Investigación de Mercado

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Investigación de mercado

La investigación de mercado nos permite poder comprenderlo, para lograr identificar


su comportamiento, sus miembros y cuál es su conducta. 

Mercado

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Mercado

A través de la investigación, se puede entender con mayor precisión al consumidor y, de esta manera, tomar
mejores decisiones para captarlo, conquistarlo y fidelizarlo.

La investigación sigue un proceso que posee las siguientes etapas:

Figura 1: Pasos de la investigación de mercado

Fuente: Elaboración propia.


Fuentes de información

Para poder investigar, es necesario acudir a fuentes de información, las cuales pueden ser primarias o
secundarias. La información primaria es aquella generada para un fin específico. Por otra parte, la
información secundaria es aquella que es realizada con anterioridad, que puede ser interna o externa y en
donde su accesibilidad es a mayor y a menor costo.

Figura 2: Tipos de fuentes de información

Fuente: elaboración propia.

Fases de la investigación

La investigación sigue una seria de fases, desde la definición de lo que se va a investigar, la preparación y el
diseño de la investigación, la ejecución y el análisis y la presentación de los resultados.
Figura 3: Fases de la investigación

Fuente: Hair, Busch y Ortinau, 2004, p. 33.

Tipos de investigación

Figura 4: Tipos de investigación


Tipos de muestras

Un aspecto central en una investigación es definir la población de estudio. Generalmente, poder abordar a
todo el conjunto es muy costoso, por lo que se define una muestra o porción que represente a la población.

Los tipos de muestras se diferencian entre probabilísticas o no probabilísticas. La primera se refiere a la


probabilidad de que un elemento del universo a investigar tenga la posibilidad de formar parte de la misma.
La no probabilística, por el contrario, no posee posibilidad probabilística de que un elemento del universo sea
elegido, sino que queda a criterio del investigador.
Muestra probabilística:

Muestra aleatoria simple: los miembros de la población poseen la misma probabilidad de


ser seleccionados.

Muestra aleatoria estratificada: se elige a los participantes del estudio de acuerdo a datos
en común.

Muestra por racimos o áreas: se divide a la población en grupos por zona geográfica y se
decide a quiénes se investigarán.

Muestra no probabilística:

Muestra por conveniencia: se selecciona a los miembros de la población de quienes será


más fácil obtener información.

Muestra de juicio: se utiliza el juicio del investigador para elegir a los participantes.

Muestra por cuotas: se localiza y entrevista a un número predeterminado de sujetos en


cada categoría. (Equipo Estratego, 2016, https://bit.ly/2wlapjQ)

Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos varían según la técnica utilizada. Entre los más representativos,
se encuentran los siguientes:

Tabla 2: Instrumentos de recolección de datos más usados


Fuente: elaboración propia.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Equipo Estratego  (2016) Muestras. Recuperado de https://juankv8a7.wixsite.com/estratego/muestras

Hair, J., Bush, R. & Ortinau, D. (2004). Investigación de Mercados. En un ambiente de información
cambiante. 2da. ed. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte