Está en la página 1de 2

Erp University

03-05-2021 22:05:46
USER: 0101667277

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE MEDICINA
GUÍA PRÁCTICA
CARDIOLOGÍA
DATOS INFORMATIVOS
ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE POR COMPONENTES HORAS PERIODO
Ciclo: Séptimo Ciclo
ACADÉMICO

Código de asignatura: MESP12 Horas teoría por semana: 3.00


Actividad en contacto con el docente 0.00
Unidades de organización curricular: PROFESIONAL
Aprendizaje autónomo 0.00
Campos de Formación: Praxis profesional
Aprendizaje práctico / experimental 0.00
Tipo de Asignatura: OBLIGATORIO Total de Horas: 0

Disciplina: Sub disciplina:


Cátreda integradora: NO Prácticas pre profesionales: 0
PreRequisitos CoRequisitos
Código Materia Código Materia
SEMIOLOGÍA DIGESTIVA, NEUROLÓGICA Y
MESP06 MESP11 CIRUGÍA GENERAL
GENITOURINARIA
MESP15 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Periodo Académico: ABRIL 2021 - SEPTIEMBRE 2021 PREGRADO

Número de la práctica: 5 Título de la práctica: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y MANEJO DE VÍA AÉREA

Número del bloque: 3 Título del bloque: PARO CARDIO RESPIRATORIO

Tipo de Práctica: Resolución de problemas prácticos. Escenario: Otros


El paro cardiorrespiratorio (PCR) es, desde hace años, uno de los principales problemas de salud a los que se enfrentan los países que exhiben indicadores de
salud compatibles con un
gran desarrollo social. Este es responsable de más del 60 % de las muertes por enfermedades isquémicas del corazón (principal causa de muerte en el
adulto) en especial el infarto agudo del
miocardio (IAM), con el cual comparte su ritmo circadiano (un pico en horas de la mañana y en los meses de frío). Es la mayor emergencia médica y es
Introducción: reversible si el paciente es reanimado correctamente y en el menor tiempo posible.
Conceptualmente el paro cardiorrespiratorio es el cese global de la circulación (actividad mecánica cardiaca) en un individuo en el cual no se debía esperar
en ese momento su muerte y se diagnostica por la ausencia de respuesta neurológica (no responde al llamado, no se mueve), no respira y no tiene pulso.
La Reanimación cardiopulmocerebral comprende todas las maniobras realizadas para restaurar una oxigenación y circulación eficientes en un individuo en
PCR con el objetivo de lograr una
adecuada recuperación de la función nerviosa superior, este es su objetivo final. Se aplica ante un paro cardíaco, independientemente de su causa.
Objetivo General: Aplicar los conocimientos para un adecuado manejo de una parada cardiorespiratorio
Conocer conceptos básicos para actuar ante una parada cardiorespiratoria
Objetivos Específicos:
Aplicar los conocimientos en la práctica; analizando y realizando la RCP y el manejo de la vía aérea.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada incluye el conjunto de técnicas, maniobras y conocimientos encaminados a aplicar el tratamiento definitivo
en las situaciones de parada cardiorrespiratoria (PCR), asegurando la sustitución de las funciones circulatorias y respiratorias hasta que se recuperen.
Entre las causas reversibles de parada cardíaca podemos hablar, clásicamente, de las cuatro «H»: hipoxia, hipotermia, hipovolemia, hiper-/hipopotasemia y
las 4 “T” : otros trastornos metabólicos; taponamiento cardíaco, tóxicos y sobredosificación de fármacos, trombosis coronaria y/o pulmonar y neumotórax a
tensión.
La clínica va a ser la derivada de un paro circulatorio manifiesto en la que destaca lo siguiente: situación de inconsciencia, ausencia de pulsos periféricos y
centrales, cianosis, apnea o gaspings (respiración en «boqueadas»).
Suele ser principalmente clínico, aunque también existe un diagnóstico electrocardiográfico, en el que pueden darse varias posibilidades: Fibrilación
ventricular y taquicardia ventricular sin pulso, asistolia y disociación electromecánica
El tratamiento de la PCR en el hospital se realizará siguiendo el algoritmo de actuación de soporte vital avanzado. En este, tras confirmar la PCR se realizarán
los siguientes pasos.
Apertura de vía aérea y ventilación
Una vez comprobado que nuestro paciente no respira normalmente, se procedería al uso del ambú de reanimación y a la intubación orotraqueal (aísla
totalmente la vía aérea). Ambas técnicas aportan una ventilación adecuada durante las maniobras de RCP, aunque también son aceptables alternativas como
el uso de mascarilla laríngea o el combitubo. Es muy importante la ventilación con oxígeno enriquecido al 100%.
Marco Teórico: Masaje cardíaco
Cuando el paciente no tenga pulso estarán indicadas las compresiones torácicas. Para ello el paciente debe estar en decúbito y sobre superficie firma y lisa.
Se aplicará en el tercio inferior del esternón con el talón de la mano. Se debe hundir la zona esternal unos 5 cm. La frecuencia con la que se aplica el masaje
cardíaco es de aproximadamente unos 100/min. La relación entre compresiones/ventilaciones debe ser de 30/2.
En el caso de paro cardíaco confirmado rápidamente por ser presenciado, y sin desfibrilador cercano, puede estar indicada la aplicación de golpe precordial:
golpe seco desde una altura de 20 cm en el tercio inferior del esternón con el borde externo de la mano y el puño cerrado.
Colocación del monitor-desfibrilador
En la PCR se puede realizar monitorización de emergencia con la pala del desfibrilador.
Se debe valorar la existencia de ritmos desfibrilables (FV y TVSP) y ritmos no desfibrilables (asistolia y DEM)
Fármacos y fluidos
Tan pronto como se pueda durante la RCP avanzada se intentará canalizar acceso venoso periférico. Por este, además de fármacos vasopresores y
antiarrítmicos se pueden administrar otros elementos a tener en cuenta en la RCP: magnesio en la hipomagnesemia y torsades de pointes, y fluidos, sobre
todo de interés en caso de hipovolemia. También calcio, en el tratamiento de la hiperpotasemia severa, hipocalcemia e intoxicación por antagonistas del
calcio. La dosis es de 10 ml de cloruro cálcico al 10%, y puede repetirse
si es necesario. Se debe tener en cuenta que, tras aplicar las maniobras de RCP con buen resultado, se procederá al traslado del paciente a medicina
intensiva para continuar con los cuidados posreanimación.
Métodos ESTUDIO DE CASO
a. Mandil.
b. Equipo de bolsa y mascarilla (ambú con mascarilla).
c. Mascarilla laríngea.
d. Tubos endotraqueales 6,5, 7 y 7,5.
e. Guía para tubo endotraqueal.
Materiales/Herramientas/Equipos: f. Cánulas de Guedel de diferentes medidas.
g. Sondas de succión.
h. 2 jeringuillas de 10cc.
i. Laringoscopio con diferentes hojas.
j. Desfibrilador monofásico/bifásico.
k. Muñeco cuerpo entero para practica de RCP con simulación electrónica

1/2
Erp University
03-05-2021 22:05:46
USER: 0101667277

A los estudiantes organizados en grupos, se les asignará diversos escenarios para la aplicación de RCP y manejo de la vía aérea y se realizará la práctica con
la guía del profesor recordando la metodología revisada en la teoría (Algoritmos de la AHA). Posterior a ello se analizará la conducta ante el escenario y la
participación de los grupos, corrigiendo falencias y reforzando buenas prácticas. Después los estudiantes tendrán que realizar un informe de la práctica.
- Previa a la práctica los estudiantes deben revisar la parte teórica del tema.
- Se asignará grupos de 3 personas para la realización de la práctica según escenarios (actividad eléctrica sin pulso, asistolia, ritmos desfibrilables).
Instrucciones: - Los estudiantes explicarán el procedimiento y la conducta a seguir en la RCP y manejo de la vía aérea.
- Se supervisará la práctica vigilando aciertos y falencias.
- Informe escrito por parte de los estudiantes
- El estudiante enfoca un correcto análisis y evaluación del paciente con parada cardiorespiratoria.
- El estudiante realiza una adecuada RCP y manejo de la vía aérea aplicando los algoritmos actuales
de la AHA.
- El estudiante reconoce la importancia de la correcta realización de la RCP y el manejo de la vía aérea en la práctica médica.
Resultados de Aprendizaje: - El estudiante enfoca un correcto análisis y evaluación del paciente con parada cardiorespiratoria.
- El estudiante realiza una adecuada RCP y manejo de la vía aérea aplicando los algoritmos actuales de la AHA.
9B01167 Farreras Valentin, P.. (2012). Medicina Interna. Volumen 2. Barcelona: Elservier
Bibliografía Base 9B03316 Harrison, Tinsley Randolph; Kasper, Dennis L.. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. Volumen 1. Mexico: McGraw-Hill
9B03321 Harrison, Tinsley Randolph; Kasper, Dennis L.. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. Volumen 2. Mexico: McGraw-Hill

9B03171 Ríos Blanco Juan José. (2018). Cardiología y Cirugía cardiovascular : Manual CTO de Medicina y Cirugía. Madrid, España: CTO
Bibliografía Complementaria
Editorial

Linkografía
EVALUACIÓN /20
- Materiales para la realización de la práctica 2 puntos.
- Procedimiento para la realización de una RCP 3 puntos.
Evaluación:
- Realización de la RCP y manejo de vía aérea
en escenarios 5 puntos.
- Informe escrito de práctica 10 puntos

2/2

También podría gustarte