Está en la página 1de 14

Proyecto de integración curricular

re gu nta s
P
nto na s!!
pre gu

Este mes...

¿Cuando
muere
realmente
una
persona?

Revista para la Educación e Infancia


e gu nt as
P r
nt on as !!
Pre gu

Preguntas preguntonas!!, es una revista creada


por estudiantes de pedagogía de la Universidad
de Chile que buscan fomentar la integración
curricular en torno a una pregunta que resulte
interesante y peculiar en el espacio escolar.

En esta edición...

En esta oportunidad integraremos las asignaturas


Lenguaje, Educación física, Historia e Inglés mediante
una serie de actividades que nos ayudarán a responder
la pregunta ¿Cuando mueren realmente las personas?.
¿Te imaginas como podríamos responder a esa
pregunta mezclando estas asignaturas?
...bueno te contamos que si es posible y que no solo
contestaremos la pregunta, también responderemos
muchas más, jugaremos y viajaremos por el mundo y el
tiempo.
Te invitamos a acompañarnos en esta loca aventura...
Bienvenida...
¡Hola! te queremos contar que a lo
largo de esta revista te encontrarás
con divertidos y curiosos amiguitos
que te ayudaran y guiaran en as
aventuras y desafíos.
¡nos vemos!

¡Bienvenidos!
¿ Se han preguntado
alguna vez, cuándo
muere realmente una
persona?

Mi mamá dice que la


abuela vive en el cielo
y que solo dejo su
cuerpo

Según la RAE,
muerto o muerta Ya se que podemos
es estar sin hacer...
vida... ¡Preguntémosle a los
expertos en el tema !
La muerte a través de la historia...
¿Cuándo muere realmente una persona?
Mi nombre es Ah Puch, ¡ dios de la muerte y rey del Xibalbá! ,
pertenezco a la mitología de la civilización Maya.
Nuestra cultura creía en la vida después de la muerte, la vida era un
tiempo sin fin. Cada persona tiene un corazón sagrado formado por una
serie de componentes anímicos, independientes al cuerpo, que
transitaban por los espacios del cosmos.
En la muerte, algunos de estos componentes anímicos se destruyen con
el cuerpo, algunos regresan el día de los fieles difuntos y otros más viajan
al inframundo junto con el cuerpo físico, donde son limpiados de toda
transgresión e historia personal y reinsertados en un elemento o
individuo diferente para el inicio de una nueva vida.

Los Mayas fueron una de las


civilizaciones más importantes de la
historia de la humanidad.
Vivieron en América Central y
construyeron ciudades-estados con
impresionantes templos y monumentos.
Los Mayas vivieron en la península del
Yucatán y en la región del Petén
aproximadamente en el año 1.500 a.C.
No se conoce la procedencia de esta
civilización. Fue una civilización muy
bien organizada que duró hasta la
llegada de los españoles en el siglo XVI.
¡Hola! Mi nombre es Mictlantecuhtli, ¡ el señor del lugar de los
muertos y dios del inframundo!, soy parte de la mitología Azteca.
Los Aztecas, como en el resto de las culturas prehispánicas, la muerte
era abrazada con respeto y sin temor. Estaba presente en su
cosmogonía, en su filosofía, en sus mitos y en sus festividades. Todo
giraba alrededor de la dualidad vida-muerte, todo tenía su
contraparte, como un principio. Entendíanque para que existiera esta
dualidad que indiscutiblemente generaba vida, ellos tenían la
responsabilidad de mantener un equilibro
entre los hombres con el universo y por
ello, se explica que realizaran sacrificios
humanos, ya que de la muerte, surge la
vida.
Los hombres y mujeres tenían destinados
un lugar específico al momento de su
fallecimiento. Todo dependía de la causa
de mueste, estos lugares eran El rey Sol,
El Tlalocan y El Mictlán.

Los Aztecas fundaron la famosa ciudad


de Tenochtitlán (actual Ciudad de
México) entre 1325 y 1520. Generalmente
llamamos aztecas a los habitantes de los
territorios conquistados por el español
Hernán Cortés, en el s XIV. Es una
civilización antigua que ya no existe pero
que ha dejado huellas culturales y
arquitectuales fuertes en toda la zona
mesoamericana.
¡Yo les dire todo sobre la muerte, mi nombre es Anubis,
¡guardián de las tumbas y vida después de la muerte!, soy
parte de la mitología del antiguo Egipcio.

¡Los egpcios no creían que hubiese algo más importante que


poder alcanzar la vida eterna y hacían todo lo que estaba en
sus manos para poder conseguirlo. Tenían la creencia de que
cada ser humano tenía un cuerpo físico
y un “ka”, la fuerza inmaterial que
continuaba viva después de que el cuerpo
muere, un equivalente a lo que conocen como alma.
El Ka de una persona podía necesitar lo mismo que
un ser vivo, entretenimiento y herramientas de
trabajo, razón por la que se le propiciaba a los difuntos
de todas estas cosas en sus tumbas. Los egipcios
momificaban a sus muertos para que puedan alcanzar la
vida eterna después, ellos sabían que el cuerpo material no
podía hacer el paso desde este mundo al inmaterial, es por
ello que el “Ba” (su personalidad) era la que lo hacía. Una vez
que el Ba y el Ka se unían podían hacer el viaje final hacia el
cielo donde el difunto resucitaba como “Akh”, espíritu, y
podía vivir por siempre.

Egipto
se ubica al
noroeste de África,
país que es atravezado
por el gran río Nilo.
La civilzación del antiguo
Egipto duró más de 3000 años,
más que cualquier civilización en
la historia. pero su origen comienza
hace más de 5000 años. Sabemos mucho
sobre ellos: las piramides, las momias y
faraones, gracias los descubrimientos
arqueologicos
Seguro has escuchado hablar de mi, soy Hades, ¡ dios griego y
guardián del inframundo!, ¡hijo de Cronos y Rea!
La muerte en la antigua Grecia no se limita a despedir la desaparición física
de nuestro cuerpo y a honrar posteriormente su memoria.
En esta sociedad antigua, estaba acostumbrada a percibir la muerte como
una etapa más de la vida. Un punto de
inflexión que producía uno de los ritos más
importantes: el entierro. La acción de sepultar
el cuerpo inerte se consideraba la vía para
comunicarse con ellos, pero también la
transición del alma hacia su muerte,
independiente de la física.
Cuando el alma abandonaba el cuerpo, viajaba
hasta un lugar en el que se separaba a los
espíritus justos de los injustos, mientras que el
cuerpo se quedaba en la tierra, ya sea enterrado
o incinerado en una pira.
Considerar a la muerte una extensión más de la
vida no disminuía la incertidumbre respecto al
famoso ‘después’: más allá de la vida esperaba el
reino de Hades, dios de la muerte en la
mitología de la antigua Grecia, que reunía a los
fallecidos en lo más
tenebroso y oscuro.

La civilización griega surge en la Edad Antigua, hace más


de 5000 años. Grecia se ubica en el sudeste de Europa y es
un archipiélago formado por numerosas islas
independientes. Los griegos denominaban a las
ciudades polis, y Atenas es la más conocida de todas siendo
hoy símbolo de la cultura griega o helenística. Los griegos
fueron un pueblo colonizador, y esto quiere decir que no
solo permanecían en su territorio, sino que exploraban
nuevas tierras en busca de otros espacios para
engrandecer de ese modo su civilización.
Mi nombre es Supay, ¡dios
de la muerte y señor del
inframundo!, soy parte de la
mitología Inca.
La muerte para los incas era
sencillamente el pasaje de esta a la otra
vida, nadie se atormentaba frente a
ella, porque estaban seguros de que sus
descendientes y su ayllu cuidarían de
su cadáver momificado, o simplemente
disecado, llevándole comidas, bebidas y
ropajes durante todos los años del
futuro, lo único que les acongojaba era
ser quemados o pulverizados, porque
eso significaba su desaparición total.

No tenían la idea de paraíso celestial, tampoco del infierno ni mucho menos


del purgatorio o la existencia de diablos al estilo de las religiones del viejo
mundo. Tampoco pensaban en la resurrección de los muertos. La etnia Huaro,
al sur del Cusco, concebía la reencarnación o transmigración del camaquen de
un sujeto que acababa de morir a otro que recién nacía.

Los orígenes legendarios


del Imperio Inca, también conocido como
TAWUANTINSUYO, que significa
"país de las cuatro partes del mundo"
se remontan al siglo XII d.C. Su época de esplendor se inició en el siglo XV.
Logró ocupar un territorio muy extenso en poco menos de cien años, pero,  a
pesar de su poderío y extensión, no logró dominar el avance de los
conquistadores españoles, en el siglo XVI.
Mi nombre es Madre Tierra o Ñuke Mapu, y les voy a contar de las
creencias mapuche respecto a la muerte

El mapuche creía que la vida se prolongaba


más allá de la muerte; pero que se
prolongaba en un doble exacto del cuerpo,
en algo equivalente a la sombra que veía
dibujarse en el agua o en el suelo y que era
imposible de aprehender.  Este otro yo, que
seguía existiendo después de la muerte y de
la descomposición del cuerpo, tenía la
facultad de hacerse invisible e intangible a
voluntad; pero estaba sujeto a las mismas
necesidades y experimentaba los mismos
sentimientos y deseos que los vivos. 
El espíritu o doble nacía con el cuerpo, y
durante la vida podía abandonarlo y
volverlo a ocupar a voluntad (sueños,
éxtasis, visiones). Con la muerte se
desprendía del cadáver y pasada por dos fases distintas: la de am y la de pulli.
El am es el espíritu de los recién muertos que aún no se ha alejado de los lugares
y personas que frecuentaba en vid a. Se hace presente a los vivos, a veces en
forma humana; con más frecuencia en la de un animal, ave o insecto.  Asiste
invisible a las comidas y a todos los actos de la vida diaria; visita los cementerios y
toma notas de las faltas y de las omisiones en los ritos funerarios, para hacer
sentir su desagrado a los deudos.
Las libaciones, ofrendas y sacrificios funerarios se dirigen de preferencia al am.
A medida que el recuerdo del muerto se va desvaneciendo, por lo común
después de un año, el am se aleja de los hombres y lugares que frecuentó su
cuerpo; se va a la región de los espíritus y se transforma en pulli.

Los mapuches o gente de la tierra (de mapu = tierra y


che = gente) ocuparon Chile entre los ríos Itata por el
norte y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches
y los huilliches.
Es uno de los pueblos originarios más numerosos que
sobreviven en la actualidad. Con una población cercana
al medio millón de individuos conservan aún su lengua,
el Mapudungun, y en gran parte su cultura.
¡Creo que toda esta
informacion es muy
interesante!

Si, y lo mejor es que


podemos hacer
nuestra propia
respuesta con todas
esta información!

¿Cómo podriamos
contarle a los
demás todo lo que ¡Ya sé! ¿ y si lo
aprendimos? hacemos bailando?
Desafío...
Historia danzada.

Reunanse en grupos de 5 o 6 personas y realicen una


coreografía o danza que represente el pensamiento,
respecto a la muerte, de alguna de las culturas antes vistas,
hagan un registro audiovisual de esta y envenlo a nuestra
página web, todos los participantes ganaran una
suscripción anual de nuestra revista y un set escolar de
nuestros personajes.
¡Esperamos sus videos!
Me gustaría contarle todo
lo que aprendí a mi amigo
Harry que vive el
Londres...¡le enviaré una
carta!

¡Excelente idea!
Imaginen que son Necesitaremos la ayuda
amigos de Harry y de ustedes
escriban una carta en
inglés contándole lo que
más les gusto y
aprendieron de las
civilizaciones vistas.
Muchas gracias

¡Esperamos que la esta edición les haya


gustado y los esperamos en una proxima
aventura!

También podría gustarte