Está en la página 1de 29

TÉRMINOS DE REFERENCIA.

CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA) DEL CANAL EL
PAÑE SUMBAY Y DIQUE LOS ESPAÑOLES

1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA) DEL CANAL EL
PAÑE SUMBAY Y DIQUE LOS ESPAÑOLES.

2. FINALIDAD PÚBLICA

Obtener la certificación ambiental o resolución directoral aprobatoria del


instrumento de gestión ambiental correctivo para garantizar la adecuación de la
actividad de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor del canal
Pañe Sumbay y obras conexas del sistema chili regulado, de acuerdo a la
normatividad ambiental vigente.

3. ANTECEDENTES

El sistema regulado del río Chili está conformado por los embalses: Aguada
Blanca, El Fraile, Chalhuanca y Pillones sobre la Cuenca Chili; y embalses: el
Pañe, Bamputañe y dique de los españoles, sobre la subcuenca del alto colca,
perteneciente a la Cuenca Camaná – Majes – Colca y el canal Pañe – Sumbay de
derivación – trasvase.

La infraestructura hidráulica mayor del sistema regulado del río chili, fue
transferida por el Ministerio de Agricultura al Instituto Nacional de desarrollo –
INADE, a partir del 25 de noviembre de 1994, en mérito al Decreto Supremo Nº
027- 93-PRES.

Mediante Decreto Supremo Nº 072- 94-EF de fecha 23 de abril de 1994, qué


transfiere a la autoridad autónoma de majes (en adelante, AUTODEMA),
funciones, atribuciones y recursos de la autoridad autónoma de afianzamiento
del proyecto especial chili (APECHILI).

En el año 2003, se transfirió el proyecto especial Majes Síguas y el sistema


regulado del río chili al Gobierno regional de Arequipa coma el 16 de agosto del
2003 mediante el Decreto Supremo nº020-2 cero023- 0202 1023-VIVIENDA.

Dicha infraestructura actualmente es operada por AUTODEMA qué es el


organismo del Gobierno regional de Arequipa que gestiona el proyecto especial
majes siguas y que además cumple con las funciones de operador del sistema
de represas del sistema chili regulado.

AUTODEMA organismo Del Gobierno regional de Arequipa que gestiona el


proyecto especial majes siguas garantizando la disponibilidad del recurso
hídrico a la población y a las actividades económicas promoviendo una cultura
de uso racional del agua la reconversión productiva hacia la agro exportación la
inversión privada y la colaboración empresarial para el desarrollo de la región
El sí el pañi logra almacenar un volumen Putin de 93 MMC y regula recursos
hídricos de su propia Cuenca. El canal de derivación Pañe – Sumbay pon 77.5
km de longitud trasvasa estos recursos más los de otros pequeños tributarios
(Bamputañe, Blanquillo y Colca a la altura de Jancolacaya) de la Cuenca alta del
río chili. El embalse dique de los españoles logra regular 11 MMC de filtraciones
que se producen aguas debajo de la Laguna del indio y parcialmente los
recursos hídricos del río colca que no son captados en la bocatoma jancolacaya.
Estas 3 obras conforman el subsistema Pañe Sumbay. Obras menores de este
subsistema son las bocatomas Bamputañe, el sifón Río Negro, la bocatoma y
canal blanquillo, la bocatoma Jancolacaya y la bocatoma y canal Antasalla que
captan y conducen recursos hídricos del río Anchaparra un pequeño tributario
del alto colca al canal Pañe Sumbay

Con fecha 4 de febrero del año 2014, la Dirección General de asuntos


ambientales agrarios y mi tío la resolución de Dirección General Nº 034- 14-
MINAGRI-DGAAA que aprueba el programa de adecuación y manejo ambiental
de la represa el Pañe, elaborado por el consorcio CAMP SRL – Carlos Machicao
Pereyra cuyo titular es el Proyecto Especial Majes Siguas – AUTODEMA.

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
La presente convocatoria tiene por objeto seleccionar a una consultora
ambiental que se encargará de la elaboración del PAMA del canal Pañe
Sumbay y del dique los españoles y a través de este, formular un conjunto de
acciones que garanticen el cumplimiento de la normativa ambiental y sectorial
vigente, con la finalidad de adecuar las actividades y componentes del sistema
a la normatividad ambiental vigente
4.2. Objetivos específicos
 Elaborar y obtener la aprobación del plan de participación
ciudadana (PPC) ante la autoridad ambiental competente, y
debiendo integrar los distritos coma y comunidades, centros
poblados, anexos entre otros del área de influencia y las instancias
formales y no formales de participación ciudadana
 Tomar en cuenta que las obras consideradas en el PAMA de la
represa el Pañe y a través de este, formular un conjunto de
acciones que garanticen el cumplimiento de la normatividad
ambiental y sectorial vigente para el canal Pañe Sumbay y dique los
españoles como un componente aparte.
 Describir en Forma detallada las modificaciones a los componentes
del proyecto de acuerdo a los cambios requeridos y al marco
normativo vigente
 Establecer el área de influencia ambiental y social del proyecto de
acuerdo con las modificaciones a realizar
 Tramitar las autorizaciones investigación o colecta a cargo del
SERFOR (recursos forestales y fauna silvestre, SERNAMP (Áreas
naturales protegidas) o PRODUCE (recursos hidrobiológicos) y
demás permisos que sean necesarios para la elaboración de la
presente consultoría.
 Actualizar la información de línea base qué permita una descripción
detallada de los componentes ambientales: aspecto físico, aspecto
biológico, aspectos socioeconómico y cultural teniendo en
consideración de los componentes a incorporar.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales sociales potenciales
durante las actividades de ejecución en las etapas de construcción,
operación y mantenimiento y abandono del proyecto, presentando
las matrices de evaluación de impacto.
 Escribir en forma detallada las medidas de prevención, corrección,
mitigación o compensación para cada aspecto significativo
desencadenante de los posibles impactos ambientales generados
durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto con el fin
de lograr que el proyecto se adecue a la normativa ambiental
vigente
 Evaluar y caracterizar las condiciones actuales en que se encuentran
los componentes ambientales y la infraestructura hidráulica del
proyecto a fin de realizar el análisis de evaluación de riesgos y
vulnerabilidad
 Identificar propuestas de acción, programas y cronogramas de
inversión necesarios para incorporar las medidas de prevención
coma y corrección coma y mitigación o compensación para cada
aspecto significativo identificado.
 Realizar el inventario, evaluación y propuestas de cierre de los
pasivos ambientales generados por la operación del proyecto.
 Elaborar el resumen Ejecutivo del PAMA del canal Pañe Sumbay y
Dique Los Españoles, en forma física digital y audiovisual en idiomas
quechua y español.
 Realizar las acciones necesarias para el levantamiento de
observaciones emitidas por la autoridad ambiental evaluadora
dentro de los plazos establecidos
 Obtener la resolución directoral de aprobación del PAMA por parte
de la autoridad ambiental correspondiente

5. DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO


5.1. UBICACIÓN

El canal Pañe Sumbay , el cual tiene una longitud de 77.58 km iniciando a la


salida de la descarga de la represa el Pañe, distrito de Espinar, departamento
de Cuzco, finalizando en la Sierra del departamento de Arequipa, provincia de
Caylloma, distrito de San Antonio de chuca, debiéndose tener en consideración
la longitud de sus obras conexas.

Dique de los españoles, el cual se ubica sobre el río alto colca a una altitud
media de 4430 m.s.n.m.

5.2. VIAS DE ACCESO AL AREA DEL PROYECTO


Y el acceso al sitio de la represa puede realizarse desde Lima a la ciudad de
Arequipa por vía aérea o terrestre, de Arequipa a Imata por medio de una vía
asfaltada de 128 km, de Imata hacía el centro poblado Oscollo por vía asfaltada
se recorre 50 km y desde el centro poblado Oscollo a la represa qué recorre
una distancia de 700 m mediante un camino de trocha
Tabla 01
Vidas de acceso al área del Proyecto

Tramo Distancia Tiempo Via


Lima – Arequipa 900 KM 1 hora 10 Aérea
minutos
Lima – Arequipa 900 KM 15 horas Terrestre
Arequipa - Imata 128 km 2 horas Asfaltada
Imata – CP 50 km 1 hr Asfaltada
Oscollo
C.P. OSCOLLO – 700 m 10 minutos Trocha
Represa El Frayle

5.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO


Considerando que el canal Pañe Sumbay tiene una longitud de más del 77.56
km más la longitud de sus obras conexas, su ubicación abarca diferentes
pueblos, estancias, distritos, es necesario que se realice una descripción de
esta infraestructura hidráulica mayor
El canal Pañe - Sumbay transporta el agua de la represa el Pañe y la represa
Bamputañe como fuente principal hasta el canal Zamacola de la Cuenca alta
del chili siendo su capacidad máxima de diseño de 6 m3 por segundo hasta la
confluencia con el canal blanquillo en la progresiva 41 + 840 punto seguido Así
mismo coma recibe las aguas del canal blanquillo que tiene una capacidad
máxima de 4 m3/s cuyo caudal es derivado desde la bocatoma blanquillo.
Punto seguido además en la progresiva 69 + 700 confluye el canal antes salía
con 2.5 m3/s de capacidad.
Desarrollando altitud comprendida entre los 4580 m.s.n.m y 4435 m.s.n.m.; su
recorrido es en términos generales de norte a sur y tiene una longitud de 77.5
km. Los ríos Bamputañe y Blanquillo son tributarios por la margen derecha del
río colca y son en gran parte derivados por el tramo de canal denominado
Pañe Colca.
El río antas allá es tributario por la margen izquierda y es integrado al canal
Pañe Sumbay mediante una bocatoma propia y un canal de pequeña longitud
que puede entregar sus recursos al embalse dique de los españoles o al canal
Zamacola.
Comprende tramos de diferentes secciones hidráulica coma a la cual se va
incrementando a medida que recibe aportes de las diferentes tomas aguas
abajo. Así existen los sectores Pañe- Bamputañe, Bamputañe - Blanquillo y
Blanquillo Jancolacaya todos ellos revestidos en su mayor parte con albañilería
de piedra.
El último tramo del canal, denominado canal Zamacola coma se encuentra en
la actualidad excavado en tierra.
A continuación, será una descripción de los componentes del sistema chili
regulado que deberán incluirse en el presente estudio:
 Tramo Pañe Bamputañe
Que desarrolla entre las progresivas kilómetro 0 + 000 embalse el Pañe y
kilómetro 5 + 432.50 río Bamputañe. Tiene una capacidad de conducción de 6
m3 por segundo con una sección trapezoidal de 1.80m de base, talud 0.6: 1 y
una pendiente promedio de 1.5/1000 que varía de acuerdo con el
revestimiento.

 Tramo río Bamputañe


Se desarrolla por el cauce natural del río Bamputañe a partir de las progresiva
5 + 432.50 kilómetros colchón disipador de la rápida de entrega al río
Bamputañe hasta las 13 + 397 bocatoma Bamputañe tiene una longitud
aproximada de 7.94 km.
 Bocatoma Bamputañe
Construida durante 1963 y 1964 coma está ubicada en la progresiva 13 + 367
sobre el río Bamputañe deriva el agua hacia su margen izquierda.
 Tramo Bamputañe- Rio Negro
Este tramo de canal se desarrolla en las progresivas 13 + 378 bocatoma
Bamputañe y 15 + 970 sifón Río Negro.
 Sifón Río Negro
Ese tramo se desarrolla entre las progresivas 15 + 977.20 y 16+ 409.65, el canal
cruza el Río Negro por medio de un sifón que consta de un tramo en concreto
y otro de tubería metálica de 1.60m de diámetro.
 Tramo sifón Río Negro - sifón blanquillo
Este tramo de canal se desarrolla entre las progresivas 16 + 409.55 Sifón Río
Negro y 41 + 152 sifón río blanquillo. Tiene una capacidad de conducción de 5
m3/s
 Sifón Blanquillo
Es el tramo ubicado entre las progresivas 41 + 304.20 y 41 + 384.20; El canal
cruza el río blanquillo por medio de un sifón de tubería metálica de 1.60 m de
diámetro punto seguido el desnivel entre la entrada y la salida es de 0.37 m.
 Bocatoma Blanquilla
La torna Blanquillo sirve para derivar las aguas del río Blanquillo hacia el canal
Pañe - Sumbay, las cuales son entregadas a este en el progresivo km
41+592.38 mediante un canal de 2.00 m3/s, de sección trapezoidal y 2.50 km
de longitud, revestido en su totalidad por mampostería de piedra
 Canal Blanquillo
El canal Blanquillo tiene una longitud de 2.239 km desde su inicio, en la bocatoma
Blanquillo. La capacidad máxima de conducción es de 2.00 1113/s. En la
progresiva km 1+373.30 recibe los aportes del canal Blanquillo Chico.
 Canal blanquillo colca
Este tramo se desarrolla entre las progresivas kilómetro 41 + 761.50 a km 63 +
954.20 coma y es decir entre la entrega del canal blanquillo y la toma
Jancolacaya sobre el río colca
 Tramo Blanquillo – Jancolacaya
Este tramo de canal se desarrolla entre las progresivas 41 + 220 sifón
blanquillo y 63 + 669 bocatoma jancolacaya. Tiene una capacidad de
conducción de 7 m3/s. Presenta tramos revestidos con mampostería de
pendiente promedio de 3/10000 y tramos de canal en tierra con pendientes
entre 4.2/10000 a 6.5/10000.
 Tramo Jancolaya – Laguna del Indio
Entre las progresivas 63 + 741.90 (bocatoma Jancolacaya) sí 67 + 842 el canal
cruza la Laguna del Indio. El canal en este tramo tiene una capacidad de 13.50
m3/s. El lado derecho del canal es un pequeño di que de suelos con protección
de roca llamada dique del indio. Este dique sirve además como confinamiento
del área del embalse dique de los españoles. La Laguna del indio es una
pequeña depresión del terreno cerrada por el dique del mismo nombre y de 3
km de longitud.
 Dique de los españoles
Encuentra ubicado sobre el río alto colca a una altitud media de 4430 msnm
regula las filtraciones que se producen en la Laguna del indio y los excedentes
no derivados por la bocatoma Jancolacaya de una Cuenca húmeda de 276
km2, el embalse tiene una capacidad útil de 9087 hm3 y un volumen muerto
de 2848 Hm3 coma el dique fue construido en 1991 por la autoridad
autónoma de afianzamiento del chili APECHILI.
Es una presa zonificada de configuración más o menos simétrica conformado
por un núcleo de material impermeable con dimensiones máximas
recomendadas por el US Bureau of reclamation confinado en ambos taludes
por espaldones con materiales permeables. Entre los espaldones y el núcleo se
ha colocado un filtro para controlar las filtraciones a través del cuerpo del
dique. No se presenta un sistema de impermeabilización especializado de la
cimentación, esta es una “uña” en una trinchera debajo del núcleo
impermeable.
La empresa tiene altura máxima de 7.80 m; una longitud en la coronación de
514 m y un ancho de coronación de 6 m. La cota de coronación de la presa es
4437.30 msnm. Las obras de alivio constan de un vertedero de perfil tipo
Creager de 50 m de longitud, con el umbral del vertedero a la cota 4435.30
msnm. Inmediatamente después se halla una rápida de ancho convergente
desde los 50 m en el inicio hasta 15 m. En la parte final coma ha con una
longitud de 310 m una pendiente de 0.020 coma de descarga 56 m3/s con una
carga de 0.70 m.
Las obras de toma están constituidas por 3 compuertas planas deslizantes que
descargan hacia la Laguna del INE en la progresiva 57 + 181.90 del canal Pañe
Sumbay
Se deberá tener en consideración que dentro de este componente se
encuentra el humedal Laguna del indio – Dique de los españoles, que tiene
categoría Ramsar el mismo que se encuentra dentro de la reserva nacional de
Salinas y aguada blanca.
 Bocatoma Antasalla
Vida y 1960 está ubicada sobre el río Anchaparra deriva el agua hacia la
margen derecha. Pueden soportar una avenida de diseño desde 25 m3/s.
 Canal Antasalla
El canal Antasalla es un canal secundario de 10.495 Km de longitud capacidad
máxima nominal de 2.50 m37s de sección trapezoidal y revestido
íntegramente con mampostería de piedra. Fue construido para la derivación
de los recursos del río Anchaparra hacia el canal Zamacola.
 Canal Zamacola
Quién hacer la continuación del canal Pañe- colca, aguas debajo de la Laguna
de Indio. El canal se desarrolla entre las progresivas km 67 + 842 (Laguna del
indio) y km 77 + 550 (entrega al río Sumbay). Dime una pendiente de 3/10000
es de sección trapezoidal con un ancho promedio en su base de 4.50 m y
taludes sin revestir 1:1 con una capacidad normal de 29 m3/s. se encuentra
excavado en una zona plana sin particulares accidentes topográficos. Este
canal es la obra más antigua en el sistema Chile coma y construido entre los
años 1948 y 1950 y su construcción se realizó con un trazo algo diferente a la
actual. Es propiamente el trasvase del río alto colca al río chili.
Este tramo de canal prácticamente tiene un funcionamiento continuo durante
todo el año.
 Obras de arte
El canal pani es un Bai coma aparte de las estructuras u obras de arte mayores
consideradas en cada 1 de los tramos mencionados anteriormente coma tiene
lo largo de su recorrido una serie de obras de arte coma que son: alcantarillas,
aliviaderos, canoas, colectores, compuertas, puentes peatonales, puentes
vehiculares.

Figura 01
Esquema Hidráulico del Chili Regulado
6. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA
6.1. COMPONENTES DEL PAMA

Los componentes son los siguientes:

 Canal Pañe Sumbay: deberán incorporar los componentes


detallados en el ítem 5.3.
 Di que los españoles de acuerdo a lo descrito en el ítem 5.3.
 Incorporación o retiro de componentes de acuerdo al
análisis realizado por la consultora de acuerdo a la
normativa ambiental vigente.

Para el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA) del canal Pañe


Sumbay y dique los españoles se deberá considerar lo siguiente:

Planificación de permisos: la consultora ambiental deberá prever el trámite de


todos los permisos y autorizaciones que se requieren obtener para la
elaboración del PAMA a efectos de evitar cualquier demora en la tramitación o
posibles contingencias para el titular. Incluido el pago de los mismos, de ser
necesario.

Autorizaciones de investigación: antes de elaborar la línea base la consultora


ambiental deberá contar según corresponda con las autorizaciones para la
investigación o colecta a cargo de SERFOR recursos forestales y fauna silvestre
como SERNANP (Reserva nacional de aguada blanca y Salinas) o PRODUCE
recursos hidrobiológicos y de la municipalidad de San Antonio de Chuca ya que
de lo contrario (i) el titular podrá resolver el contrato de la consultoría, debido a
que ello podría ocasionar sanciones tanto administrativas como penales al
titular del proyecto; y, (II) la elaboración del instrumento de gestión ambiental
no sería válido por contener información obtenida sin contar con dichas
autorizaciones. Incluido el pago de los mismos, de ser necesario.

a) Etapa de Planificación (Gabinete I)


Esta primera etapa se centrará en la recopilación de la información existente y
su sistematización. Para ello se realizará las siguientes actividades:
 Programación de una reunión inicial considerando que esta debe
realizarse en la DGAAA del MIDAGRI, para coordinaciones previas,
con la presencia del personal especializado designado ´por el área
usuaria y personal de la consultora.
 Establecer los interlocutores de ambas partes (Supervisión del
servicio y consultora). el cronograma debe ser presentado por la
consultora y evaluado por el supervisor del servicio.
 Deberá programar una reunión con representantes de la Dirección
General de Asuntos Ambientales (DGAAA) del Ministerio de
Agricultura y Riego AUTODEMA y la consultora, la cual no debe
exceder de los 7 días posteriores a la firma del contrato, con la
finalidad de informar que se ha iniciado el programa de adecuación
y manejo ambiental y en cuya reunión se firmará un acta con el que
se dará inicio al servicio de consultoría.
 La Consultora presentará un requerimiento de información, que
será atendido por el área usuaria en plazos establecidos en la
matriz correspondiente.
 Elaboración de mapas temáticos preliminares, en base a
información secundaria, existente en las bases de datos del
MIDAGRI y del MINAM.
 Recopilación de información socioeconómica de fuentes
secundarias.
 La información secundaria deberá ser recabada de todas las
fuentes disponibles (municipalidades, bibliotecas, dependencias
del Estado coma ONGs, EGASA, DESCO, SERNANP entre otros)
b) Etapa de Campo
Al inicio de la consultoría se debe programar una visita de campo con sus
especialistas para el reconocimiento del área física de la actividad, recopilación
de información técnica para la ejecución del servicio y para la elaboración del
programa de monitoreo, plan de participación ciudadana y otros, la consultora
deberá coordinar con AUTODEMA.
Esta segunda etapa consistirá en la recopilación o levantamiento de
información primaria para cada área temática. Los recorridos de campo que
efectuará el equipo profesional en el área de estudio; permitirán obtener las
necesarias precisiones de campo que sustenten sus resultados. El trabajo de
campo se orienta esencialmente a realizar las siguientes actividades:
 La actividad de campo se realizará en base al cronograma
presentado por la consultora y según el detalle del ítem 5.6 de la
guía a los planes y programas que conforman la estructura mínima
del PAMA de la actividad en curso, considerando las fechas y días
de programación. El detalle de la programación de visitas y
retornos a la zona de influencia, así como el detalle de las
actividades a ser realizadas, serán comunicados al especialista o
supervisor designado por AUTODEMA.
 Ajustar o actualizar los mapas temáticos preliminarmente
elaborados durante la fase metodológica anterior de pre campo,
para lo cual se verificará la idoneidad de las delimitaciones
iniciales, o si en su defecto el mapeo previo deberá presentar
mayores subdivisiones o empleo de criterios adicionales no
considerados inicialmente en la fase de gabinete pre Campo.
 Identificar los impactos ambientales significativos (directos e
indirectos) haciendo uso de las metodologías de identificación de
impactos propuestas por el MINAM. La identificación de los
impactos deberá tomar en cuenta factores tales como la
sensibilidad del medio ambiente, el marco legislativo las presiones
resultantes del proyecto y las expectativas de las partes
interesadas.
 Colección de muestras para análisis de laboratorio. Este aspecto se
aplica esencialmente a las disciplinas relacionadas con los
componentes ambientales.
 Aplicación de técnicas cualitativas (entrevistas, talleres, etc.) y
cuantitativas (específicamente encuestas), para el recojo de
información social primaria. Deberá recoger data significativa con
criterio de representatividad de las localidades estudiadas.
 Aplicar un enfoque participativo, principalmente en la
identificación de los actores sociales, grupos de interés,
problemática social, fortalezas y debilidades de las principales
actividades productivas, el uso dado por la población a las áreas
hacer usadas en el proyecto coma el uso actual de la tierra,
diagnóstico de la población afectada por las obras, entre otros.
c) Etapa Post-Campo (Gabinete II)

En esta etapa se debe realizar el procesamiento, análisis e interpretación de la


información primaria y secundaria, así como desarrollo de productos
entregables.

Debe contemplar el desarrollo de los diferentes ítems según la guía para la


elaboración de programas de adecuación y manejo ambiental en el sector
agrario.

Identificar evaluar y describir los impactos ambientales significativos y no


significativos del proyecto.

Los impactos identificados deberán ser evaluados a través de una metodología


aceptada por la autoridad ambiental evaluadora. Se deberá valorar la
significancia de cada impacto, tomando en cuenta el contexto local, así como
los puntos de vista y valores de los grupos potencialmente afectados.

Es importante contar con una descripción clara dilas características de los


impactos y las razones para una cierta calificación (por ejemplo, para proponer
medidas de mitigación y basar una decisión) que los intentos de producir una
cuantificación con menos sentido.

Para ello se realizará las siguientes actividades:

 Elaborará el diagnóstico actual y los planes y programas que


conforman el PAMA de la actividad en curso.
 Ejecución de monitoreos.
 Informe de monitoreo ambiental
 Realización de talleres participativos y/o audiencia pública (según lo
determinó la DGAAA del MINAGRI.
 Elaboración de mapas temáticos.
7. METODOLOGIA
Inicio del Servicio
El inicio del servicio será contabilizado a partir de la firma del acta de reunión
entre MIDAGRI – AUTODEMA – CONSULTORA AMBIENTAL en la que se le
comunicará el inicio de la elaboración del PAMA.
El consultor deberá aplicar lo señalado en la guía para la elaboración de
programas de adecuación y manejo ambiental en el sector agrario aprobado
mediante resolución ministerial Nº 0765-2010-AG.
Sin perjuicio de lo anterior la consultora podrá incluir otras actividades que
considere necesarias las que deberán estar descritas en el plan de trabajo,
siempre y cuando enmarcadas en el reglamento de participación ciudadana
para la evaluación, aprobación y seguimiento de instrumentos de gestión
ambiental del sector agrario del MIDAGRI.
8. PLAN DE TRABAJO
El proveedor del servicio deberá presentar un plan de trabajo detallado, en un
plazo máximo de 10 días calendario potenciales a la firma del acta de inicio de
servicio dicho plan deberá contener mínimamente la siguiente información:
 Presentación
 Antecedentes
 Introducción.
 Objetivos y metas a alcanzar
 Estrategias y metodología que incluya descripción de técnicas e
instrumentos, métodos estadísticos
 Actividades y responsables por actividad.
 Recursos
 Potencialidades, problemas y limitaciones, con identificación de
debilidades, amenazas que podrían constituir riesgos.
 Cronograma de ejecución detallado (Diagrama de Gantt y PERT CPM)
 Planos y/o Mapas temáticos.
 Fichas y otros para levantamiento de información.
9. RECURSOS Y OBLIGACIONES A SER PROVISTOS POR LA CONSULTORA
El proveedor de servicios es el responsable directo y absoluto de las
actividades que realizará directamente y aquellas que desarrollará su personal
debiendo responder por en servicio de consultoría brindado, en lo que
corresponde.
La empresa consultora deberá contar durante todo el servicio con personal
debidamente calificado y con experiencia solicitada, debiendo ser el mismo
que fuera presentado en su propuesta (excepto cambios autorizados por la
entidad).
La consultora deberá realizar las gestiones necesarias ante las autoridades
competentes para obtener los permisos que fuesen necesarios para la
ejecución del servicio (indicado en su plan de trabajo). Si la obtención de
dichas autorizaciones afectará el plazo de ejecución del servicio, la consultora
deberá presentar una solicitud de ampliación del plazo debidamente
justificada.
El requerimiento mínimo que deberá proponer el postor para la ejecución del
servicio de consultoría coma y se detalla conforme a las exigencias del titular
del proyecto y las necesidades del desarrollo de la misma siendo el siguiente:
BIENES
 Oficina en la ciudad de Arequipa
 Oficina de enlace en Imata

EQUIPOS

 Dos camionetas doble cabina 4 X 2 como mínimo.


 Equipo de cómputo completo desktop, laptop, impresoras, plotter.
 Equipo audiovisual, Cámara fotográfica, filmadora, cañón multimedia, etc.
 Equipos de georreferenciación: GPS.
 Equipo de comunicación: teléfonos celulares.
 Muestreador de alto volumen.
 Multi parámetro
 Sonómetro digital
 Lampas, palas y picotas para excavación de calicatas.
 Infiltrometros
 Equipo de muestreo biológico, trampas, mallas, draga, disco Secchi,
microscopio, red suurber etc.
 Equipos de bioseguridad para sus trabajadores.

MATERIALES

 Materiales de oficina
 Materiales para colección de muebles

O puede ser propio, alquilado o con promesa de alquiler, para la acreditación


del equipo mínimo, podrá presentarse documento que sustenten la propiedad
de los equipos, disposición, compromiso de compra venta o alquiler de los
equipos o declaraciones juradas que evidencien la libre disponibilidad de los
equipos.

La consultora deberá asegurar dar mantenimiento a los equipos y disponer de


los accesorios para el cumplimiento del trabajo con eficiencia y eficacia,
además la consultora deberá asegurar el equipamiento necesario para no
incurrir en retrasos de la prestación.

10. RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD

El PEMS AUTODEMA a través de la gerencia de gestión de recursos hídricos y la


sugerencia de operación y mantenimiento como brindará la documentación
pertinente y que se considere necesaria para el cumplimiento del servicio de
consultoría siempre que le sea requerida por el proveedor del servicio con la
formalidad del caso.

11. REGLAMENTO TECNICOS, NORMAS METROLOGICAS Y/O SANITARIAS


NACIONALES
Ley número 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo y modificatoria
Decreto Supremo 005-2012-tr, Reglamento de la Ley Nº29783. Ley de
seguridad y salud en el trabajo.
Resolución ministerial 248- 2015-MINAM lineamientos para la designación de
sitios RAMSAR.
Aprueban estándares de calidad ambiental (ECA) para aire y disposiciones
complementarias Decreto Supremo 003-2017-MINAM.
Reglamento estándares nacionales de calidad ambiental para ruido zona de
aplicación comercial Decreto Supremo 085-2003-PCM
Decreto Supremo 011-2017-minam (Estándares ambientales de calidad de
suelo
Resolución ministerial 085-2014-MINAM (Guía para el muestreo de suelos)
Crédito supremo 004-2017-MINAM estándares ambientales de calidad para
agua
Resolución Jefatural 010-2016-ANA protocolo nacional para el monitoreo de la
calidad de recursos hídricos superficiales
Resolución Jefatural 056-2018-ANA clasificación de los cuerpos de agua
continentales superficiales
Categorización de represas operadas por AUTODEMA-ANA Oficio 1552-2017-
ANA-DGCRH
Conformidad con la ley 30224 coma a la dirección de metrología del INACAL, el
órgano de línea responsable de normar y regular la metrología Legal

12. NORMAS TECNICAS


Manuales, guías metodológicas y casos prácticos de elaboración de los planes
de adecuación y manejo ambiental – PAMA lo relacionado con la presente
consultoría.

13. IMPACTO AMBIENTAL


La consultora tendrá en consideración criterios para garantizar la
sostenibilidad ambiental, procurando evitar impactos ambientales
significativos.

14. SÉGÜROS Y GARA NTÍAS


14.1. SEGUROS
Todo el personal directo o contratado de forma indirecta encargado de realizar
las diversas actividades de consultoría, deberá contar con sus debidos equipos
de protección personal (EPP) según la normativa en seguridad, asimismo la
consultora deberá contar con protocolos o planes de seguridad para todas las
actividades realizadas en campo y otras según corresponda
¡La empresa consultora está obligada a contratar los seguros que disponga la Ley
SCTR (Salud y Pensión), para todo e! personal a fin de cubrir los riesgos de
accidentes en las actividades y durante los traslados de! personal en cumplimiento
del servicio, deberá presentar las constancias vigentes de seguros SCTR Pensión y
Salud Personal. También deberán contar con exámenes médicos para trabajo
sobre 4,000 m.s.n.m. Exámenes médicos pre ocupacionales.
Asumir y responder por los daños y perjuicios por los incidentes y accidentes que
pudiera sufrir su personal durante la prestación del servicio de acuerdo con lo
indicado en !a Ley Seguridad y Salud en el Trabajo, su reglamento y otros
dispositivos legales referidos a la seguridad del personal.
También deberá asumir responsabilidad por daños y perjuicios a terceros que
podría presentarse durante la ejecución del presente servicio.
14.2. GARANTIAS

Las garantías que deben otorgar los postores y/o contratistas, según
corresponda, son las de fiel cumplimiento del contrato (CARTA FIANZA) y por
los adelantos.

GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

Como requisito indispensable para perfeccionar el contrato, el postor ganador


debe entregar a la entidad la garantía de fiel cumplimiento de este por una
suma equivalente al 10% del monto del contrato original. Su vigencia es
determinada de acuerdo a la ley de contrataciones del Estado.
REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS
Las garantías que se presenten deben ser incondicionales, solidarias,
irrevocables y de realización automática en el país, al solo requerimiento de la
Entidad.
Deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión
directa de la Superintendencia de banca, seguros y administradoras privadas
de fondos de pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías.

15. PRESTACIONES ACCESORIA A LA PRESTACION PRINCIPAL


Capacitación y/o entrenamiento
La consultora deberá ejecutar capacitaciones sobre cada 1 de los programas a
desarrollar, con participación del personal de la gerencia de gestión de recursos
hídricos y subgerencia de operación y mantenimiento, y las instalaciones de
AUTODEMA. Pero este programa debe permitir adquirir conocimientos sobre
los programas desarrollados por la consultora.
El PEMS AUTODEMA a través de la gerencia de gestión de recursos hídricos
dará las facilidades necesarias para la realización de la capacitación cómo:
disposición de auditorio dentro de la institución y proyector multimedia.

16. REQUERIMIENTOS DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL


16.1. REQUISITOS DEL PROVEEDOR
Para la prestación del servicio, consultora deberá asegurarse que el personal
sea competente y suficientemente capacitado y que posea la experiencia y
conocimientos e instrumentos de gestión Ambiental, tanto en el levantamiento
de información para línea base, cómo en la identificación de impactos y la
propuesta de medidas de manejo Ambiental.
 La consultora deberá contar con experiencia en la elaboración de
instrumentos de gestión Ambiental para proyectos del sector agrario u
otros sectores en entidades públicas o privadas, para tal fin adjuntará
un servicio de elaboración de instrumento de gestión Ambiental
realizado en los dos últimos años.
 Deberá contar con inscripción vigente para el MIDAGRI como
consultora Ambiental en el registro de consultoras ambientales a cargo
del SENACE
 La consultora deberá trabajar con laboratorios debidamente acreditados
ante INACAL. Los cuales deberán contar con los parámetros
acreditados para la veracidad de los resultados.
NOTA:
En caso INACAL no cuente con acreditación para los parámetros
requeridos para el Estudio, el laboratorio deberá trabajar con estándares
reconocidos quieran ser indicados en su propuesta.
16.2. REQUISITOS DEL PERSONAL
16.2.1. PERSONAL CLAVE
La consultora deberá contar con un equipo de profesionales de amplia
experiencia en temas ambientales debidamente inscritos en el Registro
Nacional de consultoras ambientales sector agrario como parte del equipo
de profesionales clave que participen en la elaboración o revisión del
Estudio Ambiental.
Así mismo en caso de cambios posteriores en el equipo técnico luego de la
firma del contrato coma y se deberá sustentar el mismo documentalmente,
remitiendo la hoja de vida del nuevo integrante del equipo técnico para su
evaluación, quién debe cumplir las características iguales o superiores al
personal propuesto en su propuesta técnica, en un plazo no menor a 15
días antes que el nuevo personal se integra el equipo técnico; quién deberá
estar acreditado como integrante del equipo multidisciplinario ante el
Registro Nacional consultoras ambientales del sector agrario.
El equipo técnico (Personal Clave) del consultor deberá estar conformado
por:
a) Jefe de estudio: Ingeniero Ambiental o ingeniero agrónomo, colegiado y
habilitado quién estará a cargo de las coordinaciones del equipo técnico
con estudios y/o especialización en temáticas ambientales, con un
mínimo de 5 años de experiencia en elaboración de instrumentos de
gestión ambiental para el sector agrario u otros sectores, el cual deberá
acreditarse con contrato, certificados y/o constancias de trabajo. Debido
a la gestión de riesgos que deberá formularse por efecto de los factores
externos deberá acreditar su incorporación al CENEPRED como
evaluador de riesgos de desastres naturales
b) Especialista Ambiental: ingeniero Ambiental o ingeniero químico
colegiado y habilitado, con estudios y/o especialización en temáticas
ambientales, con un mínimo de 02 años de experiencia en elaboración
de instrumentos de gestión Ambiental y/o Evaluación de impactos
ambientales y/o monitoreos ambientales para el sector agrario u otros
sectores, el cual deberá acreditarse con contratos y su respectiva
conformidad, constancias de trabajo, certificados cualquier otra
documentación que acredite de manera fehaciente la experiencia del
personal clave.
c) Especialista en Biología: Biólogo colegiado con estudios y/o
especialización en temáticas ambientales , además debe contar con
dos años de experiencia en elaboración de instrumentos de gestión
Ambiental y/o monitoreos biológicos para instrumentos de gestión
Ambiental del sector agrario u otros sectores, el cual deberá acreditarse
con contratos y su respectiva conformidad, constancias de trabajo,
certificados y cualquier otra documentación que acredite de manera
fehaciente la experiencia del personal clave.
d) Especialista social: Sociólogo, psicólogo y/o antropólogo colegiado ya
habilitado con estudios y/o especialización en temáticas ambientales y
de relaciones comunitarias además debe contar con un mínimo de 2
años de experiencia en elaboración de instrumentos de gestión
Ambiental, relacionamiento comunitario y/o planes de participación
ciudadana en el sector agrario u otros sectores coma y que deberá
acreditarse con contratos y su respectiva conformidad, constancias de
trabajo cómo certificados y cualquier otra documentación que acredite
de manera fehaciente la experiencia del personal clave.
16.2.2. Personal de Apoyo. -
El personal de apoyo participara en forma parcial y de acuerdo a la
temática en particular, no necesariamente debe estar inscrito en el RNCA
a) Especialista en manejo y conservación de suelos.- Ingeniero agrónomo
colegiado y habilitado, deberá contar con experiencia en 3 trabajos de
manejo y conservación de suelos (Zanjas de infiltración, barreras vivas,
u otra técnica de conservación de suelos), que deberá acreditarse con
contratos y su respectiva conformidad, constancias de trabajo, o
certificados y cualquier otra documentación que acredite de manera
fehaciente la experiencia del personal de apoyo.
b) Especialista en infraestructura hidráulica: Ingeniero civil, agrícola o
ingeniero agrónomo, deberá contar con un curso en estudios
hidrológicos o temática referida a los recursos hídricos, Así mismo debe
contar con un mínimo de 05 años en supervisión de obras y/o proyectos
de irrigación, canales, represas y en particular 1 año en supervisión de
obras y/o proyectos de irrigación en alturas mayores a 3500 m.s.n.m.,
que deberá acreditarse con contratos y su respectiva conformidad,
constancias de trabajo, o certificados y cualquier otra documentación
que acredite de manera fehaciente la experiencia del personal de apoyo
c) Especialista en Arqueología: Arqueólogo y/o licenciado en arqueología
colegiado y habilitado con un mínimo de 2 años de experiencia en
elaboración de planes de monitoreo arqueológico y/o planes de rescate
arqueológico y/o certificado de inexistencia de restos arqueológicos,
que deberá acreditarse con contratos y su respectiva conformidad,
constancias de trabajo, o certificados y cualquier otra documentación
que acredite de manera fehaciente la experiencia del personal de
apoyo.
d) Especialista en Sistema de información geográfica: ingeniero geógrafo
y/o ingeniero geólogo y/o ingeniero agrónomo con experiencia de tres
años en instrumentos de gestión Ambiental en el sector agrario u otros
sectores, que deberá acreditarse con contratos y su respectiva
conformidad, constancias de trabajo, o certificados y cualquier otra
documentación que acredite de manera fehaciente la experiencia del
personal de apoyo
e) Especialista en afectaciones prediales: ingeniero civil o ingeniero
agrónomo con experiencia en afectaciones prediales en por lo menos
dos instrumentos de gestión Ambiental en el sector agrario u otros
sectores, que deberá acreditarse con contratos y su respectiva
conformidad, constancias de trabajo, o certificados y cualquier otra
documentación que acredite de manera fehaciente la experiencia del
personal de apoyo.
f) Especialista en CAD: Ingeniero civil con experiencia en por lo menos
dos estudios, que deberá acreditarse con contratos y su respectiva
conformidad, constancias de trabajo, o certificados y cualquier otra
documentación que acredite de manera fehaciente la experiencia del
personal de apoyo.
g) Especialista en costos ambientales: Ingeniero Civil o Ambiental
habilitado y colegiado con experiencia de dos años en costos y
presupuestos en proyectos ambientales y/u obras, que deberá
acreditarse con contratos y su respectiva conformidad, constancias de
trabajo, o certificados y cualquier otra documentación que acredite de
manera fehaciente la experiencia del personal de apoyo.
h) Especialista en recursos hídricos: Ingeniero civil o Agrícola habilitado y
colegiado con experiencia de dos años en obras hidráulicas de
mejoramiento, rehabilitación y/o construcción de infraestructura de
riego, que deberá acreditarse con contratos y su respectiva
conformidad, constancias de trabajo, o certificados y cualquier otra
documentación que acredite de manera fehaciente la experiencia del
personal de apoyo.
16.2.3. Personal Auxiliar. -
a) Asistente técnico y/o administrativo: Bachiller o técnico en agronomía,
ciencias agrarias con experiencia de dos años en asistencia
administrative y técnica en instrumentos de gestión Ambiental en el
sector agrario u otros sectores, que deberá acreditarse con contratos y
su respectiva conformidad, constancias de trabajo, o certificados y
cualquier otra documentación que acredite de manera fehaciente la
experiencia del personal de apoyo.
b) Chofer: Conductor con licencia A1A mínimo para conducción de
vehiculos con experiencia de dos años.
17. LUGAR Y PLAZO DE PRESTACION DE LA COPNSULTORIA
17.1. LUGAR
El servicio se desarrollará indistintamente en campo o gabinete, para lo cual el
PEMS-AUTODEMA a través de la gerencia de gestion de recursos hídricos,
realizará las gestiones pertinentes para el ingreso del personal de la consultora
a las instalaciones de AUTODEMA, previo anuncio o coordinación. Por otro
lado, la ubicación se describe en el ítem 5.3.
La entidad no otorgará instalaciones (oficinas) para el proceso de ejecución del
servicio.
17.2. PLAZO DE ENTREGA
El Desarrollo del estudio se realizará en 180 días calendario de acuerdo con la
secuencia para el Desarrollo de las principales actividades del servicio de
consultoría coma y conforme los plazos establecidos.
El plazo no incluye el tiempo que demande la aprobación del PAMA por la
DGAAA, incluyendo ampliaciones el levantamiento de observaciones
correspondiente. En ese sentido no se generará de plazo ni mayor presupuesto,
a su vez, de generarse observaciones al PAMA presentado, la absolución de las
mismas estará a cargo de la consultora y no podrá exceder el plazo que
establezca la autoridad ambiental competente, contados desde la notificación
del documento que las formula, considerando que podría ser por notificación
electrónica o física.

Por su parte, la AUTODEMA podrá emitir observaciones a los informes


presentados por la Consultora, otorgándole un plazo para subsanar no menor de
cinco (05) ni mayor de veinte (20) días, dependiendo de la complejidad de las
mismas. Si pasa el plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la
subsanación, la AUTODEMA puede otorgar al contratista periodos adicionales
por las correcciones pertinentes. En este supuesto corresponde aplicar la
penalidad por mora desde el vencimiento del plazo para subsanar.

17.3. RESULTADOS ESPERADOS


ENTREGABLES:
Se deberá presentar 02 juegos por cada producto y/o levantamiento de observaciones,
emitidas por la supervisión del servicio, debidamente suscritos (rúbrica de puño y letra)
a través de la mesa de partes física de las oficinas de la AUTODEMA - SEDE CAYMA.

El levantamiento de observaciones de los productos 01, 02, 03 y 04 deberá ser integrado


en la presentación del producto 05.

Los entregables N°1, N°2, N°3, N°4 y N°5 (detallados en el cuadro de Relación de
Productos los mismos que se alinean a la Guía para la Elaboración de Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental en el Sector Agrario, aprobado.

El PAMA incluirá el plan de trabajo anual (cronograma de ejecución física y financiera), la


descripción detallada de los programas de adecuación, permanentes y especiales, así
como, informe de identificación de sitios contaminados, debiéndose considerar todos
los requisitos ambientales aplicables a las diferentes fases y tipo de actividades.

El PAMA a entregar deberá de estar adecuado al TUPA (Texto Único de Procedimiento


Administrativos) del MIDAGRI.

La empresa consultora deberá considerar que los alcances de la presente contratación


son de carácter referencial y no limitativo, debiendo proponer las mejores alternativas
para cumplir con el objetivo, que es la aprobación del PAMA.
Los productos del Servicio se detallan a continuación:

RELACIÓN DE PRODUCTOS
PRODUCTO N°1.- Plan de Trabajo Detallado, (dentro de los 10 días calendarios
contabilizados desde la firma del acta con el que se dará inicio al servicio de
consultoría):
 Plan de Actividades
 Cronograma de Trabajo
 Diagrama de Gantt y PERT CPM
PRODUCTO N°2.- Avance del contenido del PAMA 20% (dentro de los 50 días
calendarios contabilizados desde la del acta con el que se dará inicio al servicio de
consultoría):

I. Marco Legal
II. Marco Institucional
III. Datos Generales del operador o titular de la actividad
IV. Permisos y/o autorizaciones con que cuenta la entidad
V. Diagnóstico del Área de la Actividad en Curso:
V.1 Área de influencia
V.2 Medio Físico
V.2.1 Fisiografía (Topografía)
V.2.2 Clima y Meteorología
V.2.3 Calidad del Aire
V.2.4 Recursos hídricos
V.2.5 Geología
V.2.6 Suelos
V.2.7 Paisaje Escénico

V.3 Medio Biológico (Temporada seca y temporada húmeda)


V.3.1 Flora General
V.3.2 Fauna General
NOTA:
(1) Se deberá de tener un enfoque descriptivo específico en el sitio RAMSAR
“Laguna del Indio – Dique los Españoles” en el ámbito de la Reserva Nacional
de Salinas y Aguada Blanca” de acuerdo a los ítems descritos previamente. A
su vez, deberá incluir la zonificación del humedal (Áreas de preservación y
protección ambiental, áreas de recuperación ambiental, áreas de producción
sostenibles bajo respectiva. acondicionamientos ambientales específicos).

(2) Se deberá de incluir el informe de Identificación de Sitios Contaminados del


Proyecto.

(3) Se deberá de presentar el informe de presentación del Plan de Participación


Ciudadana (PPC) a inicio de tramitación de evaluación del mismo ante la
entidad respectiva.

PRODUCTO N°3.- Avance del contenido del PAMA 40% (dentro de los 90 días
calendario contabilizados desde la firma del acta con el que se dará inicio al servicio
de consultoría):
V.4 Medio Socioeconómico y de Interés Humano
 Ambiente Social
 Ambiente Económico
 Ambiente de Interés Humano

V.5 Análisis de Vulnerabilidad


 Identificación y evaluación de peligros y amenazas
 Evaluación de la vulnerabilidad
 Análisis de riesgo

NOTA: (1) Se deberá de tener un enfoque descriptivo específico en el sitio RAMSAR


“Laguna del Indio – Dique los Españoles en el ámbito de la Reserva Nacional
de Salinas y Aguada Blanca” de acuerdo a los Ítems descritos previamente.

VI. Descripción de la Actividad


6.1 Tipo de Actividad
6.2 Componentes
 Actividades de operación de los componentes
 Actividades de mantenimiento de los componentes

NOTA: Se deberá tomar en consideración las Leyes de protección al patrimonio


histórico que correspondan de acuerdo al Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas (RIA) vigente para el presente servicio de consultoría.

PRODUCTO N°4.- Avance del contenido del PAMA 60% (dentro de los 130 días
calendario contabilizados desde la firma del acta con el que se dará inicio al servicio
de consultoría):
VII. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
VII.1 Generalidad
es
VII.2 Identificació
n de los impactos ambientales
VII.3 Identificació
n de los factores que causaron impactos al ambiente
VII.4 Identificació
n y Evaluación de Pasivos Ambientales generados
VII.5 Valoración
de los impactos ambientales identificados

VIII. Programa de adecuación y Manejo Ambiental


VIII.1 Programa
de adecuación
 Plan de cumplimiento
 Cronograma de implementación y de inversión
 Medidas de mitigación

VIII.2 Plan de
Manejo Ambiental
 Programas Permanentes
· Programa Preventivo/Correctivo
· Programa de Monitoreo

PRODUCTO Nº5.- Avance del contenido del PAMA 80% (dentro de los 180 días
calendario contabilizado desde la firme del acta con el que se dará inicio al servicio de
consultoría):
El Informe final del programa de Adecuación y Manejo Ambiental, deberá presentar el
siguiente contenido como mínimo:
I. Resumen Ejecutivo
II. Marco Legal
III. Marco Institucional
IV. Datos generales del operador o titular de la actividad
V. Permisos y/o autorizaciones con que se cuenta
VI. Diagnóstico del Área de la Actividad en curso:
VI.1. Área de
influencia
VI.2. Medio Físico
 Fisiografía (Topografía)
 Clima y Meteorología
 Calidad del aire
 Recursos Hídricos
 Geología
 Suelos
 Paisaje Escénico
VI.3. Medio
Biológico
 Flora General
 Fauna General
VI.4. Medio
socioeconómico y de interés humano.
 Ambiente social
 Ambiente económico
 Ambiente de interés humano
VI.5. Análisis de
Vulnerabilidad
 Identificación y evaluación de peligros y amenazas
 Evaluación de la vulnerabilidad
 Análisis de riesgo.
VII. Descripción de la actividad
VII.1. Tipo de
actividad
VII.2. Component
es
 Actividades de operación de los componentes
 Actividades de mantenimiento de los componentes
VIII. Identificación y evaluación de los impactos ambientales
VIII.1. Generalidad
es
VIII.2. Identificació
n de los impactos Ambientales
VIII.3. Identificació
n de los factores que causaron impactos al ambiente
VIII.4. Identificació
n y evaluación de pasivos ambientales generados
VIII.5. Valoración
de los impactos ambientales identificados.
IX. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
IX.1. Programa
de Adecuación
 Plan de cumplimiento
 Cronogramas de implementación y de inversión.
 Medidas de Mitigación
IX.2. Plan de
Manejo Ambiental
o Programas permanentes
 Programa preventivo/correctivo
 Programa de monitoreo
o Programas especiales
 Plan de Manejo de Residuos Solidos
 Plan de contingencias
 Plan de cierre
o Programas complementarios
 Programa de señalización ambiental.
 Programa de educación ambiental.
o Programa de Pasivos ambientales
 Medidas de mitigación o rehabilitación
IX.3. Programa
de participación ciudadana
Conclusiones y Recomendaciones
Anexos
PRODUCTO Nº6.- El plazo para este producto será establecido por la autoridad
competente y será contabilizado desde la firma del acta con el que se dará inicio al
servicio de consultoría – Avance 100%
a) Certificación ambiental o Resolución Directoral aprobatoria luego del
levantamiento de observaciones por parte de la consultora ambiental
emitidas por la autoridad competente de MIDAGRI (el periodo que tarde la
emisión de esta certificación no será tomada en cuenta como plazo
contractual)
b) La contratista deberá de realizar capacitaciones por un total de 15 horas
sobre el PAMA y su ejecución al equipo profesional de AUTODEMA. Se deberá
de realizar dentro de los 10 días calendarios siguientes a la comunicación de
la aprobación del PAMA a la consultora por parte de la AUTODEMA (teniendo
en consideración los días y horas de trabajo de la entidad) Esta deberá ser
realizado por el equipo de profesionales contemplados en la propuesta
técnica económica.
c) La contratista deberá de entregar 04 entregables del PAMA aprobado
debidamente firmados (a puño y letra) a la AUTODEMA de manera física y
digital (en CD´s, en formato PDF, editable, Geodata base, mpk, extensión GIS y
CAD). Entrega en un plazo máximo de 07 días calendario siguientes a la
comunicación de la aprobación del PAMA o la consultora por parte de la
AUTODEMA. Por cada ejemplar se deberá de presentar un resumen ejecutivo
adicional en versión quechua y un formato audiovisual del PAMA en versión
español y quechua.
Nota: Respecto a los ítems a) y b) el contratista deberá ceñirse al ítem 17.3
Resultados Esperados – Entregables” presentar 02 juegos por cada producto y/o
levantamiento de observaciones…” Respecto al ítem c) el contratista deberá de
presentar únicamente 04 ejemplares del PAMA aprobado de acuerdo a lo
solicitado.

Adicionalmente, durante el desarrollo de los productos la contratista


deberá de cumplir con lo siguiente:
 Deberá modificar el nombre original de este instrumento en
coordinación con el área usuaria de este servicio.
 La información proporcionada en el resumen Ejecutivo debe permitir
a los interesados tomarse una idea clara, integral y exacta del
PAMA, de tal manera que sea comprensible por personas no
expertas en la materia y seguí las guías para su elaboración.
 Indicar los lugares en los que se pondrá a disposición copias del
resumen Ejecutivo coma y principalmente en los sitios de mayor
accesibilidad al público dentro del área de influencia del Proyecto.
 Desarrollar puntualmente los aspectos relacionados con el recurso
hídrico, precisando lo siguiente: fuentes de agua, demandas
actuales y futuras de agua, disponibilidades de agua de cada
Fuente, esquema hidráulico del Proyecto, categoría ECA-Agua,
impactos producidos por los componentes del Proyecto sobre los
factores ambientales, medidas de manejo Ambiental, tipo de fluente
que generarán las actividades del Proyecto señalando el tipo y la
disposición final.
 Presentar una breve descripción de las fuentes naturales de agua
para la captación y disposición final de las aguas de los canales de
derivación.
 Presentar una estrategia de manejo Ambiental con las acciones de
mitigación remediación y/o compensación, monitoreo y seguimiento
colapso por encontrarse en zonas sísmicas.
 Para el desarrollo de los talleres participativos y/o audiencias
públicas la consultora deberá hacerse cargo de todas las gestiones
necesarias incluirá material didáctico para repartir a los asistentes,
así como, refrigerios de menor cuantía. El costo de ejecución del
PPC será asumido por la contratista.
 A solicitud de la AUTODEMA, se llevarán a cabo reuniones de
manera presencial o virtual a lo largo del Desarrollo del servicio,
para lo cual, deberá de participar el equipo profesional clave
presentado en la propuesta técnica económica, de acuerdo a la
agenda de reunión propuesta. A su vez, el jefe de equipo deberá de
participar en todas estas reuniones.
18. OTRAS OBLIGACIONES DEL CONSULTOR
Se precisa que el consultor o contratista es el responsable directo y
absolute de las actividades que realizará directamente y aquellas que
realizará su personal, debiendo responder por el servicio de consultoría
brindado.
La consultora deberá de realizar y el pago correspondiente para
derecho de evaluación del PAMA ante MIDAGRI de acuerdo al texto
único de procedimientos administrativos- tupa.

19. ADELANTOS
La entidad podrá otorgar un Adelanto directo hasta por el 20% del
monto contractual.
El contratista deberá solicitar el Adelanto dentro de los 5 días calendario
de la firma del acta de inicio, adjuntando a su solicitud la garantía por
adelantos mediante carta fianza o póliza de caución acompañada del
comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no
procederá la solicitud.

20. SUBCONTRATACION
La consultora que realice el presente servicio, podrá subcontratar
servicios específicos o sumamente especializados para el Desarrollo de
la consultoría, no pudiendo superar el 30% del monto total del contrato
original.
21. CONFIDENCIALIDAD
La consultora y el personal a su cargo se comprometen a guardar
estricta sobre la información técnica, de seguridad, comercial oh
financiera concerniente al programa de adecuación y manejo Ambiental
(PAMA) el canal Pañe Sumbay y Dique los españoles y toda la
información que hubiere accedido o pudiera acceder debido a los
servicios propuestos. Igualmente, la consultora se compromete a
mantener estricta confidencialidad frente a terceros sobre la gestión,
resultados y productos de los servicios contratados que serán propiedad
de la AUTODEMA, hasta su presentación y aprobación de la autoridad
pública competente.
22. PROPIEDAD INTELECTUAL
La entidad tendrá todos los derechos de propiedad intelectual, respecto
a los productos o documentos y otros materiales que guarden una
relación directa con la ejecución del servicio o que se hubieran creado o
producido como consecuencia o en el curso de la ejecución del servicio.
A la aprobación del PAMA por la autoridad Ambiental competente, dicha
información será de carácter público, de acuerdo a lo establecido en la
normatividad vigente.
23. MEDIDAS DE CONTROL DURANTE LA EJECUCION
CONTRACTUAL
La supervisión y coordinaciones del servicio estarán a cargo de un
profesional o equipo designado o contratado por él PEMS –
AUTODEMA y a través de esta se emitirá los informes de
observaciones y de conformidad técnicas necesarias.

Procedimiento de revisión de Informes:


La conformidad u observaciones del servicio será otorgada por la GERENCIA
DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS, dentro de un plazo máximo de
veinte (20) días calendarios de producida la recepción.
Para el caso de Observaciones a los informes, el proveedor presentará el
correspondiente Informe de Levantamiento y/o. aclaración de Observaciones
en el! cual incluirá el levantamiento de observaciones, así como, también de
corresponder correcciones y/o modificaciones que devinieran de su incidencia
en algún otro capítulo del informe observado. Si la consultora no presentara la
subsanación de observaciones, la AUTODEMA solicitará la anulación del
contrato correspondiente

24. FORMA DE PAGO


En el caso de la contratación del PAMA cuyo plazo de ejecución es de 180 días
calendarios. La realización del pago se hará de acuerdo a la tabla 02, previa la
presentación y aprobación de los entregables programados en el cronograma y
plan de trabajo de la siguiente manera:

Tabla Nº02
Programación de pagos por producto del servicio
ITEM CONTENIDO % DE PAGO
01 Producto Nº01: Plan de Trabajo detallado 5%
de la consultoría
02 Producto Nº02: Segundo entregable 10%
03 Producto Nº03: Tercer entregable 10%
04 Producto Nº04: Cuarto entregable 10%
05 Producto Nº05: Quinto entregable 10%
06 Producto Nº06: Sexto entregable 55%
TOTAL 100%
Nota: Los pagos serán en el plazo establecido en el numeral 17.13 de los
presentes términos de referencia.

25. MODALIDAD DE CONTRATACION


El presente servicio de consultoría se realizará a todo costo.

26. FORMULA DE REAJUSTE


No corresponde a este servicio.

27. OTRAS PENALIDADES APLICABLES


Adicionalmente a la penalidad por mora se aplicará la siguiente penalidad.

Tabla Nº03
Penalidades de acuerdo al Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.
Nº Supuestos de aplicación Forma de Procedimiento
de penalidad. cálculo
01 En caso culmine la relación 5% de la UIT Según informe
contractual entre la por cada de la Sub
consultora y el personal ocurrencia Gerencia de
ofertado y la entidad no haya Operación y
aprobado la sustitución del Mantenimiento
personal por no cumplir con
las experiencias y
calificaciones del profesional
a ser reemplazado
02 Cuando el contratista no 5% de la UIT Según informe
efectúe los estudios o por cada de la Sub
investigaciones de acuerdo ocurrencia Gerencia de
con el procedimiento Operación y
establecido en los TDR Mantenimiento
03 Cuando la consultora 10% de la UIT Según informe
presente a la entidad un por cada de la Sub
estudio con información que ocurrencia Gerencia de
no corresponde al objeto del Operación y
contrato o cuando presente Mantenimiento
un estudio incomplete que no
permita la evaluación
correspondiente
Estás penalidades se deducen de los pagos a cuenta o del pago final,
según corresponda, o si fuera necesario se cobra del monto resultante
de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento.
Estos tipos de penalidades indicados anteriormente pueden alcanzar
cada una un monto máximo equivalente al 10% del monto del contrato
vigente o de ser el caso del ítem que debió ejecutarse.
Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad por mora o
por otras penalidades de ser el caso, la entidad puede resolver el
contrato por incumplimiento.
28. RESPONSABILIDAD POR VCIOS OCULTOS
La recepción conforme la entidad no enerva su derecho a reclamar
posteriormente por defectos o vicios ocultos. Las discrepancias
referidas a defectos o vicios ocultos, deben ser sometidas a la
conciliación y/o arbitraje. En dicho caso el plazo de caducidad se
computa a partir de la conformidad otorgada por la entidad hasta 30
días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de responsabilidad del
contratista previsto en el contrato según lo dispuesto en el artículo 173
del reglamento de la ley de contrataciones del Estado.

29. DECLARATORIA DE VIABILIDAD.


¡La conformidad del servicio será otorgada por la Gerencia de Gestión
de Recursos Hídricos de AUTODEfv1A, dentro de un plazo máximo de
veinte (20) días de producida la recepción, según lo dispuesto en el
artículo 168° y otras consideraciones previstas en dicho Artículo del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Una vez finalizado el Producto Nº 05, y antes de su edición, se
efectuará una revisión completa del conjunto, con el fin de comprobar
que contiene todos los ternas exigidos, correctamente ordenados y
completos, y que su contenido coincide con los informes examinados
previamente, recogiendo las observaciones o correcciones planteadas,
para que, posteriormente, la consultora ingrese la información a
MlDAGRl para evaluación.

30. NORMATIVA ESPECIFICA


 Constitución política del Perú.
 Ley 28611 Ley General del ambiente
 Ley 27446, ley del Sistema Nacional de evaluación del impacto
Ambiental.
 Decreto Supremo 065-2003-PCM reglamento de estándares
nacionales de calidad Ambiental para ruido.
 Ley 29338, ley de recursos hídricos y su reglamento Decreto
Supremo 001-2010-midagri
 Decreto legislativo 1078, modificatoria de la ley del Sistema
Nacional de evaluación de impacto Ambiental.
 Decreto Supremo 003-2017-MINAM, estándares de calidad
Ambiental para agua.
 Decreto Supremo 011-2017-MINAM, estándares de calidad
Ambiental para suelo.
 Decreto Supremo 019-2012 reglamento de gestión Ambiental del
sector agrario
 Decreto Supremo 004-2013, modifica el Decreto Supremo Nº019-
2012, reglamento de gestión Ambiental del sector agrario.
 Ley 26820, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales.
 Decreto Supremo 043-2006-ag, Categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
 Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI, actualización de la lista de
clasificación y de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas.
 Resolución y ministerial 057-2015-minam, día de inventario de la
fauna silvestre.
 Ley 26834, ley de áreas naturales prota, y su reglamento Decreto
Supremo 038-2001-AG.
 Decreto supremo 016-2012-ag, reglamento de manejo de
residuos sólidos del sector agrario.
 Reglamento de participación ciudadana para la evaluación
aprobación y seguimiento de instrumentos de gestión Ambiental
del sector agrario, Decreto Supremo 016-2012-AG y modificado
por Decreto Supremo 004-2013-MINAGRI.
 Reto supremo 002-2013-minam, aprueban estándares de calidad
ambientales (ECA) para suelos.
 Resolución ministerial 085-2014-MINAM, (Guía para muestreo de
suelos).
 Ley forestal y de fauna silvestre, ley 29763 y su reglamento
Decreto Supremo 018-2015-MINAGRI.
 Resolución Jefatural 010-2016-ana, protocolo nacional para el
monitoreo de la calidad de recursos hídricos superficiales.
 Decreto Legislativo 1278, Ley gestión integral de residuos
sólidos.
 Decreto Supremo 014-2017-MINAM que aprueba el reglamento
del Decreto Legislativo 1278 coma el Decreto Legislativo que
aprueba la ley de gestión integral de residuos sólidos.
 Ley 30754, ley marco sobre cambio climático.
 Decreto Supremo 013-2020-PRODUCE-D.S., te aprueban
lineamientos para la autorización de colecta de recursos
hidrobiológicos para el levantamiento de línea base de estudios
ambientales e instrumentos de gestión Ambiental
complementarios o para monitoreos hidrobiológicos previstos en
dichos documentos.

31. ANEXOS
Sin Anexos
3.2. REQUISITOS DE CALIFICACION

A. CAPACIDAD TECNICA Y PROFESIONAL

A.1 EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

Evaluación:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a DOSCIENTOS


MIL CON 00/100 SOLES por la contratación de servicios de consultoría iguales o
similares al objeto de la convocatoria (Instrumentos de gestión ambiental, Plan de
Participación ciudadana, Plan de Afectaciones y Compensaciones, Plan de
Afectaciones y Compensaciones por Reasentamiento Involuntario del sector agrario u
otros sectores) durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la conformidad o
emisión del comprobante de pago, según corresponda.
Acreditación:

La experiencia en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) Contratos y


ordenes de servicios y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii)
Comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente,
con váucher de depósito, nota de abono, reporte de estado de cuenta, cualquier otro
documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el abono o mediante
cancelación en el mismo comprobante de pago.
Importante
 Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y apellidos del
personal clave, el cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes y
año de inicio y culminación, el nombre de la Entidad u Organización que emite el
documento, la fecha de emisión y nombres y apellidos de quien suscribe el documento.
 En caso los documentos para acreditar la experiencia establezcan el plazo de la
experiencia adquirida por el personal clave en meses sin especificar los días se debe
considerar el mes completo.
 Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad mayor a veinticinco (25)
años anteriores a la fecha de presentación de ofertas.
 Al calificar la experiencia del personal, se debe valorar de manera integral los
documentos presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido,
aun cuando en los documentos presentados por el postor para acreditar dicha
experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos presentados la denominación
del cargo o puesto no coincida literalmente con aquella prevista en las bases, se debeá
validar la experiencia si las actividades que realizó el personal corresponden con la
función propia del cargo o puesto requerido en las bases.

B. CAPACIDAD TECNICA Y PROFESIONAL


B.1 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
Requisitos:
a) Jefe de Estudio: Ingeniero ambiental o Ingeniero agrónomo, colegiado y habilitado ,
quien estará a cargo de las coordinaciones del equipo técnico con estudios y/o
especialización en temáticas ambientales, con un mínimo de 5 años de
experiencia en elaboración de instrumentos de gestión ambiental para el
sector agrario u otros sectores, el cual deberá acreditarse con contrato,
certificados y/o constancias de trabajo. Debido a la gestión de riesgos que
deberá formularse por efecto de los factores externos deberá acreditar su
incorporación al CENEPRED como evaluador de riesgos de desastres
naturales.
b) Especialista Ambiental: ingeniero Ambiental o ingeniero químico colegiado y
habilitado, con estudios y/o especialización en temáticas ambientales, con un
mínimo de 02 años de experiencia en elaboración de instrumentos de gestión
Ambiental y/o Evaluación de impactos ambientales y/o monitoreos
ambientales para el sector agrario u otros sectores, el cual deberá acreditarse
con contratos y su respectiva conformidad, constancias de trabajo,
certificados cualquier otra documentación que acredite de manera
fehaciente la experiencia del personal clave.
c) Especialista en Biología: Biólogo colegiado con estudios y/o especialización
en temáticas ambientales , además debe contar con dos años de experiencia
en elaboración de instrumentos de gestión Ambiental y/o monitoreos
biológicos para instrumentos de gestión Ambiental del sector agrario u otros
sectores, el cual deberá acreditarse con contratos y su respectiva
conformidad, constancias de trabajo, certificados y cualquier otra
documentación que acredite de manera fehaciente la experiencia del
personal clave.
d) Especialista social: Sociólogo, psicólogo y/o antropólogo colegiado ya
habilitado con estudios y/o especialización en temáticas ambientales y de
relaciones comunitarias además debe contar con un mínimo de 2 años de
experiencia en elaboración de instrumentos de gestión Ambiental,
relacionamiento comunitario y/o planes de participación ciudadana en el
sector agrario u otros sectores coma y que deberá acreditarse con contratos y
su respectiva conformidad, constancias de trabajo cómo certificados y
cualquier otra documentación que acredite de manera fehaciente la
experiencia del personal clave.
Acreditación:
Mediante la presentación de cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii)
certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente
demuestre la experiencia del personal propuesto.

Importante
 Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y apellidos del
profesional, el cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes y
año de inicio y culminación, el nombre de la Entidad u organización que emite el
documento, la fecha de emisión y nombres y apellidos de quien suscribe el documento.
 En caso los documentos para acreditar la experiencia establezcan el plazo de la
experiencia adquirida por el profesional en meses sin especificar los días se debe
considerar el mes completo.
 Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad mayor a veinticinco
(25) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.
 Al evaluar la experiencia de los profesionales, se debe valorar de manera integral los
documentos presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido,
aun cuando en los documentos presentados la denominación del cargo o puesto no
coincida literalmente con aquella prevista en las bases, se deberá validar la experiencia
si las actividades que realizó el profesional corresponden con la función propia del
cargo o puesto requerido en las bases.

También podría gustarte