Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

CURSO: FISICA 2

N° DE LABORATORIO: 8

TEMA: “CALOR ESPECIFICO”

PROFESORA: RUIZ MOSTACERO, ZOILA

ALUMNA: CAMAYO ROMERO, ANGIE

GRUPO: 09

HORARIO: 9:40 – 11:20


Actividades
Primera parte.

Medida del equivalente en agua del calorímetro


El programa interactivo genera un número al azar que representa el equivalente en
agua del calorímetro.
Introducimos los siguientes datos: Masa M de agua en gramos en el calorímetro,
Temperatura T0 inicial del calorímetro, Masa m de agua en gramos en una probeta,
Temperatura T del agua
Se pulsa el botón titulado Prepara, los termómetros y las escalas graduadas de
medida del volumen de agua reflejan los valores introducidos.
Si estamos conformes con los datos introducidos, se pulsa el botón titulado Calcula.
La masa m de agua se vierte en el calorímetro y el termómetro mide la temperatura
final de equilibrio Te.

Segunda parte.

Medida del calor específico del sólido

Introducimos los siguientes datos:


Masa M de agua en gramos en el calorímetro, Temperatura T0 inicial del
calorímetro, Masa m del sólido en gramos, Temperatura T del sólido en el baño
Elegimos en material del sólido en el control titulado Sólido: Aluminio, Cobre,
Estaño, Hierro, Oro, Plata, Plomo.
Se pulsa el botón titulado Prepara.
Si estamos conformes con los datos introducidos, se pulsa el botón titulado
Calcula. El sólido se introduce en el calorímetro y el termómetro mide la
temperatura final de equilibrio Te.
Completar Tabla I
Equivalente en agua de un Calorímetro

Masa de agua Temperatura Temperatura del Masa del agua Temperatura de la K(g)
fría M(g) del agua fríaT0 0C agua caliente Ti0C caliente m(g) mezcla Te 0C
150 g 180C 80 0C 70 g 360C 366.667g
160 g 250C 850C 80 g 430C 373.333g
170 g 300C 900C 90 g 490C 366.842 g

Primero Segundo

Tercero
Completar Tabla II
Cálculo del Calor Específico

Material M (g) T0 0C m (g) Ti 0C Te0C C e s (cal/g°C )

Aluminio 130g 15°C 50 g 25°C 16°C 89.399 cal/g°C


Cobre 140g 20°C 70g 35°C 21°C 29.333 cal/g°C
Estaño 150g 25°C 90g 45°C 26°C 109.111 cal/g°C

ALUMINIO COBRE

ESTAÑO
 Halle el calor específico de cada muestra con la ec.(2).
Estime el error experimental.

a) Aluminio.
(M +k )(T i−T e )
 Ces =
m(T e−T 0 )

(130+366.667)(25−16)
Ces =
50(16−15)

C e s = 89.399 cal/g°C

(C e ( tabla )−C es )
 Error exp% =( )100
C e (tabla )

(880−89.399)
Error exp%=( )100
880

Error exp%= 89.841%

b) Cobre.
(M + k )(T i −T e )
 C e=
m(T e −T 0)

(140+373.333)(25−21)
Ce =
70(21−20)
.
C e = 29.333 cal/g°C

(C e ( tabla )−C es )
 Error exp% =( )100
C e (tabla )

(39 0−29.333)
Error exp%=( )100
39 0
Error exp%= 92.479%

c) Estaño.
(M +k )(T i−T e )
 Ce =
m(T e−T 0 )

(150+366.842)(45−26)
Ce =
90(26−25)

C e = 109.111 cal/g°C

(C e ( tabla )−C es )
 Error exp% =( )100
C e (tabla )

(23 0−109.111)
Error exp%=( )100
23 0

Error exp%= 52.560%

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 Aprendimos que el calor es la energía que se transfiere en un cuerpo de mayor a


menor temperatura.
 También observamos un factor de perdida de la energía del metal al momento de
que este sea sumergido al recipiente con agua.
 Además, la transferencia de calor del metal hacia el agua hace que las moléculas
del agua aumenten su movimiento causando que la temperatura del agua
aumente.
 En conclusión, cuando una temperatura inicial es mayor que la temperatura final
este cede calor en cambio cuando la temperatura inicial es menor a la final este
recibe el calor.
 Aprendimos a a calcular el error del experimento.

También podría gustarte