Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

CONTABILIDADES ESPECIALES

ENTREGA PREVIA 2

PROFESORA:

Muñoz Mabel

ALUMNOS:

Sol Fanny García Angarita – 100256205

Leidy Martínez

Juan Muñoz

Isabel Parra

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Contaduría Publica

Bogotá D.C., junio 2021


Ensayo Plan Nacional de Desarrollo
LA FORMULA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

La ley 152 de 1994, define los principios generales de planeación para la


elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del plan nacional de desarrollo en
Colombia.
El PND 2018-2022, es la apuesta que el gobierno nacional ha definido en
corresponsabilidad con la ciudadanía, para afrontar los retos que exige la realidad
social, económica y ambiental de un país que avanza para la consolidación de
oportunidades para todos, soportándolo en tres pilares fundamentales: legalidad +
emprendimiento= equidad.
Esta fórmula permite a los diferentes actores, ir en la misma dirección,
contribuyendo a generar un verdadero cambio social y desarrollo económico en
todo el territorio nacional, a través de los pactos regionales.
Fortalecer la seguridad pública efectiva en ciudades y campos del país, permitirá
el goce de libertades y derechos fundamentales, así como tener acceso a un
sistema judicial de calidad y eficiente, brindando las condiciones necesarias para
que cualquier colombiano pueda emprender camino hacia una transformación
productiva, generando oportunidades laborales en el marco de una economía
dinámica, incluyente y sostenible.
EL PACTO POR EL EMPRENDIMIENTO fija retos ambiciosos con una inversión
millonaria; el gobierno nacional contextualiza el emprendimiento como base
fundamental de crecimiento social y económico del país, entregando beneficios,
bajos costos en créditos bancarios y procesos para impulsar la formalidad; sin
duda el emprendimiento es la herramienta clave para el desarrollo socioeconómico
del país, sin embargo se necesita el compromiso de todos los eslabones activos
de esta estrategia, que faciliten el acceso de los pequeños empresarios a los
medios y recursos necesarios, para lograr la expansión mercantil planteada que
permita al país la independencia de la industria energética y minera que ha
soportado la academia durante muchos años.
Durante lo corrido del año 2019 los índices porcentuales en Colombia muestran un
panorama desalentador, que juega en contra de lo planteado, cada día es más
recurrente encontrar ciudadanos en busca de oportunidades laborales y pocos los
que quieren emprender un nuevo negocio, las situaciones especiales que
atraviesa el país en materia política y social generan temor a invertir.
La creación de espacios públicos de orientación empresarial y cultural dará la
oportunidad para que los jóvenes proyecten iniciativas de éxito y promuevan el
crecimiento del ecosistema emprendedor, en temas relacionados con la
agricultura, tecnología, arte, creatividad en coparticipación en sector público y
privado.
EL PND, pretende fortalecer la inversión en educación básica y media, sin
embargo, es necesario ir más allá y fortalecer el acceso a educación profesional
de calidad, con programas académicos de innovación, investigación y
emprendimiento, que estimulen las iniciativas de los jóvenes en cada región del
país.
Generar un sistema financiero estable, que le crea a los nuevos proyectos y
otorgue beneficios tributarios, es fundamental para el micro, pequeño y mediano
empresario, definiendo acuerdos de cooperación de doble vía que permita
aumentar la capacidad de empleabilidad de los diferentes frentes de acción; el
PND plantea la flexibilización laboral, a través del rediseño de la fórmula de
cálculo del salario mínimo legal, que entregue una reducción significativa de los
aportes parafiscales, e impulse activamente la formalización empresarial.
La creación del sistema de inspección, vigilancia y control, permitirá al gobierno
mantener las condiciones necesarias para el éxito de las propuestas de
emprendimiento, así como fortalecer las empresas ya existentes.
De esta manera el gobierno colombiano pretende alcanzar la inclusión social de
todos los colombianos, caminado hacia la erradicación de la pobreza, formulando
políticas de equidad y oportunidades laborales para todos.
Este plan nacional de desarrollo es sin duda una apuesta ambiciosa y se debe
generar el compromiso en todos los sectores, brindando un acompañamiento de
calidad y constante para la consecución de los objetivos, que permita llevar a los
empresarios a una economía internacional que afecte positivamente la
productividad y así facilite el acceso a capital productivo, insumos de dinamizar el
sector financiero para que más empresas puedan invertir, adoptar tecnología e
innovar.
Lo que se busca es incentivar el desarrollo de megaproyectos con la ayuda de
MINCIT, Min Hacienda y ProColombia donde diseñarán e implementarán un
paquete de incentivos tributarios y no tributarios para la atracción de
megaproyectos de aprovechamiento, donde los colombianos se benefician.

También podría gustarte