Está en la página 1de 2

ARMONIA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL

Actividades para la estimulación del lenguaje

 Jugar con diferentes sonidos tanto de objetos como de la voz humana.


 Usar diferentes tonos de voz al dirigirse al niño; sonidos suaves y más energéticos al
momento de proponer la interacción con él.
 Permanezca dentro de su campo visual y a una distancia cerca, cuando le hable el niño.
 Emplee juguetes sonoros y luminosos para estimularlo tanto visual como auditivamente.
 Juegue a que el niño busque los objetos a través del sonido y la voz humana favoreciendo
que gire su cabeza ante una instrucción o llamado de manera sistemática.
 Use el juego de escondidas, tapándose o saliéndose del campo visual del niño y reaparezca
para sorprenderlo, trate de que él la imite en el juego.
 Repita y refuerce la risa y las expresiones faciales de el niño: Juego del espejo.
 Simule una situación "conversacional" con el niño, pese a que no hable formalmente, dígale
cosas verbalmente y espera una respuesta no verbal y verbal, exigiendo en cada oportunidad
intentos comunicativos cada vez más complejos.
 Escucha con atención las diferentes vocalizaciones y apórtale sentido a las mismas según su
voz o sus acciones.
 De significado a la reacción física de Andrés en busca del llamado de atención. Por
ejemplo: si grita, respóndele: /Aquí estoy, Hola/ si la lleva de la mano verbalice usted lo
que presume quiere decir o pedir para que la imite.
 Repita igual o con variaciones las vocalizaciones producidas por el niño. Por ejemplo,
imítelas, alárgalas o refuércelas con la entonación.
 Reafirme siempre las tentativas de comunicación de Andrés mirándolo, hablándole e
imitando sus vocalizaciones.
 Cante constantemente durante las rutinas, usa grandes cambios en el ritmo y la entonación
de tu voz.
 Describe de manera breve pero completa, el significado de los sonidos del ambiente que se
perciben. Por ejemplo:/ya llegó mamá/, cuando se escuchan las llaves de la puerta.
 Acérquese al niño y acompaña la acción con palabras claves. Por ejemplo: /aquí está
mamá/, /dónde está la abuela/, /este piecito/.
 Háblele empleando expresiones claves y repetitivas durante las rutinas de sueño, baño o
alimentación (ya que las mismas son predecibles y constantes). Ejemplo: /Oh oh! Otra vez
pipí/.
 Llámelo por su nombre, al recibir el contacto visual por parte del niño de una frase de
seguimiento como, por ejemplo: /Sí! ¡tú eres ___ que lindo estás! /.
 Juegue con el patrón de "toma" y "dame"
 Use juguetes/objetos que puedan ser asociados con sonidos simples del lenguaje. Por
ejemplo, toca la puerta /toc toc. /, sube las escaleras /aaaariba/; interaccione por medio de
estos y de tiempos de silencio para que el niño responda verbal o no verbalmente.
 Muéstrele objetos acompañados de su sonido, por ejemplo: perro -gua, gua-, pollo -pio, pio.
Después escóndalos y vuélvalos a nombrar y mostrar, espere una reacción por parte del
niño.
ARMONIA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL
 Motívelo con una reacción física y/o verbal cuando demuestre comprensión de una palabra
en particular. Por ejemplo: /comprende: leche/, ¡sí aquí está la leche!
 Muéstrele dos objetos dentro de su campo visual y favorece que elija uno, ya sea por su
sonido, palabra o tan sólo por su interés.
 Enséñele a imitar acciones; como jugar a las escondiditas, mandar besos y jugar qué linda
manita.
 Cante canciones acompañándolas de movimientos y acciones. Por ejemplo: asocie
canciones a las partes del cuerpo, de la cara, animales, ente otro vocabulario cotidiano.
 Diga Hola o Adiós, acompañando el movimiento de la mano al saludar y despedirse.
 Háblele empleando oraciones mientras efectúan actividades como vestirlo, bañarlo y
alimentarlo. Por ejemplo: /Mamá está bañando a (decir el nombre del niño) /, / (nombre del
niño) está comiendo/, /Qué rica sopa! /.
 Alargue el intercambio comunicativo cuando identifique que el niño comienza a demostrar
comprensión sobre frases familiares. Por ejemplo: /Ya viene la abuela/, posterior a ello,
/Dale un beso/.
 Muéstrele diferentes usos para juguetes diversos. Por ejemplo: el teléfono lo contesto, la
sonaja la agito.
 Repita constantemente las palabras sueltas que comience a expresar el niño, procurando
siempre darle respuesta y significado inmediato.
 Promueva tiempos de espera ante solicitudes específicas del niño, no responda de forma
inmediata todo el tiempo.

También podría gustarte