Está en la página 1de 10

CURSO ONLINE DE

ESTABILIDAD DE TALUDES
CON SLIDE2
TEMA 13
Curso online de Slide2 / Tema 13

Tema 13. Vaciado rápido (método B-Bar).

Introducción
El concepto de exceso de presión de poro usando el método B-bar se
puede aplicar también a escenarios de descarga. Si una carga se elimina de
manera rápida de un material de baja permeabilidad, se puede inducir un
exceso de presión de poro negativo.

La relación que expresa dicho cambio es la siguiente:

Donde (B-bar) es el coeficiente de presión de poro general para un


material determinado. Con Slide esto se puede utilizar para simular cambios en
la presión de poro en presas de tierra producidos por el vaciado rápido de agua
embalsada.

En un análisis de vaciado rápido (con el método B-Bar):

1. Se define un nivel freático inicial. Esto define la distribución inicial


de presión de poro y el peso inicial del agua embalsada.
2. Para un escenario de vaciado completo, se asume que toda el
agua embalsada se quita del modelo. El cambio en la presión de
poro para materiales no drenados se calcula debido a la
eliminación (descarga) del agua embalsada de acuerdo a la
ecuación anterior. La presión de poro final en cualquier punto es
la suma de la presión de poro inicial y el exceso (negativo) de
presión de poro.
3. Para un escenario de vaciado parcial, se define también un nivel
freático de vaciado. En este caso, la descarga se debe a la
eliminación del agua embalsada al nivel de vaciado. Eso
determina el cambio en la presión de poro para materiales no
drenados. La presión de poro en materiales drenados se
calculará desde el nivel freático de vaciado.

1
Curso online de Slide2 / Tema 13

En este tema se mostrará cómo realizar un análisis de vaciado rápido


utilizando el método B-bar. Para lograr este objetivo se analizarán los
siguientes escenarios: depósito lleno, vaciado completo, y vaciado parcial.

Depósito lleno. Estado estacionario


Primero analizamos una presa con su depósito o embalse lleno.

Cargamos el archivo que se encuentra en la carpeta del tema 13,


denominado: Depósito lleno. Renombramos el Grupo 1 como: Depósito lleno –
Estado estacionario.

El modelo del que partimos es una presa con un núcleo de arcilla, una
zona de transición, y una capa de material de relleno granular en el exterior del
terraplén.

Modelo utilizado en la simulación de una presa con el depósito lleno.

Corremos el modelo y vemos el resultado en Interpret.

Activamos la visualización de las dovelas (Show Slices) en la masa


deslizante.

2
Curso online de Slide2 / Tema 13

Factor de seguridad de la superficie crítica desarrollada en una presa con el depósito lleno.

Observamos la superficie de deslizamiento y su factor de seguridad, que


posee un valor de 1.99.

Vaciado rápido completo del depósito


Volvemos a Modeler y duplicamos el grupo Depósito lleno – Estado
estacionario; nombramos el nuevo grupo como: Vaciado rápido (completo). En
este grupo vamos a simular un vaciado rápido completo del depósito.

Project Settings
Vamos a Project Settings, y desde aquí nos colocamos en Groundwater.

Marcamos la casilla Advanced y especificamos el método de vaciado


rápido = Effective Stress using B-bar. El cambio en la presión de poro debido a
la eliminación del agua embalsada se calculará usando el método B-Bar.

Le damos a ok.

3
Curso online de Slide2 / Tema 13

Notamos que el nivel freático se etiqueta como “inicial” y no se muestra


agua embalsada. Esto indica que existe un estado de vaciado completo, es
decir, el agua embalsada se eliminará para la etapa final del análisis (es decir,
el cálculo del factor de seguridad).

Propiedades de los materiales


Ahora nos dirigimos a las propiedades de los materiales.

Seleccionamos Define Materials.

Para los materiales “Clay core”, “Transition” y “Hard bottom” clicamos la


casilla Undrained Behaviour (comportamiento no drenado) e introducimos B-bar
= 1. Esto resultará en un cambio de la presión de poro negativa para cualquiera
de estos materiales que se localice por debajo del agua embalsada, calculado
de acuerdo a la ecuación del principio del tutorial.

Por su parte, se asume que el relleno granular drena libremente, así que
la casilla “undrained” no se selecciona. Para un escenario de vaciado completo,
esto resulta en una presión de poro final de 0 para este material.

Le damos a ok en la ventana.

Vamos a Compute y corremos el modelo.

Al terminar el proceso vemos los resultados en Interpret.

4
Curso online de Slide2 / Tema 13

Factor de seguridad de la superficie crítica desarrollada en una presa con vaciado rápido del
depósito.

El factor de seguridad asociado a la superficie de deslizamiento


resultante posee un valor de 1.44. Seleccionamos la opción Show Slices.

Comprobamos que este valor del factor de seguridad es sensiblemente


más bajo que el obtenido cuando había agua embalsada, ya que se ha quitado
un apoyo, una fuerza de empuje que ejercía el agua contra el talud de la presa.
Por su parte, la superficie de deslizamiento es bastante parecida a la previa,
siendo ambas profundas y pasando por el núcleo de la presa.

El siguiente paso es examinar la presión de poro a lo largo de la


superficie de deslizamiento. Vamos a Graph Query en la barra de herramientas
y aparece la ventana Graph Slice Data. Como parámetro principal se
selecciona Presión de poro y como secundario Presión de poro inicial.

5
Curso online de Slide2 / Tema 13

Le damos a crear el gráfico.

Gráfico de Presión de poro final y Presión de poro inicial vs Distancia en la superficie crítica con
vaciado rápido del depósito.

Vemos que la presión de poro (final) es más baja que la inicial para la
mayoría de la superficie de deslizamiento.

• Para la porción de superficie dentro del material de transición (B-


bar = 1), esto se debe al cambio negativo en presión de poro
debido a la eliminación de la carga de agua embalsada.
• Para la porción de la superficie dentro del relleno granular (que
drena libremente), la presión de poro final es 0 debido al drenaje
completo del material de relleno.

6
Curso online de Slide2 / Tema 13

Grafiquemos ahora el exceso de presión de poro. Botón derecho dentro


del gráfico y damos a Change Plot Data. Cambiamos el parámetro secundario
a Exceso de presión de poro y, de nuevo, generamos un gráfico.

Gráfico de Presión de poro final y Exceso de presión de poro vs Distancia en la superficie


crítica con vaciado rápido del depósito.

El exceso de presión de poro negativo se ve claramente:

• Para la porción de superficie de deslizamiento dentro del material


de transición (B-bar = 1), esto se debe al cambio negativo en la
presión de poro debido a la eliminación de la carga del agua
embalsada.
• Para el material de relleno granular, el exceso de presión de poro
negativo es realmente el cambio en la presión de poro debido a
la bajada del nivel freático. Ya que el relleno granular drena
libremente, el exceso de presión de poro negativo no se debe al
efecto de descarga B-bar, sino que simplemente es la diferencia
entre la presión de poro inicial y final.

Vaciado rápido hasta un nivel determinado


Para terminar, se va a hacer un modelado de un vaciado rápido del agua
embalsada, pero no completo como en el caso anterior, sino hasta un nivel
determinado.

7
Curso online de Slide2 / Tema 13

Duplicamos el grupo Vaciado rápido (completo), y llamamos al nuevo


grupo: Vaciado rápido (nivel determinado). Vamos también a editar este grupo.

1. Seleccionamos Boundaries, y Add Drawdown Line.


2. En la línea de comandos escribimos t, y le damos a Intro.
3. Aparece la tabla de coordenadas, e introducimos las coordenadas
que se indican en la tabla de abajo. Cuando acabemos de hacerlo le
damos a ok.
4. Le damos a Intro para completar el proceso de añadir el nivel de
agua.

Vaciado rápido del agua embalsada hasta un determinado nivel.

Para este archivo hemos añadido un nivel freático de vaciado para


definir un estado de vaciado parcial. Notamos que el agua embalsada se define
donde el nivel de agua de vaciado está por encima del talud. En este caso, el
cambio en la carga se debe a la diferencia en el peso del agua embalsada
entre los niveles freáticos inicial y final. Esta descarga crea un cambio negativo
en la presión de poro para materiales no drenados.

Corremos el modelo en Compute, y vemos los resultados en Interpret.


Seleccionamos Show Slices.

8
Curso online de Slide2 / Tema 13

Superficie crítica y FS para vaciado rápido hasta un determinado nivel.

El factor de seguridad (1.25) es más bajo que para el caso anterior en el


que, recordemos, se producía un vaciado completo del agua embalsada. Ello
se debe a las propiedades del material y a la geometría del talud; por ejemplo,
al drenaje completo (presión de poro 0) asumido para el material granular en el
caso de vaciado completo.

En el vaciado parcial, el nivel freático de vaciado crea una presión de


poro significativa en el material granular —hacia el pie del talud—, y esto
conduce a un factor de seguridad más bajo. Para este modelo particular, un
factor de seguridad mínimo existe por tanto en algún nivel de vaciado
intermedio.

Con esto concluye el presente tutorial.

También podría gustarte