Está en la página 1de 10

Formación Huizachal.

Es una formación compuesta por lutita calcárea de color rojo claro a medio, con limolita, arenisca
de grano fino, arenisca cuarcítica y conglomerado. El tipo litológico más común es la arenisca
limolítica de color rojizo medio. Algunas capas de arenisca y lutita son color verdoso, grisáceo,
púrpura, ocre y rojo amarillento. Un conglomerado con espesores de 3 a 493 m caracteriza a la
parte basal de la misma, aunque también se distribuye en otras partes de la formación. La
formación subyace a depósitos marinos del Jurásico Superior, en la parte este y noreste de
México, sobreyace a depósitos marinos del Jurásico Inferior en el área de la Huasteca de Veracruz,
Puebla e Hidalgo, y sobreyace a rocas paleozoicas o probable pre-cámbricas en otros lugares. Un
tipo litológico presente en la Formación Huizachal es una lava roja con apariencia de limolita.
Lavas de color rojo oscuro son difíciles de separar en campo de las areniscas y lutitas asociadas
que se encuentran en el levantamiento de Villa de Juárez al oeste de Torreón, al oriente de
Durango. En el área de Teziutlán del Centro de Veracruz y parte oriental de Puebla, la Formación
Huizachal contiene capas de lava que son difíciles de diferenciar de la limolita asociada asociada,
sin examinarlas con el microscopio petrográfico.

Formación Huayacocotla.

Unidad constituida de lutitas negras carbonosas y lutitas cuarzosas de grano medio a fino de color
gris verdoso y gris oscuro. En la base de la formación se tiene conglomerados en estratos de
medios a potentes y presenta estratificación rítmica delgada, los contactos inferior y superior son
discordantes con las formaciones Huizachal y Cahusas respectivamente.
Formación Cahuasas.

Esta unidad está constituida de arenisca, conglomerado y limolita de color rojo; agrega además
que en el camino Tianguistengo-Rancho Mixtla, la unidad se halla representada por
aproximadamente 4 m de conglomerado mal clasificado en capas gruesas, compuestos por
fragmentos subangulares de arenisca de cuarzo de color rojo a gris oscuro; el diámetro de los
fragmentos varía de 1 a 15 cm aproximadamente; inmediatamente encima se encuentra un
paquete de 35 m de limolita y arenisca arcillosa de color rojo, en capas mediana a gruesa; por otro
lado, en la barranca del Río Amaxac se compone de conglomerados mal clasificados, arenisca,
arenisca conglomerática, lutita y limolita de color rojo que contienen abundantes laminillas de
mica blanca.

Formación Tepexic.

Está constituida por calizas impuras de color gris a gris oscuro, de grano grueso, con bastantes
granos de cuarzo; asimismo, presenta calcarenita de color gris oscuro hasta casi gris negrusco; la
estratificación esta poco marcada alcanzando los bancos espesores de aproximadamente 30-50
cm; en muchas ocasiones la base de la secuencia está formada por una caliza conglomerática. En
Huehuetla, Hidalgo, Cantú-Chapa (1971) divide esta unidad en cuatro unidades litológicas (base a
la cima: a) 30 m de “calcarenita” café oscura, en capas de 60 a 100 cm, la cual alterna con lutita
gris oscura en capas de 5 a 10 cm, de espesor; b) 50 m de “biolitita con Liogryphaea nebrascensis”
de color gris oscuro en capas de 5 a 20 cm de espesor; c) 5 m de “calcarenita con Neuqueniceras
neogaeum y Liogryphaea nebrascensis”.

Formación Santiago.

Es un cuerpo de “lutitas calcáreas de color gris oscuro hasta de 40 cm de espesor, intemperiza a


café pardo o café rojizo, presentan un clivaje diagonal a los planos de estratificación que a veces
dan lugar a apreciaciones erróneas en la medición de los datos estructurales, le sobreyace una
intercalación de capas delgadas de caliza arcillosa, amarillo ocre con capas de lutita calcárea, en la
cual se presentan nódulos de caliza gris oscura de 20-30 cm de diámetro y el último constituido
por capas delgadas de lutita gris oscuro, exfoliable, con intercalaciones de capas delgadas de caliza
arcillosa, de color gris. López-Palomino (2002) y López-Palomino et al. (2006) concuerdan de
manera general con las descripciones litológicas antes mencionadas y destacan que en esta
localidad las rocas presentan un crucero casi perpendicular a la estratificación y una ligera
deformación.
Formación Taman.

Está constituida por caliza negra, microcristalina, bien estratificada, de grano fino y lutita negra.
Cantú-Chapa (1971, 1984) describe esta unidad en la región de la Huasteca como una litofacies y
una biofacies uniformes, constituidas por micrita de color negro, en capas gruesas de 0.50 a 0.80
m de espesor que alterna con capas de lutita gris-negro, cuyos espesores varían de 0.10 a 0.20 m.
Pessagno et al. (1987) mencionan que el miembro inferior está constituido de caliza micrítica gris
oscura a negra de estratificación media a gruesa, con interlechos delgados de lutita negra;
mientras que el miembro superior consiste de caliza micrítica negra de estratificación delgada, con
interlechos de lutita negra y limolita; estos autores agregan que se observan nódulos de caliza, que
varían de 7.6 a 9 cm de diámetro en la mitad superior y en casi todo el miembro superior.
Formación Chipoco.

Unidad está constituida por una litología mixta, compuesta por grainstones y mudstone de color
gris oscuro, que alternan con lutita calcárea; además mencionan que en algunas capas clásticas se
observa sedimentación graduada y estratificación lenticular. Una de las descripciones más
detallada es la realizada por Aguayo-Camargo (1977) quien describe cuatro secciones
correspondientes a la formación Chipoco: Calnali, Chipoco, Amixco y San Antonio. La sección
Calnali, la cual está constituida en su parte basal por una alternancia de arenisca conglomerática
con estructuras acorazadas de 1 a 2 cm de diámetro, pelmicrita y oomicrita con alto contenido
terrígeno, constituidos por cuarzo, plagioclasa y fragmentos de roca, de selección textural pobre y
de baja redondez, variando desde arena de grano fino a muy grueso. En la parte media de la
formación, son más abundantes los horizontes de ooesparita y de biomicrita con moluscos y
corales solitarios; el porcentaje de terrígenos varía desde un 15% en la base de la formación hasta
un 5% en la parte media de la misma. En la parte basal de la sección Chipoco, se encuentran
asociadas conchas de moluscos aglutinadas en una matriz de pelmicrita de color oscuro que
intemperiza a gris claro; en la parte media de la formación, los horizontes de oomicrita son más
frecuentes que en la parte basal de la misma, cambiando lateralmente a pelmicrita y a
intramicrita; se observan algunos lentes de arenisca conglomeratica intercalados entre la caliza,
por su parte la caliza antes mencionada contiene terrígenos medianamente seleccionados y
angulosos, constituidos por granos de cuarzo, fragmentos de roca y de plagioclasa; hacia la parte
superior los horizontes de ooespatita y de intraespatita son más abundantes que en su parte
basal, la caliza está formada por biomicrita y micrita fosilífera y alterna con lutita carbonosa de
color negro. En las partes basal y media de la unidad, la sección Amixco está constituida por
biomicrudita y biomicrita, cuyos fragmentos biogénicos fueron moderadamente seleccionados y
redondeados; los constituyentes de la matriz comprenden partículas compuestas (grapestone),
ooides e intraclastos deformados; la caliza muestra un alto grado de estilolitización, de acuerdo a
los planos de estratificación; finalmente la sección San Antonio consiste de una alternancia de
biomicrita en estratos delgados de 10 a 15 cm de espesor con abundantes radiolarios y tintínidos,
y de ooespatita pobremente lavada.
Formación Pimienta.

En la descripción original Heim (1926) menciona que está constituida por una serie de caliza
densa, negra, y/o blanca de estratificación delgada rica en capas de pedernal negro. Esta unidad
está constituida por capas de caliza micrítica arcillosa, de color gris a negro, cuyos espesores varían
de 20 a 30 cm, las cuales alternan con capas de lutita de color gris de 15 a 25 cm de espesor; así
mismo, recalca la presencia de lentes de pedernal negro y capas delgadas de bentonita en la cima
de la sucesión estratigráfica (Cantú-Chapa, 1984). Aguilera (1972) diferencia dos facies calcáreas,
denominadas facies calcáreo-arcillosa con pedernal y facies calcárea-terrígena, la primera
constituida por mudstones arcillosos, gris oscuro, ligeramente piritizados con interestratificaciones
delgadas de lutita negra laminar, bentonita y lentes de pedernal negro; la segunda facies se
caracteriza por mudstones de colores claros, con poca arcilla, y lentes de pedernal; así como de
mudstones recristalizados de color oscuro y mudstones arcillosos. Hermoso de la Torre y Martínez-
Pérez (1972) mencionan que la parte inferior de esta unidad está constituida por caliza negra
arcillosa de estratificación delgada, que alternan con capas de lutita de color negro, así como con
capas de bentonita y pedernal negro, mientras que la parte superior presenta caliza arcillosa de
color pardo oscuro.

Formación Tamaulipas Inferior y Superior.

Es una secuencia de calizas de color gris que la intemperie muestran un color gris azulado o crema.
Los estratos son de espesor masivo sien de desde decímetros hasta 2.5 metros. Intercalados se
pueden observar horizontes arcillosos de unos cuantos centímetros o también caliza cristalizada
de color blanco. Paralelos al plano de estratificación se observan estilolitas al igual que nódulos de
pedernal de forma lenticular de color beige. Aflora en las partes altas de la montaña
encajonándose en el cañón de la parte norte formando escalonamientos.
Formación el Abra.

(Albiano-Cenomaniano) La Formación El Abra es la zona donde ocurre el cambio de facies de las


Formaciones Tamaulipas Superior y Tamabra. Esta se caracteriza por formar el borde de la
plataforma, sus depósitos son de tipo post-arrecifal con abundantes fragmentos de organismos
bentónicos retrabajados por las corrientes que los fragmentaron y lixiviaron. Los fragmentos están
formados de corales, clastos de caliza, lodo calcáreo, arcilla bentónica, ocasionalmente
conglomerado y arenisca continental

Formación Tamabra.

(Aptiano Superior – Turoniano) La Formación Tamabra fue propuesta por Heim (1940) para
designar el conjunto de facies de transición que aflora a lo largo del borde oriental de la
Plataforma Valle San Luís Potosí. Este término se utiliza en la actualidad para designar los
depósitos de talud de la plataforma. Suter (1990), reporta que en el norte de estado de Hidalgo la
Formación Tamabra está compuesta por brechas sedimentarias y bloques derivados, tanto de
borde 13 como del interior de la plataforma. El talud externo consiste de caliza bioclástica
ocasionalmente con estratificación gradual e interestratificada con micríta pelágica.

Formación Agua Nueva.

Es una alternancia de calizas de color gris oscuro a negro con un espesor medio de más o menos
40cm intercalada por lutitas laminares de color negro casi del mismo color de las calizas además
de margas de color grisáceo y nódulos de pedernal.

Formación San Felipe.

Calizas margadas laminadas y lutitas de color gris que subreyace a la formación agua nueva y
subyace a la formación Méndez. Algunas capas presentan bioturbación además de que aflora un
banco de brecha con clastos subangulares y subredondeados mal clasificados de composición
calcárea. La parte basal de la formación es más carbonatada mientras que la alta es más arcillosa
ya que en las fracturas se aprecian rellenos de caliza.
Formación Méndez.

Está formada por lutitas y margas de color gris que intemperizan a amarillo, se pueden apreciar
espesores de unos cuantos centímetros hasta un metro, presenta fractura de tipo concoidea.
Morfológicamente forman mesetas que están distribuidas en las partes bajas de la montaña que
forman el flanco W del anticlinal
Formación Chicontepec.

Esta unidad está constituida de Arenisca café amarillenta de hasta dos pies de espesor con clástos
afectados por intemperismo; asimismo, menciona la presencia de inclusiones y segregaciones en
arenisca muy dura de color gris acero, los clástos parecen tener algo de material carbonoso y
lignitico en los planos de clivaje de la arenisca, no encontrándose hojas vegetales ni fósiles de
ningún tipo; la arenisca de la base está intercalada con arcilla amarilla y la arenisca se vuelve más
delgada y las bandas de arcilla se vuelven más gruesas en la parte más alta de la sección; de la
mitad para arriba de la montaña la arenisca presenta clastos.

Bibliografía consultada:

http://www.sgm.gob.mx/Lexico_Es/default.html

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149840/1020149840_04.pdf

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149840/1020149840_03.pdf

También podría gustarte