Está en la página 1de 13

AUTORES GRUPO GOYLLARISQUIZGA

Wilson, J. (1963). Es un Grupo perteneciente al Mesozoico, Sistema Cretáceo, Serie Cretáceo Inferior, Piso Albiano, ubicada en Pasco, Daniel
Alcides Carrión, Goyllarisquizga. La Formación consiste de protocuarcitas y ortocuarcitas pobre a moderadamente
clasificadas de grano medio a grueso.
Jenks (1951) Lo denominó Formación Goyllarisquisga.

Wilson (1963) Elevó el rango de la unidad a Grupo Goyllarisquizga dividiéndola en cinco Formaciones: Formación Oyón, Formación
Chimú, Formación Santa, Formación Carhuaz y Formación Farrat.
Wilson (1964)
Divide al Grupo en cuatro Formaciones: Formación Chimú, Formación Santa, Formación Carhuaz y Formación Farrat. Tiene
un espesor maximo aproximado de 1500 m en la parte occidental del cuadrangulo de Pataz y tambien tiene un espesor
minimo de aproximadamente 150 m en la parte oriental del cuadrangulo de Pataz. En la parte septentrional del
cuadrángulo de Pataz, el Grupo Goyllarisquizga sobreyace al Oeste y al Este del Marañón al Grupo Pucará con una
pequeña discordancia angular, y en la parte meridional las areniscas del Cretáceo inferior sobreyacen con discordancia
angular al Grupo Ambo en las localidades de Molino Viejo, La Succha y cerca a Chagual. Infrayace con una discordancia
erosional a las calizas de la Formación Crisnejas; sin embargo, en el área de Marcabal (Valle de Chusgón) la Formación
queda cubierta por los sedimentos clásticos de la Formación Rosa (Formación Chota). Desde Pusac yendo hacia el norte
hasta el extremo suroeste del cuadrángulo de Bagua Grande, el Grupo Goyllarisquizga se encuentra como afloramientos
aislados que sobreyacen generalmente a rocas metamórficas o al Grupo Mitu. Entre Chachapoyas-Pomacochas, Campo
Bonito y el Pongo de Rentema, el Grupo Goyllarisquizga sobreyace generalmente a la Formación Sarayaquillo o a las calizas
del Grupo Pucará donde aquella no está presente. En la esquina SE del cuadrángulo de Ondores, sobreyace directamente
en discordancia a los Grupos Excélsior, Ambo y Mitu y concordantemente al Grupo Pucará e infrayce a las calizas de la
Formación Chúlec. En el sector nororiental del cuadrángulo de Otuzco, muestran un contacto inferior concordante con la
Formación Chicama, su contacto superior es en discordancia paralela, con las rocas calcáreas de la Formación Inca.

Salazar, H. y
Landa, C. (1993) En el sector noreste del cuadrángulo de Conayca, el Grupo Goyllarisquizga está representado por dos miembros: el inferior
consiste de intercalaciones de areniscas cuarzosas en capas medianas y gruesas con bancos de estratificación cruzada y
ocasionalmente intercalaciones de lutitas negruzcas y pardas. Estas rocas yacen concordantemente sobre la caliza de la
Formación Condorsinga. El miembro superior está constituido por la intercalación de areniscas, limolitas grises violáceas y
hacia el tope lavas porfiroides de color gris verdoso y violáceo. Esta secuencia litológica reconocida al Este de Conayca y
aguas arriba de Izcuchaca, es equivalente a los Volcánicos Chayllacatana del área de Huancavelica. Por el techo están en
relación concordante con las calizas del Cretáceo. En el noroeste de la hoja de Conayca, el Grupo Goyllarisquizga está
representado por tres miembros con un grosor total estimado de 700 m. y la distribución de sus formaciones,
diferenciadas en otros lugares del país, no son cartografiables en ésta área. El miembro medio consiste de una gruesa
secuencia clástica con predominio de areniscas cuarzosas blanquecinas a pardas, en capas medianas y gruesas, con bancos
de estratificación cruzada; subordinadamente se intercalan capas de lutitas negruzcas y ocasionalmente lechos carbonosos
lenticulares. Todo este miembro tiene un grosor máximo de 600 m. El miembro inferior consiste de limolitas y lutitas grises
verdosas y pardas con intercalaciones de arenisca calcárea silicificada, hacia el tope pasa a areniscas y limolitas rojizas en
estratos delgados y laminados. Esta litología tiene un espesor de 45 m. y reposa en conformidad sobre las calizas de la
Formación Chunumayo. El miembro superior está constituido por areniscas gris blanquecinas en capas delgadas que
alternan con lutitas negruscas, lutitas grises y limolitas rojizas. Hacia el tope existen areniscas calcáreas, areniscas y
limolitas de color pardo rojizo.
AUTORES FM. CHIMU
Wilson (1964) Se presenta como una secuencia de cuarcitas blancas a pardas, en bancos medianos a gruesos, con intercalaciones
delgadas de lutita negra. La estratificación cruzada es muy común en las cuarcitas, y la mayor parte de los ejemplos
indican corrientes que provenían del N y E. Los mantos de carbón que ocurren asociados con la formación Chimú, en
muchas partes de los Andes, no se presentan en el cuadrángulo de Pataz. Es importante anotar que la cuarcita se debe
netamente a procesos sedimentarios, es decir no hubo acciones de metamorfismo, hecho que está probado por la
presencia de lutitas blandas tanto encima como debajo de la formación. En en cuadrángulo de Pataz, la formación Chimú
tiene un grosor promedio de 300 m. y no excede de 400 m. Esta potencia es menor a la que tiene la formación más al
Oeste, donde Benavides (1956) encontró espesores hasta casi de 600 m. as cuarcitas sobreyacen a la formación Chicama
con una ligera discordancia paralela, pero el contrate entre las litologías facilita la determinación y el mapeo del
contacto. Encima de la formación Chimú yacen concordantemente las lutitas y calizas de la formación Santa.

AUTORES FM. SANTA


Wilson (1964) La formación Santa se compone de lutitas negras y grises intercaladas con capas delgadas de caliza. La lutita es bastante
blanda y localmente calcárea y la caliza es negra a grisácea, arcillosa y ligeramente bituminosa. Por intemperismo la roca
adquiere un color característico gris amarillento. Su grosor promedio es de 100 m. La formación sobreyace
concordantemente a la formación Chimú, estando el contacto encima del último banco de cuarcita. El contacto superior
es una nueva discordancia paralela con los clásticos de la formación Carhuaz. Como la formación Santa está constituída
de rocas blandas que se fragmentan y descomponen con facilidad sus exposiciones generalmente quedan ocultas. Los
hechos que indican la presencia de la formación debajo de la cubierta, son el color obscuro del suelo, la existencia de
fragmentos de caliza de la litología típica y de los fósiles característicos de la formación.

AUTORES FM. CARHUAZ


Wilson (1964) Litológicamente la formación Carhuaz consiste de areniscas, cuarcitas y lutitas estratificadas en capas delgadas a
medianas. La arenisca y cuarcita contienen un poco de matríz arcillosa y se clasifican provisionalmente como
protocuarcitas y son de colores gris, marrón y pardo. Areniscas blancas como las que abundan en las formaciones Chimú
y Farrat están presentes pero no son comunes. Más de la mitad de la formación consiste de lutitas mayormente
marrones y grises y en menor escala rojizas. La formación Carhuaz es la única formación del Cretáceo inferior que
contiene lutita roja, que permite la identificación precisa de la formación aún en afloramientos restringidos. El contacto
inferior de la formación Carhuaz es una suave discordancia con las lutitas y calizas de la formación Santa, el contacto
superior con la formación Farrat no es muy claro, debido al aumento gradual hacia arriba de la proporción de areniscas.
En el campo se ha ubicado dicho contacto donde las areniscas y cuarcitas comienzan a constituir más del 50% de la
secuencia.

AUTORES FM. FARRAT


Wilson (1964) Litológicamente consiste de cuarcitas y areniscas blancas y grisáceas de grano fino a mediano, estratificadas en bancos
gruesos. Hay intercalaciones de lutitas gris rojizas, en una proporción que alcanza sólo el 5% de la formación. Las
areniscas son bien parecidas a las de la formación Chimú y no hay forma de distinguirlas con seguridad, ni en el campo ni
en el laboratorio. Como en el caso de la formación Chimú la roca es una protocuarcita compuesta de más de 90% de
granos de cuarzo y muy poca matríz. En lámina delgada se nota el crecimiento de cuarzo autígeno alrededor de los
granos sedimentarios, dando una textura de mosaico compuesto exclusivamente de cuarzo. En el cuadrángulo de Pataz
la formación Farrat tiene un grosor promedio de 250 m. con grosores menores al Este y mayores al Oeste. Parece que
hay un aumento general en el grosor de la formación hacia el Oeste, porque Benavides (1955) encontró más de 450 m.
de la formación Farrat a 60 Km. al Oeste del cuadrángulo. El contacto inferior de la formación es gradacional con las
areniscas y lutitas intercaladas de la formación Carhuaz, mientras que el contacto superior está señalado por un cambio
brusco de las areniscas blancas de Farrat a los sedimentos calcáreos y ferruginosos de la formación Inca. Localmente se
nota que este contacto es una discordancia erosional. Hacia el Este las areniscas Farrat se aproximan más y más a la
formación Chimú, por el progresivo adelgazamiento de las formaciones Santa y Carhuaz. Es patente de las dos cuarcitas
se unen en la sección oriental, formando una sola unidad de areniscas y cuarcitas que viene a ser la facies de plataforma
de la formación Goyllarisquizga.
AUTOR FM. PARIATAMBO
Benavides (1956) Lo definió como formación y asigno el área tipo a Pariatambo cerca de la Oroya.Litologicamente son
margas y calizas negras fosiliferas en capas fuertemente bituminoso con algunas intercalaciones de
chert y con gran cantidad de concreciones calcareas. Sobreyace discordantemente a la fm. Chulec e
infrayace a la fm. Jumasha.

John Wilson 1963 Encontrado a lo largo de los andes centrales y el norte de los andes peruanos. Consiste en decenas de
metros de delgadas capas de lutitas, calizas y dolomita. La caliza y la lutita son bituminosas y expiden
un olor fétido. Presenta nódulos de chert, los que son mas abudantes en el tope de la formación . Hacia
el este presenta facies de plataforma carbonatada con calizas. dolomitas y lutitas; mientras que al oeste
hay una alta proporción de lutitas negras y bituminosas. Ambiente euxínico.

Humberto Salazar - Su edad corresponde a la parte superior del albiano medio. Distribución en la parte noreste del
César Landa (1993) cuadrangulo de Tupe y norte del cuadrangulo de Conayca. Suprayace concordantemente a la fm. Chúlec
e infrayace a las calizas Jumasha. Litofacies de margas, lutitas arenosas e intercalaciones delgadas de
caliza generalmente bituminosas. Tiene olor fetido y coloración negruzga. La base empieza con calizas
negras estratificadas con abudante chert. Alcanza un grosor de 80 m aprox. Indican un medio de poca
profunidad, salobre y yesifero.

AUTOR FM. CHULEC


McLauglhin 1924 Capa delgada de caliza gris claro intercalada con capas de lutitas arenosas .Presenta fósiles indicativos
del aptiano. Suprayace Goyllarrisquizga e infrayace a Pariatambo

Benavides 1956 Le dio la clasificación de formación considerando su área tipo en Pariatambo. Benavides estudio la fm.
Chulec en Pomachaca donde la encontro suprayacendo discordantemendete las areniscas cuarzosas de
la formación Goyllarisquizga e infrayacendo las calizas bituminosas de la fm. Pariatambo. Espesor de
100 m. Margas gris claro a marrón grisaceo fosiliferas y calizas argilicas con capas intercaladas de
calizas color gris oscuro. Al oeste , en el callejon de Huaylas se torna en margas nodulares y calizas
margosas. 200m de espesor

John Wilson 1963 Edad Albiano temprano. 100 a 200m de margas, calizas y areniscas calcáreas. Puede ser dividida en 2
miembros. Un miembro superior constituido por capas delgadas de calizas y margas, y el miembro
inferior de areniscas calcáreas que decrecen al este. Al oeste suprayace las calizas de la fm. Parihuanca
y al este las areniscas cuarzosas del grupo Goyllarisquizga. El límite superior de la fm. es ubicada donde
las calizas y margas se vuelven bituminosas. El cambio lateral y vertical del tipo de roca y contenido fosil
indica una transgresión marina del este , dirección en la cual hubo una depositación mas pelágica.

Humberto Salazar - Edad Cretacico inferior - Albiano. Aflora en la parte norte del cuadrangulo de Conayca. Consiste en la
César Landa (1993) base calizas arenosas, areniscas calcareas e intercalacionesmargosas de color pardo blanquecino, luego
se suceden calizas grises a beige, calizas margosas nodulares con intercalaciones de margas grises
claras variando a pardo amarrillento debido a la meteorización. Se observan formas topograficas
escalonadas y acanaladas. S estima un grosor de 400m. Ambiente nerítico. Yace concordantemente a la
fm. Inca y subyace concordantemente a la fm. Pariatambo.
AUTORES FORMACION PAMPLONA
Comisión de Lima del Esta unidad tiene categoría de Formación, del Mesozoico, del Sistema Cretáceo, de la Serie Cretáceo Inferior y
Instituto Geológico del Piso Barremiano. Su ubicación geográfica es en Lima, Lima, San Juan de Miraflores, Cerro Pamplona. Su
del Perú y publicada litología consiste de calizas pizarrosas oscuras que alternan con pizarras
por Rosalvina Rivera grises y rojizas, son de estratificación delgada.
(1951)

Lisson C. (1907) En su estudio "La Geología de Lima y sus Alrededores" se refiere a la secuencia de Pamplona como una serie
arcillo-calcárea.

Loli, E. 1972 En el área de Conchitas-Mamacona, la parte inferior consiste de una intercalación fina de calizas y lutitas,
seguida por calizas nodulares, intercaladas con lutitas negras y limolitas rojas; la parte media y superior,
consiste en una intercalación monótona de calizas y margas poco potentes intercaladas con diversa
proporción de limolitas y lutitas, generalmente menos potentes que las calizas asociadas.

Palacios, O. (1992) Entre Santa María del Mar y Pucusana se expone una secuencia constituida por un conglomerado en la base,
lutitas gris verdosas a amarillentas, calizas marmolizadas intercaladas con niveles volcánicos; al Noreste de
Lima, en el sector intermedio y alto del valle del Chillón, litológicamente es arcillo-calcárea, estando
constituída por lutitas y margas en capas delgadas, calizas bituminosas, intercaladas con algunos niveles de
areniscas volcánicas que tienen matríz calcárea gris a negra de grano fino, hacia la parte superior lodolitas
chérticas, calizas carbonosas, tobas blanquesinas, cineritas y niveles de volcánicos piroclásticos andesíticos, así
como derrames también de composición andesítica. Entre Santa María del Mar y Pucusana es concordante
debajo de la Formación Chilca. Al Noreste de Lima, en el sector intermedio y alto del valle del Chillón,
descansa concordante sobre la Formación Yangas e infrayace a la Formación Atocongo. Se le correlaciona con
la Formación Santa de la región Norandina y de los Andes Centrales del Perú.

Salazar, H. y Landa, C. En el cerro Quipa, está constituido en la base de calizas grises, con intercalaciones de yeso e impregnaciones
(1993) de limolita, luego sigue una unidad de margas grises y rosadas, con intercalaciones de calizas y lutitas
abigarradas, hacia el tope predominan lutitas friables, pizarrosas, gris claras y oscuras con horizontes
limolíticos, margas y calizas arcillosas gris verdosas. Tiene un espesor minimo de 230 m en Cerro Quipa, al
norte de las Lomas de Pucusana. En el cerro Quipa, no se conoce exactamente su contacto con la Formación
Pucusana, pues está cubierta por depósitos detríticos y eólicos, pero se asume que la posición de las rocas de
la Formación Pamplona es en aparente concordancia sobre la Formación Pucusana, puesto que en la Yesera el
pase es transicional; en la parte baja del flanco occidental andino (cuadrángulo de Lunahuaná) tiene
distribución similar al Grupo Morro Solar, yace en posición concordante sobre dicha secuencia areniscosa y
cuarcítica e infrayace a las calizas del Grupo Imperial. Se correlaciona con las formaciones Santa y Carhuaz de
la facies de cuenca que se describe en la zona del Flanco Occidental Andino. Las condiciones litológicas y
faunisticas de las formaciones Pamplona y Atocongo de la zona de la costa y de la zona baja del flanco
occidental andino del área de estudio, indican sedimentación en un mar abierto de poca profundidad,
variando entre nerítico y localmente epicontinental.

Rivera, R. (1975) Tiene un espesor maximo de 1000 m en la costa de Lima. En Lomas de Ancón y Lomas de Pacasmayo, en
Comas, en el C. San Andrés y en ambos flancos de la quebrada Corral Grande, es perfectamente concordante y
transicional sobre Marcavilca.
Aleman, A., En los exteriores de Lima, consiste de lutitas marrón grisáceo, marrón amarillento y gris verdoso finamente
Benavides V., Leon laminadas y con laminaciones de yeso y esporádicas capas de calizas. La base de esta formación esta bien
W. (2006) expuesta en el Cerro adyacente a la Refinería Conchan donde sobreyace transicionalmente a la Formación
Lurín. Los 100 metros inferiores en esta localidad consisten de lutitas cremas a marrón rojizas
interestratificadas con calizas limoarcillosas y margas. Esta unidad es seguida por 16 metros de calizas
limoarcillosas interestratificadas con lutitas. Las calizas tienen bases muy abruptas y son bastante contínuas a
la escala del afloramiento. Esta zona transicional esta seguida estratigráficamente por 669 metros de lutitas
gris marrón, marrón rojiza, y marrón amarillenta, de estratificación delgada laminar, ligeramente tobácea,
calcárea, y fisible con capas subordinadas de margas y laminaciones de yeso. Al sur en los Cerros Manzano en
el Valle de Lurín, tiene la presencia de calizas bastante gruesas en la parte media de la sección. Mas al sur, en
la Playa Santa Maria, la Formación Pamplona consiste de más de 430 metros de lutitas interestratificadas con
tobas de lapilli con estratificación gradada normal, brechas yesíferas decolapso y abundantes calizas
fosilíferas, calizas limoarcillosas tobáceas en la parte inferior. La parte superior esta dominada por lutitas y
contienen un porcentaje significativo de calizas limoarcillosas, margas y limolitas a areniscas de grano muy
fino con ondulitas. Los flujos de lavas y sills están presentes pero subordinados a través de toda la sección. Las
lutitas son bastante calcáreas y contienen abundante materia orgánica así como cuarzo del tamaño de limo
hasta arenisca de grano muy fino que quizás representa aportes por el viento que soplaba detierra al mar. Al
este del cerro San Andres, camino hacia la antigua Cantera de Chilca, el Gpo Morro Solar esta cubierto po la
Fm. Pamplona en discordancia angular. La Fm. Marcavilca es concordante con la Fm. Pamplona en los cerros
Tomina y Bartolo en el valle de Lurin. En Aspitia y en el Cerro Perico en el Valle de Mala, cerca del Cerro San
Andres y en el camino hacia la antigua cantera de Chilca, la Fm. Marcavilca esta cubierta en discordancia
angular por la Fm. Pamplona. La Fm. Lurin esta sobreyacida transicionalmente por la Fm. Pamplona en el rio
Lurin, cerca de las ruinas de Pachacamac y de la refineria Conchan.

Leon W. y De La Cruz Sus afloramientos son descritos en el cerro pamplona (Lima) y son discontinuos hasta Pachacamac y lomas de
O (2003) Manzano. Mas al sur ha sido cartografiado en el Cerro Perico y en los alrededores de la antigua fabrica de
cemento Chilca. Se diferencia de la formacion Lurin por estar formada predominantemente de lutitas
abigarradas finamente estratificadas con intercalaciones de Calizas y Margas.
AUTORES FORMACION ATOCONGO

Comisión de Lima del Se le asigna una categoría de Formación, perteneciente al Mesozoico, del sistema Cretáceo, de la
Instituto Geológico del serie Cretáceo Inferior y del Piso Aptiano. Su ubicación geográfica se da en Lima, Lima, Villa María
Perú y publicada por del Triunfo, Cantera Atocongo (Cerca al poblado del mismo nombre, 26 km al sur de Lima).
Rosalvina Rivera (1951). Respecto a su descripción litológica, en los alrededores de Atocongo, consiste de calizas de color
gris claro, estratificadas en bancos gruesos.

E. Bosc (1963) En su estudio del área de Chilca la describió bajo el nombre de Formación Chilca. Posteriormente
se realizan estudios manteniendo el nombre de la localidad tipo como Formación Atocongo.

Palacios, O. (1992) En Lurín, las calizas se alternan con algunos horizontes delgados de margas, sills y derrames
andesíticos, observándose mayor predominancia de volcánicos al tope de esta formación. En el
valle del Chillón, está constituida en la parte inferior por calizas bituminosas en bancos
moderados, intercalados con lutitas y margas grises oscuras, caliza chértica que en parte se
transforma en chert oscuros. En la parte superior se observa calizas grises en estratificación
delgada, formando paquetes masivos y margas negras intercalados con derrames andesíticos
porfiroides. En el valle del Chillón entre la quebrada Gangay, quebrada Quilca y la quebrada
Huanchipuquio se tiene una secuencia calcárea que descansa en contacto concordante y
gradacional sobre la Formación Pamplona e infrayace a los volcánicos clásticos de la Formación
Huarangal.

Salazar, H. y Landa, C. En el cerro Perico, está compuesta por una unidad basal de calizas areniscosas grises, con
(1993) intercalaciones de margas y calizas limolíticas grises; la unidad superior consiste de arcosa gris
verdosa de grano medio a grueso en estratos medianos y gruesos, decreciendo en grosor hacia el
tope. Tiene un espesor minino aproximado de 150 m.

Alemán, A. (2006) En la playa Santa María, las calizas masivas están intercaladas con andesitas basálticas porfiríticas
y brechas hialoclásticas.

Loli , E. (1972) Estimado 500 m. Área de Conchitas-Mamacona.

Rivera, R. (1975) En la localidad tipo, yace normalmente sobre la Formación Pamplona en transición clara por
desaparición de las lutitas

Leon W. y De La Cruz O Es una unidad conformada por calizas masivas, calizas bioclasticas y micritas de color gris claro.
(2003) Sus afloramientos se reconocen en los cerros atocongo, rio lurin, Lomas del Manzano, Antigua
Fabrica de Cemento Chilca, Condestable y cerro perico. El grosor de la Formacion Atocongo es
variable, desde 200 m hasta 30 m en el cerro Perico (Mala).
AUTORES FM. CASMA
Myers J. (1974) Rocas cretáceas principalmente sedimentos, piroclastos, lavas y sills de las cuales las rocas volcánicas
conforman la mayor parte, dividiéndose en cinco unidades litoestratigráficas en forma ascendente:
Formación Senal Cochapunta, secuencia de cenizas silíceas y chert; Formación Punta Gramadal,
dominada por lavas almohadilladas y brecha hialoclástica; Formación La Zorra, toba andesítica,
ignimbrita y flujos de lava; Formación Cerro Breas de chert, margas silíceas, areniscas de grano fino,
calizas y areniscas calcáreas; Formación Cerro Lupín de pilas de lavas almohadilladas, brecha
hialoclastica y toba andesítica marina. Total 5 Formaciones.

Child (1976) Divide al Grupo en cinco Formaciones denominadas: Piedra Punta, Cerro Medanos, Río Seco, Cerro Las
Lomas y Los Callejones. Litoestratigráficamante entre los valles de Parararín y Nepeña la Formación la
Zorra del Grupo Casma se correlaciona con la Formación Cerro Las Lomas y Los Callejones en Casma. La
Formación Junco del Grupo Casma se correlaciona con las Formaciones Piedra Punta y Cerro Medanos
en Casma.

Webb (1976) Divide al Grupo en ocho Formaciones: Toba lapilli marrón, Aglomerado verde, Toba superior,
Sedimentaria superior, Lava almohadillada superior, Hyaloclastita, Toba inferior, Lava almohadillada
inferior. Palacios (1979) divide al Grupo en Formación Las Lomas y Lancones. Litoestratigráficamante
entre los valles de Parararín y Nepeña la Formación la Zorra del Grupo Casma se correlaciona con las
Formaciones: Toba superior, Aglomerado verde y Toba lapilli marrón en Culebras, Huarmey, Pararín. La
Formación Junco del Grupo Casma se correlaciona en las Formaciones: Lava almohadillada inferior,
Toba inferior, Hialoclastita y Lava almohadillada superior Culebras, Huarmey, Pararín.

Guevara (1980) Divide entre las localidades de Trujillo al norte y Mala al sur dividió al Grupo en cuatro Formaciones:
Lobos, Huarmey, Cerro Breas y Junco.

Myers (1980) Dividió en su trabajo "Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa" realizó algunas
variaciones en los nombres de las Formaciones: Cochapunta, Punta Gramadal, La Zorra, Breas, Lupín,
Pararín.

INGEMMET (1981) Divide a la Grupo en tres unidades: Volcánico La Molina, Volcánico Huarangal y Volcánico Quilmaná.

Palacios (1992) Divide al Grupo en dos unidades: Chilca y Volcánico Hurangal.

Sánchez (1995) Hace una correlación entre secciones importantes de la parte oriental del cuadrángulo de Casma,
basándose en el trabajo realizado por Bussell en 1975.

Vela (1997) Propone una nueva división del Grupo Casma: Formación Pamplona, Formación Atocongo, Formación
Huarangal y Formación volcánico Quilmaná.

Bussell (1975) Litoestratigráficamante entre los valles de Parararín y Nepeña la Formación la Zorra del Grupo Casma
se correlaciona en Nepeña con las tobas laminadas, lavas y sills. La Formación Junco del Grupo Casma se
correlaciona con secuencias de lavas almohadilladas, hialoclastitas, tobas verdosas y lavas
almohadilladas en Nepeña.
AUTORES FORMACION HUARANGUILLO
Salazar H. (1975) Definido como una Formacion del Mesozoico, Sitema Cretaceo, Serie Cretaceo Superior. Tiene su
ubicacion geografica en Ica, Chincha, San Juan de Yanac, Paraje de Huaranguillo. Litologicamente son
secuencias de rocas sedimentario-volcánicas y metamorfizadas, conformada por dos miembros, el miembro
inferior consiste de lutitas pizarrosas laminadas, que se alternan con horizontes metavolcánicos y
volcánicos andesíticos, en capas delgadas a medianas y ocasionalmentte calizas finamente estratificadas y
el miembro superior consiste de caliza negra en capas, hacia el tope intercala con horizontes de lutitas
pizarrosas laminares y lechos volcánicos. Tiene un espesor maximo aproximado de +/- 3000 m. Hacia el
Sureste hasta las lomas de Ticacancha donde parte de la unidad sobreyace a las calizas de la Formación
Jumasha y al Noreste de la Hacienda Lunche del río San Juan sobreyace en aparente concordancia sobre las
calizas del Grupo Imperial. Al lado occidental de su localidad tipo se correlaciona con el miembro inferior
del Grupo Quilmaná y al lado suroriental con parte de la Formación Jumasha. Además en las estribaciones
andinas próximas a la zona de la Costa Norte se correlaciona con la parte inferior de la serie sedimentario-
volcánico (Formación Chancay y Grupo Casma) y con la Formación Copara en la Costa Sur (cuadrángulos
de Guadalupe y Nazca) . Ambiente marino de aguas profundas, tranquilas y limpias, y las intercalaciones
volcánicas indican que la sedimentación estuvo influenciada por volcanismo
submarino intermitente cuya actividad disminuía al Este.

INGEMMET Se describe como del Albiano Medio - Cenoniano en una faja de afloramientos que cruza la cuenca al NE de
(1980) la hacienda Lunche del rio San Juan, se encuentra una potente secuencia de rocas sedimentarias -
Volcanicas metamorfizadas y yace en aparente concordancia sobre lascalizas del Gpo. Imperial. En este
lugar se ha reconocido una potente seccion cuyo espesor se estima en mas de 3000 m. El miembro inferior
consiste de Lutitas Pizarrosas Laminadas que se alteran con horizontes metavolcanicos y volcanicos
andesiticos, en capas delgadas a medianas y ocasionalmente calizas finamente estratificadas. El miembro
superior consiste de caliza negra en capas de 5 a 40 cm; hacia el tipo intercala con horizontes de lutitas
pizarrosas laminares y lechos volcanicos. Con una litologia similar, la Fm. Huaranguillo se extiende hacia el
SE hasta las lomas de Ticacancha donde parte yace sobre calizas Jumasha.

INGEMMET Perteneciente al Albiano Medio Senoniano. En las lomas de los cerros Huaytapata y Jatun convento aflora
(1981) en sentido NO-SE, una potente secuencia de rocas sedimentario - volcanicas, metamorfizadas. Yacen sobre
calizas Jumasha, probablemente por variacion lateral y vertical con respecto a la profundidad de la cuenca.
El miembro inferior consiste en lutitas pizarrosas laminadas que se alteran con horizontes metavolcanicos y
volcanicos andesiticos; en capas delgadas a medianas y ocasionalmente calizas finamente estratificadas. El
miembro superior consiste de calizas negras en capas de 5 a 40 cm, hacia el tope intercala con horizontes
delutitas pizarrosas laminosas y techos de volcanicos, El horizonte de caliza y lutita calcarea silisificada se ha
detectado foraminiferos pelagicos.
AUTORES FM. JUMASHA
Mc Laughlin D. H. Definida como Formacion, por Mc Laughlin (1925), la localidad tipo esta en los acantilados de Jumasha,
(1925) laguna Punrun, Junin, comprende calizas macizas, mas claras que las calizas Machay. Esta sobreyace a las
formaciones Yumagual, Pariatambo y Ferrobamba en contactos concordantes. Asimismo infrayace en
concordancia con la formacion celendin. Se correlaciona al norte con la formacion Cajamarca y el grupo
Quilquiñan. En la localidad de Oyon reposan concordantemente sobre las calizas Machayy debajo de
areniscas y lutitas rojas del terciario.
Salazar H. (1983 y Afectada por la tectónica Andina, Fase Inca, manifestado por fallamientos y plegamientos de rumbo
1993) Noreste Suroeste
Salazar H. y Landa Expuesta en el sinclinal de Chuncho, en el sinclinorio al NE del cuadrangulo de Tupe y su prolongacion al SE
C. (1983) hasta el area de Tanserococha, Tambien ocurre en el sinclinal de Yuyungayoc y Vilca. En el sinclinal de
Iscuchaca, en el extremo NE de la hoja de Conayca, la formacion Jumasha co nsiste de calizas grises a beige
en capas medianas con una capa de yeso de unos 50 m de espesor.

AUTORES FM. CASAPALCA


McLaughlin(1924) Definido como Formacion, en el distrito de casapalca desde el ferrocarril central hasta 30 millas o mas al
suroeste hacia la cima de los Andes, esta formada por rocas sedimentarias rojizas. La base de la formacion
es generalmente oscura, excelto entre Ticllio y el Valle Yauli, dodne las capas rojas descanzan en Calizas
del cretaceo superior, probablemente las calizas Machay. Em el distrito Casapalca la formacion consiste
de al menos 400 pies de lutitas rojas y calizas con dos o mas horizontes de conglomerados de cuarcitas y
caliza blanca.
Megard, F. (1968) Cerca a Pilchaca en el valle de Mantaro, se ve un afloramiento de capas rojas atribuidas a la formacion
Casapalca. La formacion sobreyace en discordancia de erosion a la caliza Jumasha en el sinclinal de
ñuñungayoc y a la formacion celendin en el sinclinal de Cachi-Jatunhuasi. En el sinclinorio de Usibamba y
en el sector norte del sinclinorio de Colca, el contacto entre capas rojas y las formaciuones infrayacentes
es una nitida discordancia angular, a tal punto que aveces las capas rojas reposan directamente sobre el
triasico.
Salazar, H. (1983) Divide la Fm. Casapalca en dos miembros. El miembro inferior "Casapalca" consiste de intercalaciones de
areniscas, limolitas y lutitas rojizas, que ocasionalmente alternan con areniscas calcareas y areniscas
guijarrosas, en algunos horizontes presentan estratificacion cruzada. El miembro superior "El Carmen"
consiste de bancos de 2 a 5 m de conglomerado cuarcitico, algo calcareo de matriz rosacea con cantos
redondeados de 1 a 10 cm de diametro, la mejor exposicon se encuentra en la seccion Pomacocha Cotay y
por el SE hasta la laguna Pacuchmoc.
Salazar H. y Landa La formacion Casapalca esta expuesta casi en forma continua en la parte oriental de la divisoria
C. (1993) continental correspondiente al cuadrangulo de Conayca y a la parte nororiental de los cuadtangulos de
castrovirreyna y Tupe, extendiendose a los cuadrangulos vecinos de Yauyos y Huachocolpa a modo de una
franja discontinua mayormente de areniscas y limolitas rojas con algunos horizontes de aenisca guijarrosa
y conglomerado calcareo cuarcitico. En el sinclinal de Yauli, la formacion tiene aproximadamente 1200 m
de areniscas de grano medio y fino con algunas alternancias de limolitas marrones rojizas, su base no esta
bien expuesta pero se observan restos de un horizonte de conglomerado calcareo con algunos elementos
cuarciticos, reposando en aparente discordancia sobre la Formacion Celendin.
AUTORES FORMACION CASTRIVIRREYNA
Salazar H. Es una Formacion pertenciente al Cenozico del sistema Paleogeno - Neogeno, serie Oligoceno - Mioceno y
(1993) Pisos Superior e Inferior. Esta unidad tiene una ubicacion geografica en Huancavelica, Castrovirreyna,
Laguna Nunya. Segun el Autor es definido como una secuencia sedimentaria Piroclastica de facies lacustres
con areniscas, calizas, tobas, brechas tufaceas y coladas de lava.

Castillo J. En los niveles basales consiste de aglomerados andesíticos con matriz tobácea, que intercalan con tobas
(1973) riolíticas y dacíticas y capas delgadas de areniscas conglomerádicas. En los niveles medios se presenta
predominio de brechas volcánico-andesíticas con intercalación con tobas blancas de andesítica y dacítica, y
secuencia de areniscas grises conglomerádicas del tipo grauvaca. Los niveles superiores están constituidos
por brechas andesítica, intercaladas con derrames que alternan con areniscas tufáceas y tufos lapillíticos.
Sobreyace en discordancia angular a las cuarcitas y lutitas pizarrosas del Grupo Yura de edad Titoniano-
Hauteriviano e infrayace en igual relación a la Formación Caudalosa de edad Mioceno superior-Plioceno
inferior.En los sectores donde predominan los aglomerados y las areniscas conglomerádicas se desarrolla
morfología suave, mientras que en los sectores donde predominan los derrames basálticos la morfología es
abrupta. Se correlaciona la Formación Castrovirreyna del área de estudio con el Grupo Tacaza del Sur del
país. Las rocas han sido originadas por un volcanismo de tipo explosivo, emitidos por una serie de chimeneas
volcánicas. La presencia de capas lenticulares de rocas sedimentarias en la Formación Caudalosa, señala que
existieron cuencas lagunares cerradas, en donde se depositaron en forma rápida estos clásticos que se
intercalan con los volcánicos.

Palacios O. Litológicamente se constituye de sedimentos lacustres y en su mayor proporción de tobas de tipo


(1994) ignimbrítico así como tobas redepositadas y brechas tobáceas, en menor proporción derrames.

Morche W. Constituido por secuencias de sedimentos piroclásticos con niveles de ignimbritas y en parte miembros
(1996) brechoso y lávico en la base. La Formación Castrovirreyna es coetanea con la Formación Rumichaca.
Tambien es coetáneo con el volcanismo tacaza y Huaylillas en el sur y las formaciones superiores del Grupo
Calipuy del norte del pais.

De la Cruz W. Conformada por flujos de lavas de andesitas, de piroclastos con líticos y pómez subangulosos en matriz de
(2003) toba, lavas porfíricas, tobas cristalolíticas, piroclastos del tipo tobas de lapilli. Estas secuencias volcánico-
sedimentarias se encuentran algo deformadas formando plegamientos suaves. Su espesor varía entre 250.
Sobreyace en discordancia angular a secuencias volcano-sedimentarias del Grupo Sacsaquero e infrayace en
ligera discordancia angular al Grupo Nasca.

Martel F. Lavas en la base, aglomerados volcánicos, secuencia sedimentaria piroclástica, al tope brechas tobáceas
(2006) alternando con tobas y limos arenosos. Yaciendo en discordancia erosional a la Formación Sacsaquero.

De la Cruz N. Comprende una gruesa secuencia volcano sedimentaria piroclástica, constituida por tobas de arena en
(2003) estratos medianos, hacia la parte superior la secuencia está formada por conglomerados (debris flow), con
clastos subredondeados.
AUTORES FORMACION CAUDALOSA
Salazar H. (1993)
Definida como Formación por Salazar H. perteneciente al Cenozoico, sistema Paleógeno - Neógeno, serie
Mioceno - Plioceno y piso Superior - Inferior. Esta unidad se ubica en Huancavelica - Huancavelica -
Huachocolpa - Localidad Caudalosa y en su litología se describe un conjunto de rocas volcánicas con
algunas intercalaciones lenticulares de piroclásticos y areniscas tobáceas. El contacto inferior con los
clásticos de la Formación Castrovirreyna es en aparente discordancia y está dado por un cambio litológico
y en similar relación estratigráfica infrayace a la secuencia sedimentaria lacustre denominada Formación
Auquivilca. La Formación Caudalosa ocupa generalmente zonas altas de topografía suave, con escarpas
asociadas a derrames volcánicos más resistentes a la erosión. En algunos casos estos volcánicos
constituyen, aparentemente, relictos de complejos aparatos volcánicos.

Castillo M. (1993)
Se describe con este nombre la unidad litológica constituida por aglomerados de composición andesítica y
dacítica, tobas brechoides traquiandesíticas y andesíticas. Presenta columna estratigráfica. La Formación
Caudalosa yace en discordancia angular sobre la Formación Castrovirreyna. La Formación Caudalosa
presenta una topografía moderada sobre todo en los lugares donde afloran las tobas y aglomerados. La
Formación Caudalosa sobreyace en relación discordante a la Formación Castrovirreyna y soporta con la
misma relación a la Formación Sencca. La Formación Caudalosa ha sido originada por un volcanismo
dominantemente explosivo; y la presencia de lentes de arenisca, indica que existieron pequeñas cuencas
lagunares donde hubo sedimentación rápida.

Montoya M.
(1994) Constituida por derrames andesíticos masivos, asociados con aglomerados, piroclásticos y brechas
volcánicas de la misma naturaleza. También se observan intercalaciones de tobas blancas a rosadas, de
composición dacítica a traquiandesítica, en parte ignimbríticas y brechadas.

Lagesa - CFGS
(1996) Constituida por derrámenes andesíticos, aglomerados y brechas de color gris, asociadas con tobas
dacíticas. De la Cruz N. & Jaimes F. (2003). Esta formación está compuesta por un conjunto de centros
volcánicos con características litológicas propias, entre las que destacan: Centros Volcánicos Condorillo,
Tablacocha, Llihua, Cunya Pinta, Tacsana, Cusicancha, Iscu Orcco, y Queso Rupasca. La Formación
Caudalosa, tiene un origen explosivo, probablemente aportado desde varios centros volcánicos como lo
señala las variaciones o cambios bruscos del tipo de roca en distancias cortas y una aparente
interdigitación.

De la Cruz N. &
Jaimes F. (2003) Esta formación se la define por un conjunto de centros volcánicos con características litológicas propias,
entre las que destacan: Centros Volcánicos Condorillo, Tablacocha, Llihua, Cunya Pinta, Tacsana,
Cusicancha, Iscu Orcco, y Queso Rupasca.

Valencia M.
(2003) Se ha dividido en tres subunidades: inferior, media y superior. Miembro inferior, Lavas porfiríticas
andesíticas alteradas, y brechas volcánicas. Miembro medio, lavas porfíricas andesíticas y brechas con
tobas. Miembro superior, lavas afaníticas andesíticas en coladas. Se ha podido determinar la presencia del
centro volcanico Queso Rupas-Cabecerayoc. Está constituido por una secuencia de brechas con clastos
subangulosos a subredondeados dentro de una matriz areniscosa. Se le considera un espesor aproximado
de +/- 480 m.

Sanchez J. (2003).
Se ha descrito como Formación Caudalosa a una secuencia de aglomerados de composición andesítica y
dacítica con tobas brechoides. La Formación Caudalosa sobreyace discordantemente a la Formación
Castrovirreyna de edad

Mioceno inferior e infrayace con la misma relación a la Formación Sencca del Plioceno superior.
Muñoz L. (2012) Está compuesta por conglomerados y sedimentos fluvio-lacustres. Presenta un espesor aproximado de +/-
250 m. Se encuentra suprayaciendo en discordancia angular a los depósitos volcánicos y volcanoclasticos
de la Formación Puquio, e infrayace en leve discordancia angular a los flujos lávicos y piroclásticos de los
centros volcánicos Jello-Jasay Concayllo.

Morche W. Cuadrángulo de Huachocolpa, sobreyace discordante a la Formación Castrovirreyna y subyace en aparente


(1996) discordancia a las formación Auquivilca y Apacheta. Cuadrángulo de Huancavelica, Sobreyace en
discordancia a la Formación Casapalca y otras antiguas, esta cubierto por depósitos Glaciofluviales.

Montoya M. La Formación Caudalosa por su naturaleza, sugiere la presencia de un volcanismo explosivo, acompañado
(1993) en parte por derrames de emisiones centrales o fisuras.
AUTORES FORMACION AUQUIVILCA
Salazar H. & Definido con Formacion por Salazar y Landa, perteneciente al cenozoico, del sistema Neogeno y serie
Landa C. Mioceno. Se ubica en Huancavelica - Castrovirreyna - cerros Saihuapata y Auquivilca. El autor describe una
(1993). secuencia de rocas piroclásticas en la base y depósitos lacustres en la parte superior. Se dividen en dos
miembros: Inferior, representado por rocas tobáceas macizas. Superior, consiste de areniscas y limolitas
intercaladas con calizas grises en capas delgadas hasta laminares y brechas tobáceas ocasionalmente.
Presenta columna estratigráfica formal. En el cerro Auquivilca la sección medida presenta un grosor de 911 m.
La Formación Auquivilca yace discordantemente sobre la Formación Castrovirreyna o sobre la Formación
Caudalosa Por el techo infrayace en discordancia a las secuencias volcánicas Huichinga o Astobamba.

De la Cruz N. Redefinido por el presente Autor. Esta formación en el lugar tipo no ha sido datada con precisión, sólo se
& Jaimes F. conoce que yace discordantemente a una secuencia volcano sedimentaria del Oligoceno–Mioceno, por lo que
(2003) se le atribuye la edad del Plioceno. Secuencia lacustrina con elementos volcánicos. Compuesta por tobas de
ceniza lítica, lutita parda deleznable, con niveles interestratificados de limoarcillitas, tobas retrabajadas color
verde amarillento, limo arena cuarzo feldespáticas, y niveles de calizas gris azulinas en estratos delgados. Se
encuentra yaciendo en discordancia a volcánicos de la Formación Caudalosa

Noble D. Realiza dataciones en toba dandole una edad entre 12.2 a 13.9 M.a. Por lo que se asume como Mioceno
(1982 y 1974) Medio.

Quispesivana Brechas tobáceas cubiertas por areniscas y limolitas intercaladas con callizas
L. & Navarro
P. (2003)

Valencia M. & Secuencia de limoarcillitas rojas interestratificadas de piroclastos y algunos niveles de areniscas calcareas.
Atencio E. Presenta un espesor minimo de 150 m.
(2003)

Morche W. Arcillas rojizas, interestraticadas con piroclastos de tonos rojizos a verdes, limoarcillitas y tobas blanquesinas
(1996) amarillentas. Por su posici{on estratigrafica se le asigna una edad mioceno superior. La naturaleza litológica
hace que se formen superficies suaves. Yace en discordancia sobre los volcanicos de la Formación Caudalosa y
sobre la Formación castrovirreyna. En el tipe subyacen a derrames andesíticos subhorizontales de la
Formación Astobamba.

También podría gustarte