocondrias?
La razón por la cual los glóbulos rojos no tienen mitocondrias ni núcleos es debido a
que estas células no se reproducen mediante el proceso de la mitosis si no que son
producidas en la médula espinal.

Las mitocondrias son los órganos celulares que se encargan de suministrar la


energía necesaria para la respiración celular, en estas se sintetizan las células
de ATP las cuales se obtienen a partir de la metabolización de las glucosas,
ácidos grasos y aminoácidos.
13. ¿Cuál es la estructura de un cloroplasto?
Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos
membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por
membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila.
Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que
utilizan las mitocondrias
14. ¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre la membrana interna de los
cloroplastos y la de las mitocondrias?
Al igual que las mitocondrias, los cloroplastos están rodeados por dos
membranas: la membrana externa y la membrana interna. El espacio entre
ambas membranas se denomina espacio intermembranoso. La región acuosa
encerrada por la membrana interna se denomina estroma y es equivalente a la
matriz mitocondrial.
15. ¿Existen diferencias en la composición, entre los espacios dentro del
cloroplasto y el citoplasma de la célula?
 Las mitocondrias son las "centrales energéticas" de la célula, ya que
rompen las moléculas de combustible y capturan la energía en la
respiración celular.
 Los cloroplastos se encuentran en plantas y algas. Son responsables de
capturar la energía luminosa para hacer azúcares en la fotosíntesis.
 Las mitocondrias y los cloroplastos probablemente comenzaron como
bacterias que fueron "tragadas" por células más grandes (la teoría
endosimbiótica).

16. ¿En qué parte del cloroplasto se produce cada una de las fases de la
fotosíntesis?
El cloroplasto está compuesto por un extenso sistema de membranas internas
llamados tilacoides. Los tilacoides contienen clorofila y es en estos donde
tienen lugar las reacciones de la fase luminosa. Las reacciones de reducción
de carbono o fase oscura tienen lugar en el estroma.
17. ¿Qué molécula capta la luz? Detalle su ubicación dentro de la célula
vegetal.
La clorofila Es el pigmento fundamental de la fotosíntesis, absorbe luz sobre
todo en las regiones azul y rojo del espectro visible. Una molécula de clorofila
tiene dos partes importantes, una estructura de anillo y una larga cadena
lateral
18. ¿Cuáles son los productos finales obtenidos de la fotosíntesis?
La fotosíntesis es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en
energía química en forma de azúcares. En un proceso impulsado por la
energía de la luz, se crean moléculas de glucosa (y otros azúcares) a partir de
agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto
19. ¿Cuál de las membranas del cloroplasto es muy similar a una de las
membranas de las mitocondrias?
A pesar de ser más complejos en comparación con las mitocondrias,
los cloroplastos tienen similitudes funcionales claras con las mitocondrias.
Ambos orgánulos pueden generar energía en forma de ATP por los procesos
de respiración celular y fotosíntesis.
20. ¿Qué estructura de la célula aporta los fosfolípidos de las membranas de
los orgánulos de conversión energética?
Todas las membranas plasmáticas activas de las células poseen una bicapa
de fosfolípidos. Los fosfolípidos más abundantes son la fosfatidiletanolamina (o
cefalina), fosfatidilinositol, ácido fosfatídico, fosfatidilcolina (o lecitina) y
fosfatidilserina.
21. ¿Por qué se dice que estos orgánulos son semiautónomos?
Las mitocondrias y los cloroplastos se consideran orgánulos
semiautónomos que en algunos aspectos se parecen a las bacterias. Poseen
ADN, ARN y ribosomas 70S por lo que son capaces de sintetizar proteínas.
Además, se reproducen por división binaria, y por tanto, transmiten información
genética

Capitulo IX
Cuestionario
1.Defina citoesqueleto. ¿Cuál es su función?
El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee
soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en
los fenómenos de transporte, tráfico y división celular.
2. ¿Cuál es la estructura de un microtúbulo? ¿Cuál es su centro de origen y
funciones?
El sistema de microtúbulos de las células animales se forma principalmente a
partir del centrosoma, que contiene un par de centriolos dispuestos
perpendicularmente rodeados por el material pericentriolar. En ella se
encuentran los anillos de γ-tubulina a partir de los cuales polimerizan
los microtúbulos.

3. ¿Qué son los organoides microtubulares? ¿En qué función biológica están
implicados?
Se denominan de esta manera a una serie de estructuras conformadas por
microtúbulos, dependiendo como es la disposición de esas estructuras
formarán centríolos, cilios, flagelos o el huso mitótico.
intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de
vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de
sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis)
4. ¿Qué relación tienen los microtúbulos con los organoides microtu-bulares?
Los microtúbulos son un componente del citoesqueleto con un papel crucial en
la organización interna de todas las células eucariotas. Realizan numerosas y
variadas funciones: establecer la disposición espacial de algunos orgánulos,
formar un sistema de raíles para el tráfico vesicular o de macromoléculas entre
compartimentos celulares, son imprescindibles para la división celular puesto
que forman el huso mitótico, ayudan en el desplazamiento celular, permiten la
polarización de ciertos tipos celulares y son esenciales para los cilios y de los
flagelos
5.Describa los principales organoides microtubulares.
6. ¿A qué se refieren los términos centrosoma y centríolo?
Los Centríolos son orgánulos tubulares (agrupados de dos en dos) que
se encuentran normalmente en el centrosoma, un área del citoplasma cerca
del núcleo. La palabra se refiere a un tipo de orgánulo, tal como los lisosomas
o la endosoma. En este centrosoma hay dos centriolos
7. ¿Existe relación entre el centrosoma y el complejo de Golgi?
En las células animales el complejo del Golgi está formado por varios
dictiosomas, localizados próximas al centrosoma, cerca del núcleo. Algunas de
los dictiosomas adyacentes están conectadas lateralmente. Además,
el aparato de Golgi depende del tráfico vesicular desde el retículo
endoplasmático.

8.Describa la estructura y función de los filamentos de actina (microfilamentos).


Los filamentos de actina tienen varias funciones importantes en la célula.
Sirven como rieles para el movimiento de una proteína motora llamada
miosina, la cual también forma filamentos. Por ejemplo, en la división celular
animal, un anillo de actina y miosina pellizca la célula hasta separarla en dos
células hijas
9. ¿Cómo están constituidos los filamentos intermedios? Indique su función.
Los filamentos intermedios son fibras proteicas resistentes, parecidas a
cuerdas, que desempeñan una función estructural mecánica en la célula,
formados por un conjunto de proteínas específicas para cada tipo celular.

10.Los componentes del citoesqueleto están integrados? Justifique su


respuesta.
Los tres sistemas primarios de fibras que componen el citoesqueleto son:
microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios. Estos sistemas
primarios de filamentos (microfilamentos, filamentos intermedios y
microtúbulos), están asociados a un conjunto de proteínas llamadas proteínas
accesorias.

Capitulo XII
Cuestionario
1. ¿Cuál es la estructura del núcleo celular?
La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una
doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese
contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que
permiten el paso a través de las membranas para la correcta regulación de
la expresión genética.

2. ¿Cuál es la composición interna del núcleo interfásico?


el núcleo propiamente dicho o interfásico consta de: • Envoltura
Morfológicamente nuclear: - Poros nucleares. - Lámina nuclear. Cromatina:
ADN y proteínas asociadas (principalmente histonas). Nucléolo: es la
expresión morfológica de la síntesis de ARN ribosómico.

3. ¿Cuál es la importancia de la lámina nuclear?


Las laminas nucleares, también conocidas como filamentos intermedios de
clase V, son proteínas estructurales del núcleo celular eucariótico y
participan además en la regulación de la transcripción

4. Defina cromatina, cromátida, cromosoma, cromosoma homólogo.


La cromatina es una sustancia de las células eucarióticas compuesta por
una combinación de proteínas llamadas “histonas”, con el ADN y el ARN,
cuya función es darle forma al cromosoma para que se integre al núcleo de
la célula. ... Tienen por función facilitar que el ADN se compacte para
integrarse en el núcleo celular.
Los cromosomas son estructuras con apariencia de hilo ubicadas dentro
del núcleo de las células de animales y plantas. Cada cromosoma está
compuesto de proteínas combinadas con una sola molécula de ácido
desoxirribonucleico (ADN).
Una cromátida es cada una de las dos mitades idénticas de un cromosoma
duplicado. Durante la división celular, en primer lugar, se duplica el
cromosoma para que cada una de las células hijas reciba una dotación
cromosómica completa.
Los cromosomas homólogos son un par de cromosomas del padre- que
se emparejan dentro de una célula durante la meiosis, la cual ocurre en la
reproducción sexual. Tienen la misma disposición de la secuencia de ADN
de un extremo a otro, pero distintos alelos.

5. Describa las sucesivas etapas del enrollamiento de la cromatina.


(1) Hebra simple de ADN. (2) Hebra de cromatina (ADN con nucleosomas,
conformados por histonas, "cuenta de collar"). (3) Cromatina durante la
interfase con centrómero.

6. ¿Por qué es necesario el enrollamiento de la cromatina?


es esencial para mantener su estabilidad. La estructura de la cromatina en
la que se empaqueta nuestro genoma tiene una función clave en la
coordinación de los procesos de replicación del ADN y la transcripción
génica, según un estudio del Centro de Biología molecular
7. Defina núcleo, nucleosoma y nucleolo.
El núcleo es un orgánulo unido a la membrana que contiene los
cromosomas celulares. Los poros en la envoltura nuclear permiten el paso
de moléculas dentro y fuera del núcleo.
El nucleosoma es la unidad básica de repetición de la cromatina
eucariótica. Un nucleosoma se compone de alrededor de 150 pares de
bases de ADN enrolladas alrededor de un núcleo de histonas.
El nucleolo es una región del núcleo celular que se ocupa de la producción
y ensamblaje de los ribosomas de las células. Tras el montaje, los
ribosomas son transportados al citoplasma de la célula donde sirven como
centros de síntesis de las proteínas.

8. ¿Cómo están constituidos los cromosomas?


Los cromosomas son estructuras con apariencia de hilo ubicadas dentro del
núcleo de las células de animales y plantas. Cada cromosoma
está compuesto de proteínas combinadas con una sola molécula de ácido
desoxirribonucleico (ADN)

9. ¿Todos los cromosomas de un individuo son idénticos?


son iguales para todas las razas humanas. Dado que el número
de cromosomas siempre debe mantenerse constante de generación en
generación para que todo vaya bien, esto significa que todo individuo sólo
puede heredar 23 cromosomas de cada progenitor en el momento de la
fecundación.
10. ¿Cómo está constituido el nucleolo? ¿Cuál es su función?
Nucleolos: Tienen una estructura proteica densa (hasta un 40%), y dos
tipos de elementos: gránulos de ARN y fibrillas de ADN. Su función principal
es la síntesis del ARN ribosómico. Los nucleolos están asociados con los
cromosomas SAT o con satélite.

También podría gustarte