Está en la página 1de 5

SERVIDUMBRES

CONCEPTO: Art. 820 CC. “Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un


gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.”

ELEMENTOS
1. Es un gravamen impuesto en beneficio de un predio (no de su dueño).
2. El gravamen debe soportarlo otro predio.
3. Los predios deben ser de distintos dueños.

CARACTERÍSTICAS
1. Es un gravamen.
2. Es un gravamen real.
3. Es un derecho inmueble.
4. Es un derecho accesorio.
5. Es un derecho perpetuo (aunque puede constituirse bajo plazo o condición)
6. Es un derecho indivisible: no admite ejercicio parcial.

CLASIFICACIÓN
1. SEGÚN SU ORIGEN:
A. Naturales: provienen de la natural situación de los lugares.
B. Legales: son impuestas por la ley
C. Voluntarias: constituidas por un hecho del hombre.
2. SEGÚN SU OBJETO:
A. Positiva: la que solo impone al dueño del predio sirviente la
obligación de dejar hacer.
B. Negativa: la que impone al dueño del predio sirviente la prohibición
de hacer algo.
3. SEGÚN SU NATURALEZA:
A. Aparentes: es que la está continuamente a la vista, como la de
tránsito cuando se hace por una senda o por una puerta
especialmente destinada a él.
B. Inaparentes: la que no se conoce por una señal exterior, como la de
tránsito cuando carece de las dos circunstancias mencionadas.
C. Continua: es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin
necesidad de un hecho actual del hombre, como la servidumbre de
acueducto.
D. Discontinua: es la que se ejerce a intervalos más o menos largos de
tiempo y supone un hecho actual del hombre, como la servidumbre
de tránsito

Importancia de esta clasificación:


 Prescripción adquisitiva: sólo pueden adquirirse las continuas
aparentes.
 Extinción por no uso: se extinguen por haberse dejado de
gozar durante 3 años. En las discontinuas el plazo corre
desde que han dejado de gozarse; en las continuas desde
que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre.
 Constitución por destinación del padre de familia: solo
procede respecto de las servidumbres continuas y aparentes.

SERVIDUMBRES NATURALES
1. SERVIDUMBRES DE LIBRE DESCENSO Y ESCURRIMIENTO DE LAS
AGUAS
Art. 833 CC. “El predio inferior está sujeto a recibir las aguas que
descienden del predio superior naturalmente, es decir, sin que la mano del
hombre contribuya a ello.
No se puede por consiguiente dirigir un albañal o acequia sobre el predio
vecino, si no se ha constituido esta servidumbre especial.
En el predio servil no se puede hacer cosa alguna que estorbe la
servidumbre natural, ni en el predio dominante, que la grave.
Las servidumbres establecidas en este artículo se regirán por el Código de
Aguas.”
Es la única servidumbre natural contemplada en el CC. No hay servidumbre
legal de aguas lluvias.

SERVIDUMBRES LEGALES
Son las impuestas por la ley, aun contra la voluntad del predio sirviente.

CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES LEGALES


1. SERVIDUMBRES DE INTERES PÚBLICO
A. Uso de las riberas para los menesteres de pesca y de la navegación
o flote. (Esta regulada en el Código de Aguas)
B. Servidumbres establecidas por reglamentos u ordenanzas
especiales (Está en la ley de Municipalidades y Ley de Caminos, no
son verdaderas servidumbres porque no hay predio sirviente)
2. SERVIDUMBRES DE INTERÉS PRIVADO
A. SERVIDUMBRE DE DEMARCACIÓN: tiene por objeto fijar la línea
que separa dos predios colindantes de distintos dueños, señalándola
por medios de signos colindantes.
B. SERVIDUMBRE DE CERRAMIENTO: es aquella en la que el dueño
de un predio lo cierra o cerca por todas partes, sin perjuicio de las
servidumbres constituidas a favor de otros predios.
C. MEDIANERÍA: es por la cual los dueños de dos predios vecinos que
tienen paredes, fosos o cercas divisorias comunes, están sujetos a
las obligaciones reciprocas. No es una servidumbre propiamente tal
ya que no existe predio sirviente, ni dominante ni gravamen. La
doctrina señala que es más un caso de comunidad forzosa. No toda
pared divisoria es medianería, solo lo será cuando el cerramiento se
ha hecho a expensas comunes.
Respecto a la prueba de la medianería, esta se puede probar:
 Por medio de un titulo: cuando consta en un contrato.
 Por medio de señales exteriores.
 Por medio de presunciones.

Efectos de la medianería:
1) Derecho a edificar sobre la pared medianera.
2) Derecho a elevar la pared medianera.
3) Obligaciones recíprocas de los colindantes.

Arboles medianeros: cualquiera de los dos dueños puede exigir que


se derriben dichos arboles, probando que de algún modo le dañan, y
si por algún accidente se destruyen, no se repondrán sin su
consentimiento.

D. SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO: si un predio se halla destituido de


toda comunicación con el camino público por la interposición de otros
predios, el dueño del primero tendrá derecho para imponer a los
otros la servidumbre de tránsito, en cuanto fuere indispensable para
el uso y beneficio de su predio, pagando el valor del terreno
necesario para la servidumbre y resarciendo todo otro perjuicio.
Esta es una verdadera servidumbre, que se caracteriza por ser
positiva (el dueño sirviente debe dejar hacer al dominante),
discontinua (se requiere un hecho actual del hombre) y aparente o
inaparente.

Elementos:
1) Predio desprovisto de toda comunicación con camino público.
2) Comunicación indispensable para uso y beneficio del predio.
3) Indemnización previa al propietario del predio sirviente.

Si una vez verificado que no es indispensable para el uso y beneficio


del predio, se puede solicitar la exoneración de la servidumbre
restituyendo lo que se le hubiese dado por concepto de
indemnización.

Caso del art. 850


“Si se vende o permuta alguna parte de un predio, o si es adjudicada
a cualquiera de los que lo poseían proindiviso, y en consecuencia
esta parte viene a quedar separada del camino, se entenderá
concedida a favor de ella una servidumbre de tránsito, sin
indemnización alguna.”
E. SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO: consiste en que pueden
conducirse las aguas por la heredad sirviente a expensas del
interesado, en consecuencia, es el medio que tienen los propietarios
no riberanos para servirse de las aguas corrientes.

Características:
 Es positiva.
 Es continua.
 Puede ser aparente o inaparente.

Las reglas de la servidumbre de acueducto se extienden a las


servidumbres de desagüe (canales donde sale el agua sobrante) y
drenaje (agua que proviene de la desecación de los ríos)

F. SERVIDUMBRE DE LUZ: tiene por objeto dar luz a un espacio


cualquiera cerrado y techado; no se dirige a darle vista sobre el
predio vecino, esté cerrado o no.

Características:
 Es continua.
 Es aparente.
 Es positiva.

Condiciones a que está sujeta la servidumbre de luz:


1) La ventana estará guarnecida de rejas de hierro y de una red
de alambre.
2) La parte inferior de la ventana distará del sueldo de la vivienda
a que da luz, tres metros a lo menos.

El que goza de la servidumbre de luz no tendrá derecho para impedir


que en el suelo vecino se levante una pared que le quite la luz.

G. SERVIDUMBRE DE VISTA: tiene por objeto prohibir que se vea lo


que pasa en el predio vecino.

Características:
 Es negativa.
 Es continua.
 Es aparente. (Peñailillo dice que todas las servidumbres que
consisten en no hacer son siempre inaparentes).

No se pueden tener ventanas, balcones, miradores o azoteas que


den vista a las habitaciones, patios o corrales del vecino, a menos
que exista una distancia de 3 metros.
SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS
Rige el principio de la autonomía de la voluntad.

CONSTITUCIÓN DE ESTAS SERVIDUMBRES


1. ESTABLECIMIENTO POR TÍTULO: entendemos titulo por acto jurídico,
pueden constituirse por testamento o convención, a titulo gratuito u
oneroso.
2. POR SENTENCIA JUDICIAL: sólo existe un caso y es en la división de
fundos, donde se establecerán las servidumbres necesarias para su
cómoda administración y goce.
3. POR PRESCRIPCIÓN: sólo pueden ganarse por prescripción las
servidumbres continuas y aparentes en un plazo de 5 años, cualesquiera
sea la posesión.
4. POR LA DESTINACIÓN DEL PADRE DE FAMILIA: acto por el cual una
persona establece entre dos predios que le pertenecen, un estado de cosas
que constituiría servidumbre si los predios fueran de distinto dueño.

Requisitos:
 Que los predios separados hayan sido de un mismo dueño.
 Que el servicio se haya constituido por el mismo dueño.
 Que se trate de un servicio continuo y aparente.
 Que en el acto de enajenación o partición no se haya establecido
expresamente otra cosa.

Casos en que tiene lugar:


1) Cuando el dueño de un predio establece entre dos partes del mismo
predio un servicio y después esas partes pasan a ser de distinto
dueño.
2) Cuando el predio sirviente y el dominante pasan a manos de un solo
dueño, y este deja subsistente la servidumbre como servicio. Si
después vuelven a separarse, subsiste la servidumbre (que es
nueva, porque la original se extinguió por confusión)

Servidumbres que pueden constituirse por este medio:


Sólo las continuas y aparentes.

EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES


Art. 885 CC, se extinguen por:
1) La resolución del derecho del que las ha constituido (sólo aplica a
voluntarias).
2) Por la llegada del día o de la condición (sólo aplica a voluntarias)
3) Por la confusión de los predios en un mismo dueño.
4) Por la renuncia del dueño del predio dominante.
5) Por haberse dejado de gozar durante 3 años.

También podría gustarte