Está en la página 1de 8

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Resumen #5
Algunas aportaciones útiles para la realización de la primera entrevista para el
consultante.
Universitario : Moscoso Villagra Hamer Junior.
Docente : Lic. Luis Campuzano Paredes.
Materia : Psicodiagnóstico e Intervención Psicoeducativa.
Curso : “4to A”
Fecha : 18 de Mayo de 2021

SUCRE - BOLIVIA
Algunas aportaciones útiles para la realización de la primera entrevista para el
consultante.

La "primera entrevista" es la primera etapa del proceso psicodiagnóstico que tiene varios
objetivos, lo cual no significa que deba ser necesariamente una sola, también se dice que
cuando se trata de un paciente de otro profesional se prefiere trabajar “a ciegas” para no
crear interferencia en la relación transferencial preexistente. En estos casos la así llamada
“primera entrevista” consta de una breve conversación y el comienzo de la administración
de los test, especialmente los gráficos.
Quizás el objetivo de este primer encuentro sea para ellos conocernos y comprobar que no
los vamos a acusar de sus fracasos y errores.
Si bien se mantiene vigente lo que afirmaban los psicoanalistas de la Escuela Inglesa, con
Melanie Klein al frente, acerca de que siempre se hallan presentes tanto la transferencia
positiva como la negativa, en el proceso psicodiagnóstico debemos cuidar que esta última
no sea tan intensa que impida nuestro trabajo.
El psicólogo debe controlar su curiosidad y mantener una distancia óptima como para
trabajar en un buen clima sin fomentar falsas expectativas en cuanto a crear un vínculo que
se cortara muy pronto.
La mejor forma, amable y educada de abrir una entrevista puede ser la siguiente pregunta:
¿En qué puedo ayudarlo? Y adecuarse a la respuesta recibida para decidir la estrategia
siguiente.
Debemos tomar en cuenta que estrategia no se refiere a un plan rígido o una dinámica
previamente planificada de la entrevista, sino que la respuesta a esa pregunta nos dará una
pauta para orientar nuestra atención hacia uno u otro rumbo.
 Motivo de consulta.
El motivo de consulta es lo que guiará nuestra búsqueda y conviene explorar
detalladamente las áreas relacionadas con el mismo, dejando para una entrevista ulterior
otras preguntas que surjan, para no transformar el primer encuentro en un interrogatorio tan
tedioso como persecutorio
Es lo más próximo a la consciencia y lo que el sujeto prefiere mencionar en primer
término. Quizá cuando tome más confianza mencione otros motivos de preocupación más
difíciles de comunicarse.

 El síntoma.
El síntoma. Como hemos dicho, llamaremos provisoriamente "síntoma" a aquello que el
consultante trae como motivo manifiesto del pedido de psicodiagnóstico.

 Motivo manifiesto de la consulta y consciencia de enfermedad.


Es la preocupación que el sujeto trae a consulta o lo que él considera como síntoma
preocupante y así lo plantea desde el principio y podría ser considerado como consciencia
de enfermedad, él sabe que algo anda mal por lo tanto lo describe cómo puede, ejemplo:
“no puedo estudiar, estoy preocupado”, “tengo pesadillas”, entre otros ejemplos.
Si no registra malestar alguno, no podríamos hablar de conciencia de enfermedad.
Si queremos hilar muy fino, tendríamos que aclarar que hay una enorme distancia entre el
grado de conciencia de enfermedad con que el sujeto llega a la primera consulta y el que se
obtiene luego del tratamiento o cuando éste ya está muy avanzado, que es cuando el sujeto,
niño, adolescente o adulto, puede hablar de sus conflictos luego de haber hecho consciente
lo inconsciente, es decir, cuando a la conciencia de enfermedad original se le han
incorporado aspectos importantes pertenecientes al plano más inconsciente.
 Conciencia de enfermedad y fantasía inconsciente de enfermedad.
Anna Freud decía que el niño no tiene conciencia de enfermedad y M. Klein, que sí, pero
A. Freud estaba en lo cierto, ya que la mayoría de los niños responden que están bien y que
no saben qué les pasa.
Es excepcional que puedan relatar síntomas y demostrar preocupación o sufrimiento por los
mismos.
 Motivo latente de la consulta y fantasía de enfermedad y curación.
Melanie Klein y Arminda Aberastury plantean que ya en la primera hora de juego el niño
dramatiza, asocia, dibuja, modela y juega, mostrando, sin saberlo, cuál es su fantasía de
enfermedad y de curación. Quizá no aparezca exactamente en la primera hora de juego y
sea necesario realizar otras. Esto queda a criterio del profesional.
La fantasía inconsciente en enfermedad es lo que el sujeto siente, sin percatarse de ello, que
le pasa por debajo del nivel consciente. Tiene que ver con el sentimiento de responsabilidad
y compromiso con el síntoma descripto conscientemente y se refiere a qué es lo que anda
mal y por qué. Si el sujeto dice: "Me siento mal porque no puedo concentrarme" y le
preguntamos qué le parece acerca de por qué no puede concentrarse, estaremos en camino
de descubrir algo acerca de su fantasía inconsciente de enfermedad.
 La fantasía inconsciente de enfermedad
Tiene su correlativo en el concepto de fantasía de curación, que implica lo que el sujeto
podría imaginar como solución a sus problemas.
En el ejemplo anterior podríamos descubrir que su fantasía de curación es que algo le
ocurra al hermano mayor que lo aleje del hogar y le permita a él funcionar como hijo único.
 La fantasía inconsciente de análisis:
Es un tercer concepto que configuraría con los dos anteriores una especie de trípode de gran
importancia si se pretende iniciar un trabajo psicoanalítico con un sujeto.
El desenlace de los tests proyectivos verbales con historias es un elemento que brinda una
valiosa información al respecto, por lo cual es imprescindible incluir alguno de ellos en la
batería de tests.
Todo tiene un tinte de mágico y esto haría pensar en que este sujeto poco pondrá de sí para
solucionar sus conflictos y, en cambio, esperará todo del analista.
 La novela Familiar.
Se puede observar que generalmente la primera entrevista tiene como objetivo primordial
conocer la historia del sujeto y su familia, pero más que el registro de una cronología,
incluso en tres generaciones lo importante es reconstruir “la novela familiar” con sus mitos,
sus secretos, sus tradiciones, etc.
Si bien tenemos que apelar al interrogatorio, sobre todo acerca de hechos que los padres o
el propio sujeto no han relatado, tratamos de que sea ameno y, sobre todo, que guarde cierta
lógica con el tema que se está tratando.
Es esencial interrogar todo lo que el profesional considere necesario en relación con este
tema. Por ejemplo cómo fue la infancia de cada uno, obre qué recuerdo tiene de su vínculo
con sus padres y hermanos, etcétera.
Es necesario interrogar todo lo que el profesional considere importante en relación con el
tema, podríamos dirigir nuestras preguntas recordando lo siguiente:
1. El síntoma presenta un aspecto fenomenológico: en tal sentido debemos preguntar
minuciosamente todo lo referente al mismo sin dar nada por sentado. "Es caprichoso" dicen
los padres. Al pedir descripciones nos encontramos quizá con que se trata de conductas de
reafirmación muy maduras en un niño que no se deja someter a sus padres excesivamente
rígidos y obsesivos.
2. El síntoma presenta un aspecto dinámico: muestra y oculta a la vez un deseo
inconsciente que entra en oposición con una prohibición superyoica. De allí que sea
importante preguntar cómo reacciona el niño o el adolescente ante el síntoma que los
padres han descripto. La vergüenza, el asco y el pudor son elementos que nos indican que
hay un conflicto intrapsíquico, que el sujeto colaborará en el trabajo del psicodiagnóstico y
del tratamiento ulterior y que la patología es a predominio neurótico.
3. Todo síntoma ocasiona un beneficio secundario: de modo que es importante plantearse
qué obtiene ese sujeto en tal sentido y qué Asareth perdería en caso de abandonar el
síntoma. Esto nos ayudará a medir las resistencias que opondrá a la superación del mismo.
4. El síntoma está expresando algo a nivel familiar: la entrevista familiar diagnóstica nos
brindará al respecto mayor información que la entrevista inicial, pero de todos modos desde
el principio debemos estar alertas para captar este aspecto de sintonía. El enfoque familiar,
tanto estructural como sistémico, nos brindan su valioso aporte al respecto, lo mismo que la
Escuela Francesa con Maud Mannoni y Francoise Dolto al frente.
Los psicoanalistas también se decidieron a incursionar en este nuevo enfoque, el familiar,
de manera que el psicólogo dispone de varios esquemas referenciales como para elegir el
que más le convence sin omitir esta perspectiva tan importante en la actualidad.
Haciendo memoria sobre el esquema Freudiano podremos utilizarlo como una guía óptima
para saber qué información recabar en la entrevista inicial y las posteriores, concluimos
con el análisis de una neurosis nosotros nos referimos igualmente a un discurso colectivo
que aparece en la palabra del niño.
Él nos torna presente la sombra de lo padres, inclusive, si en lo real no queremos referirnos
a ellos, sólo la distinción introducida por Lacan entre el deseo, la demanda y la necesidad,
así como la introducción del registro de lo imaginario, lo real y lo simbólico, permite situar
la noción de transferencia a un nivel desde el cual uno puede ayudar al sujeto a develar un
sentido en eso que sus demandas ponen en juego.
1. Herencia y constitución (esto implica la historia de sus antepasados).
2. Historia previa del sujeto (real o fantaseada).
3. Situación desencadenante (individual y familiar).
Estos factores contribuyen a crear un conflicto interno que provoca angustia y moviliza la
defensa provocando en el sujeto un cuadro neurótico.
Con respecto a los recursos de que dispone el psicólogo para registrar todo lo necesario
desde la entrevista inicial cabe resumir lo siguiente:
 Indudablemente la comunicación verbal es la vía esencial para tal objetivo.
 El registro de lo no-verbal es también esencial y por eso el psicólogo debe ser un
escucha atento a gestos, lapsus, actuaciones, etc.
 Finalmente, hay otro nivel de registro con el que cuenta el psicólogo: su registro
contratransferencial.
 Para que el mismo sea confiable debe haber realizado él mismo un buen psicoanálisis
de modo de no confundir lo que registra como algo del otro con efectos de las
intervenciones del otro en áreas no resuellas de sí mismo.
 Cierre de la primera entrevista.
Es el momento de despedida de este primer encuentro entre los padres o el adulto y el
psicólogo, será indicado a convenirlos pasos a seguir, los horarios de los encuentros
posteriores, como también aclarar debidamente los honorarios convenidos y la forma de
pago de los mismos.
Presente o pasado ¿por dónde comenzar? Si el psicólogo aplica mecánicamente la técnica
habitual del interrogatorio caerá en el error de comenzar por el pasado. Por ejemplo: ¿fue
un hijo deseado? ¿Cómo fue el embarazo? ¿Y el parto? ¿Con fórceps o no? ¿Anestesia o
no?, etc.
Si los padres, acuden con mucha angustia por algo muy reciente, esto resulta
contraproducente y hasta podríamos pensar que es una defensa del profesional para no
angustiarse él mismo.
Por eso he señalado que lo más conveniente es comenzar desde el motivo manifiesto de la
consulta recorriendo todas las áreas conectadas con el mismo para ir rastreando luego
cautelosamente las demás sin descartarlas de ninguna manera ya que pueden surgir dalos
muy valiosos
Por ejemplo una adolescente consulta porque no puede dejar de comer y su peso ya está
ampliamente excedido. Cuando entrevistemos a sus padres será necesario que describan su
manera actual de comer y luego rastrear desde el amamantamiento los antecedentes en esta
área. Pero si no concedemos interés al resto quizá no nos enteremos de que nació cianótica
y con doble circular de cordón, lo cual explicará otras conductas de la joven. Es decir que
no se trata de omitir áreas sino de insertarlas inteligentemente según el caso. Cuando el
sujeto o sus padres llegan demasiado angustiados por el presente, remontarlos al pasado es
contraproducente.
Todo esto con un único fin, el tener el conocimiento necesario sobre lo que es una
entrevista psicológica, sus roles o funciones, sus pautas, el tiempo. El porqué es importante
el ambiente del trabajo, terapéutico, escolar e industrial, todo esto lleva a un solo fin. Tener
el conocimiento necesario de todo lo que se refiere a la psicología.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García, M. (2007). Algunas aportaciones útiles para la realización de la primera entrevista


para el consultante. En Ediciones Nueva Visión SAIC (Eds.), Nuevas aportaciones al
psicodiagnóstico clínico (pp. 33-42). Buenos Aires: Editorial Nueva Visión SAIC.

También podría gustarte