Está en la página 1de 12

c  

 



 
 

La violencia familiar se concibe como: î    


     
  

  
        

   
    por lo tanto es el resultado de la
convergencia de un conjunto de procesos complejos como la historia personal de cada
participante, el medio ambiente propiciatorio de las tensiones y de los conflictos y los
valores culturales que incentivan las resoluciones violentas de los mismos, es por lo
tanto un producto de interacciones donde confluyen factores individuales tanto del
agresor como del receptor y del contexto social, son circunstancias que propician la
aparición del maltrato físico, psicológico, sexual dentro del sis tema familiar, actúan
como limitantes para la organización y el establecimiento de relaciones adecuadas que
permitan el abordaje oportuno de la desavenencia.

La violencia afecta todos los campos de la vida individual y social. También se vincula
su estudio y tratamiento con diferentes campos del conocimiento y disciplinas. El área
médico-legal es una de las que tiene más estrecha relación con este problema, sin
embargo entendemos que, a pesar de la gravedad del tema que nos ocupa y la
dedicación de los méd icos legistas, la respuesta desde el área ha estado, en la
mayoría de los casos, limitada al registro de los hechos violentos, peritación de las
víctimas en la tarea forense, calificación médico -legal de los actos violentos en los
lesionados, valoración mé dico-legal del daño a la persona y autopsias en las víctimas
fatales.

La violencia intrafamiliar es un a  


  que se asocia con varios
factores sociales, individuales, políticos y comunitarios. Entre los individuales se
incluyen el sexo, edad, otros factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico,
situación laboral, nivel de educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o
presenciado maltrato físico en la niñez. Aunque todos estos elementos inciden, no
necesariamente determinan las situaciones de violencia. Cada factor de riesgo tiene
su propio impacto marginal en la probabilidad de que una persona se comporte
violentamente o sea objeto de violencia. Se produce una sinergia entre cada uno de
estos aspectos en la que los factores comunitarios y sociales interactúan con las
características individuales y la dinámica del hogar.


  c    


   

Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, empujones, patadas y
lesiones provocadas con diversos objetos o armas. En ocasiones suele
terminar en suicidio u homicidio.
El maltrato físico se detecta por la presencia de algunos indicadores :
^ Lesiones de piel o hematomas en distintas partes del cuerpo
(especialmente faciales, dorso, genitales externos) en diferentes
estados de cicatrización e insatisfactoriamente explicadas.

^ Lesiones de forma características: hebillas de cinturón, cables


eléctricos, mano, látigo, mordeduras, etc.

^ Marca de sigas en tobillos y/o muñecas.

^ Quemaduras de cigarrillo quemaduras por inmersión en agua caliente,


dejando lesiones en guante, media o salvavidas quemaduras de
plancha o radiador.

^ Injurias cefálicas sin e xplicación satisfactoria.

^ Areas de alopecía y/o hematomas o petequias del cuero cabelludo.

^ Hematoma subdural.

^ Hemorragia subaracnoidea.

^ Hemorragia o desprendimiento de retina

^ Diente flojo o ausente.

^ Desgarro del piso de la boca

^ Injurias internas no satisfactoriamente explicadas.

^ Hematoma duodeno eyunal

^ Ruptura de vena cava inferior

^ Ruptura de hígado, bazo o páncreas (quistes traumáticos).

^ Traumatismo renal

^ Fracturas inexplicadas o cuyas explicación no coincide con el tipo de


lesión hallada.

^ Evidencia de fracturas antiguas sin explicación

^ Signos radiológicos característicos: separación epifisaria.

   c 

 

Subvaloración o descalificación del otro, el autoritarismo, la imposición de


ideas o deseos. Puede acompañar o preceder la violencia física como una
forma de control a través del miedo y la degradación. Intimidación en los
tratos, incluyendo la coacción utilizando terceros.
Los niños son criados con exigencias y demandas por parte de los padres,
que superan la capacidad del niño, o que desconocen las necesidades del
mismo, afectan seriamente el desarrollo de la personalidad y la integración
social.

Resulta complicado detectar este tipo de abuso, aunque se evidencia a largo


plazo en las secuelas psicológicas. En este caso la violencia se ejerce
mediante insultos, vejaciones, crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia,
humillación en público, castigos o amenazas de abandono. Conduce
sistemáticamente a la depresión y, en ocasiones, al suicidio.

 
   
  


å Hábitos inadecuados para la edad


(succión del pulgar, chupete, muerde,
etc.)
å Trata desigualmente a los niños de la
familia.
å Exhibe conductas extremas: agresivo,
tímido, pasivo, exigente o quejoso.
å Es frío, rechazante y niega amor.
å Rasgos neuróticos (trastornos en el
å Culpa o ignora al niño.
sueño, trastornos en el lenguaje,
inhibiciones en el juego, etc.)
å Tiene expectativas irreales con
å Reacciones psiconeuróticos (histeria, respecto a los niños.
obsesiones, fobias, hipocondría,
enuresis, encopresis, etc) å Critica, grita o burla excesivamente al
niño.
å Sobreadaptado (conductas de tipo
adulto, inapropiadas para la edad) å Hace continuas promesas que no
tiene intención de cumplir.
å Retraso en el desarrollo físico, mental o
emocional. å Ha sido maltratado siendo niño.

å Intento de suicidio.

å Huye de la casa.



     

Utilización del lenguaje hablado para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar


al otro miembro de la pareja.
    
 


La agresión se ejerce cuando se controla el acceso de la pareja al uso del


dinero, el manejo y gasto del mismo.

     

Desde un punto de vista médico-social (no jurídico) se refiere a todas las


conductas que atentan contra los derechos sexuales y reproductivos de una
persona. Incluye acoso sexual, violación, actos sexuales realizados contra el
otro miembro de la pareja o contra la persona con la que se haya convivido o
procreado.

‘ ‘     ‘




å Conducta sexual o conocimiento inapropiado para la edad (juego marcadamente


sexual)
å Se niega a permitir examen físico o particular en actividades físicas o al cambiarse
de ropa de gimnasia.
å Actua distraído, fantasea o exhibe conducta infantil.
å Tiene inadecuada relación con sus pares.
å Se fuga de la casa
å Intento de suicidio.
å Relata abuso sexual
å Se halla temeroso, fóbico, especialmente de los adultos.
å Tiene distorsionada la imagen corporal.
å Expresa sentimientos de culpa o vergüenza, tiene mal concepto de sí mismo.
å Comienza a rendir mal académicamente.
å Muestra relación positiva con el ofensor, reversión de roles.
å Desarrolla enuresis y/o encopresis.
å Comienza a masturbarse compulsivamente.
å Sexualmente promiscuo.
å Tiene historia de hermano (a) abusado.

‘ ‘ ‘ 

å Tiene dificultad para caminar o sentarse


å Tiene ropa interior rota o manchada
å Se queja de dolor o picazón en la zona genital
å Presenta hematomas o hemorragias en la zona genital.
å Presenta enfermedad venérea.
å Embarazo
å Engrosamiento y/o hiperpigmentación de la piel de los labios de la vulva,
especialmente cuando se resuelve luego de un tiempo de estar alejada del
estímulo.
å Diámetro horizontal de la apertura vaginal que excede los 4 mm en niñas
prepúberes.
å Recurrentes infecciones urinarias no relacionadas con uropatías
å Tono rectal laxo
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. A diferencia de la violencia
física, no deja huellas visibles y el agredido tiene que luchar contra la palabra del
agresor que suele tachar a la víctima de exagerada o loca, por lo que consideramos
que las estadísticas presentan un sub registro sobre este tipo de violencia.

La violencia intrafamiliar, como problemática social, se presenta en aquellas familias


que por sus características, tanto en la dinámica como en su estructura familiar, se
hacen permeables y vulnerables para el desarrollo de los factores desencadenantes y
determinantes del proceso violento, pero de igual forma son diferentes las
consecuencias sobre cada participante y sobre el sistema familiar (ya sea de tipo
nuclear, monoparental, extensa, et c.).

    

Es importante enunciar los tipos de familia que se presentan en nuestro contexto con
el fin de conocer su conformación y acercarnos a vislumbrar la compleja dinámica que
se entreteje en su organización frente a circunstancias disfuncionales como es la
presencia de la violencia intrafamiliar.

Para tal fin es necesario tener en cuenta que la familia es concebida como un sistema
en interacción que evoluciona constantemente, se va adaptando a las necesidades del
contexto y de sus integrantes, así se convierte la familia en un sistema netamente
dinámico desde la estructura hasta su organización.

Se han identificado diferentes tipos de familias de acuerdo con las transformaciones


en su organización interna, por lo tanto se han agrup ado según su estructura y
composición así:

   
  
  

Compuesta por padre, madre e hijos se considera este tipo de familia como la
unidad mínima. Puede ser completa o incompleta (cuando se presenta
separaciones, divorcio, fallecimiento de un cónyuge).

   

Compuesta por tres generaciones que comparten vivienda y economía,
frecuentemente alberga alguno de sus miembros y su grupo familiar secundario
en momento de crisis, puede ser por línea materna o paterna.

   a  

Es una forma de organización familiar que se deriva de la ruptura de un vínculo
inicial, puede ser díada materna (madre con hijos) o díada paterna (padre con
hijos).

   a a  
a  

Conformada por parejas que han tenido uniones previas, concluidas en rupturas.
A esta familia cada cónyuge puede aportar los hijos de uniones anteriores y los
actuales, es decir se conforma un grupo familiar con hijos tuyos, los míos y los
nuestros. Es importante identificar si se pres enta por línea paterna o materna.
  a     

Díadas conyugales, las cuales no pueden concebir por razones fisiológicas, no
han adoptado o el tener un hijo no se encuentra dentro de sus planes
inmediatos.

 a  

Es un hogar o una u nidad social de consumo. Son personas que viven solos, ya
sea solteros, viudos, separados pero que viven solos.

   
 
   D     

Familia que se establece cuando uno de los cónyuges, además de tener su
hogar conformado mantiene una relación permanente con otra persona.

   c  


Una vez que la violencia se mantiene en la pareja se da un ciclo que la sostiene, que
involucra a ambos y que comprende 5 fases:



     


Aunque exista en apariencia una ³calma´ se da una serie de conductas donde la


mujer se siente atemorizada, con la angustia de que pareja se vuelva a enojar.


 ! 
  

La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El agresor es


hostil, aunque aún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de
calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja,
pensando que puede evitar la futura agresión. Esta fase se puede dilatar durante
varios años.


 "    

Es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. Poco a poco las peleas y


roces aumentan, se pierde la comunicación, la tensión aumenta y es tan
insoportable que surge el episodio violento. El agresor ejerce la violencia en su
sentido amplio, a través de agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o
sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones o se
solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo que se conoce como ³crisis
emergente´.
 #    
 

Durante esta etapa la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra


arrepentido por lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio.
A menudo la víctima concede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente
en sus promesas. Esta fase hace más difícil que la mujer trate de poner fin a su
situación ya que, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este
momento ve la mejor cara de su agresor, lo que alimenta su esperanza de que
ella le puede cambiar.


 $ 

Esta fase se ha venido a llamar también de ³luna de miel´, porque el hombre se


muestra amable y cariñoso, aparentando el regreso a la relación de afectividad.
La agredida, que generalmente ama a su pareja, quiere creer en todas las
promesas de cambio y así se vuelven a reconciliar pasando por un tiempo de
enamoramiento y atenciones, muy rico para los dos. En este período se llevan
mejor, pero lentamente al volver a relacionarse como es su costumbre, comienza
nuevamente los roces, las peleas y la t ensión vuelven a aumentar, para llegar
nuevamente a un episodio violento y otra luna de miel, y así nuevamente.

Esta etapa del ciclo de la violencia es lo que mantiene a ambos integrantes de la


pareja en la relación, esperando los espacios de "luna de miel". El ciclo se
repetirá varias veces y, poco a poco, la luna de miel se irá haciendo más corta y
las agresiones cada vez más violentas.

  c   



Las pocas facilidades, la falta de auxilio judicial, la lentitud de los procesos, hacen que
cada vez más mujeres vean lejano la posibilidad de acceder a un debido proceso y
tutela jurisdiccional efectivos. Mientras tanto, el ciclo de violencia se sigue rep itiendo,
acentuando la agresividad y venganza de sus agresores.

Esta falta de seriedad de parte del Estado peruano ha logrado que la violencia contra
las mujeres se convierta en un verdadero problema social, que requiere de medidas y
acciones inmediatas y eficaces que busquen disminuir la violencia doméstica en
nuestro país. En ese sentido, es responsabilidad de todos(as) construir conceptos
claros, precisos, correspondiendo al derecho regular sobre la violencia familiar, buscar
la probanza psicológica.

Este trabajo se justificará en la medida que se sancione a las personas que incurran
en violencia familiar en cualquiera de sus formas, para ello tiene que determinarse el
daño físico, psíquico -mental y sexual, lo cual se debe castigar con una pena, ya que
se ha vulnerado el bien jurídico protegido: la familia.
Según nuestra Constitución Política del Estado y demás normas nacionales e
internacionales, ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, tampoco ejercer
violencia para reclamar su derecho.

Bajo estos principios, los casos de violencia familiar tienen que ser vistos por los
tribunales penales, los que deberán actuar de acuerdo a los plazos y términos que fije
la ley, expidiendo sentencias con celeridad e imparcialidad. A pesar de que las
autoridades estatales peruanas han emprendido una serie de iniciativas para tratar
esta problemática, cabe mencionar que el Perú es uno de los primeros países de
América Latina que ha adoptado leyes especiales sobre violencia familiar. La †
 

  c 
   † dada en diciembre de 1993, y reforzada
posteriormente en 1997 y el 2000, intenta establecer un procedimiento diferente y
rápido para tratar estos casos.

A su vez, las   , instituidas desde principios de los noventa, responden


también a las necesidades de las víctimas de la violencia doméstica, implantando,
para ello, módulos básicos de atención donde las mujeres pueden disponer del
servicio de médicos legistas, fiscales y defensores de oficio.


  % &‘‘     ‘       
' ‘      (‘ ‘ &‘‘   !)!)*  
‘' 


 
    

   
   
      
!!"

Incorporase el literal j) al artículo 2º del Texto Único de la Ley Mº 26260. Ley de
protección frente a la violencia familiar, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº006-97-JUS, con el texto siguiente:

#
 
   
 
 $%&
j. Uno de los convivientes y los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho´


 
   

   
   
      
!!"

Incorporánse como tercer y cuarto pá rrafos finales en el artículo 4º del Texto
Único de la Ley Mº 26260. Ley de protección frente a la violencia familiar,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº006 -97-JUS, con el texto siguiente:

# 
a
 
 
 $%&
Los miembros de la Policía Nacional del Perú están impedidos de propiciar o
realizar cualquier tipo de acuerdo conciliatorio.

Es deber de la Policía Nacional del Perú informar acerca de sus derechos a las
personas denunciantes, así como exhibir en lugar visible la información sobre los
derechos que asisten a las víctimas de violencia familiar y de los servicios de
atención que brinda el Estado de manera gratuita para las mismas.´
La Policia Nacional, en todas las delegaciones policiales, recibirá las denuncias
por violencia familiar y realizará las investigaciones preliminares
correspondientes, dentro de los cinco dias hábiles de recibida la denuncia, bajo
responsabilidad. Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier
persona que conozca estos hechos y podrán ser presentadas en forma verbal o
escrita.


 
'   

 
( 
   
!!"

Modificase el artículo 29º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº26260, Ley de
protección frente a la violencia familiar, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº006-97-JUS, con el texto siguiente:

#   a     


  
  
   
 ( )  Los
certificados de salud física y mental que expidan los médicos de los
establecimientos de salud del Estado, como el Ministerio de Salud, el Seguro
Social de Salud (EsSalud), el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público y
las dependencias especializadas de las municipalidades provinciales y
distritales, tienen valor probatorio del estado de salud física y mental en los
procesos sobre violencia familiar. Los certificados médicos contienen información
detallada de los resultados de las evaluaciones físicas y p sicológicas a las que
se haya sometido la víctima. La expedición de los certificados y la consulta
médica que los origina, así como los exámenes o pruebas complementarios para
emitir diagnósticos son gratuitos.

Igual valor tienen los certificados expedido s por los médicos de los centros
parroquiales cuyo funcionamiento se encuentre autorizado por el Ministerio de
Salud y se encuentre registrado en el Ministerio Público. Asimismo, tienen valor
probatorio del estado de salud física y mental en los procesos p or violencia
familiar los certificados que expidan los médicos de las instituciones privadas con
las cuales el Ministerio Público y el Poder Judicial celebren convenios para la
realización de determinadas pericias.

Esta ley tiene como fin comprometer al E stado en la erradicación de la violencia


familiar. Su importancia radica en plantear medidas en diversos niveles siendo las mas
urgentes:

  

   
  a    : tienen como objetivo fortalecer la
formación escolar y extraescolar en la ense ñanza de valores éticos y humanos.

   

       : la ley nº 26260 se plantea entre sus objetivos


promover la participación de la comunidad en la prevención y denuncia de los
maltratos dentro de la familia.

  
   
 : esta ley ofrece la posibilidad de instalar servicios
especializados. En ellos se ubican las delegaciones policiales para menores y para
mujeres.
!   

Es importante abordar no solamente a los protagonistas directos o involucrados del


hecho violento por el que se reporta para su judicialización, sino indagar acerca del
conjunto de miembros de la familia, identificar los actores pasivos y activos que están
involucrados en el proceso de la violencia intrafamiliar y reconocer sus posibles
repercusiones y factores de riesgo tanto a nivel individual como familiar.

Ahora bien, de acuerdo con consideraciones consignadas anteriormente, la mujer es la


principal víctima de violencia intrafamiliar por lo que se tratará el impacto de esta
problemática sin perder de vista que los niños la sufren también de manera directa e
indirecta, así como otros miembros del grupo familiar. En la actualidad existen cifras
que permiten conocer también la violencia que se ejerce contra algunos hombres al
interior de la dinámica fa miliar. Las cifras no permiten precisar la real magnitud de
hombres víctimas de este tipo de violencia, ésta se mantiene en el ámbito privado,
pues influyen factores sociales, culturales e individuales que hacen al hombre
abstenerse de denunciar a su parej a. Así mismo, se hace difícil conocer acerca del
tema, porque se entraría en el campo de las contradicciones y polarizaciones, en éstos
términos, no es posible vislumbrar esta temática, tampoco explicar como se manifiesta
la violencia hacia el hombre y cua l es el trasfondo que hay detrás de ello.

Son múltiples las razones por las cuales tanto el hombre como la mujer justifican el
maltrato y estarían incluidos aspectos como: ingesta de alcohol, prestar atención a
cosas triviales como ver televisión, el fut bol, cuando el hombre gana menos y afecta el
ingreso familiar, mala comunicación con la pareja y finalmente el desconocimiento por
parte del hombre acerca de la Ley de Violencia Familiar

La Violencia Familiar contra las mujeres tiene efectos directos en sus vidas, pero
también en los hogares, en el ámbito laboral, en las comunidades y en la sociedad en
su conjunto. Estudios a nivel mundial muestran que la violencia es un factor de riesgo
importante para la salud, para el bienestar y para el ejercicio de l os derechos
humanos. Particularmente en relación con la salud, la violencia física, sexual y/o
psicológica en cualquier etapa de la vida de las mujeres trae como consecuencia un
incremento en el riesgo de desarrollar problemas de salud subsiguientes.

Estos tipos de violencia tienen efectos fatales tales como: homicidio, el suicidio y la
mortalidad materna y se asocian con condiciones crónicas como: el síndrome de dolor
crónico, desórdenes gastrointestinales y somatización. Sus efectos también se
expresan en la salud reproductiva y se relacionan con embarazos no deseados, con
en fermedades de transmisión sexual y VIH -SIDA, con complicaciones en el embarazo
y con enfermedad pélvica inflamatoria. Los efectos de la violencia doméstica y sexual
en la salud mental también son amplios e incluyen estrés postraumático, ansiedad,
fobias, disfunción sexual y depresión, entre otros.

Asimismo, este fenómeno también se asocia con


 
    a  
como son el tabaquismo, el abuso del alcohol y otras drogas, conducta sexual de
riesgo y conductas compulsivas los factores que más afectan el maltrato contra las
mujeres son el consumo frecuente de alcohol del esposo/compañero y haber sido
víctima o testigo de violencia en el hogar materno.

     (
 + 

Dentro de los efectos y costos de la violencia familiar tenemos: los gastos en


atención y protección a las víctimas de la violencia, prevención del maltrato,
servicios de salud, como atención hospitalaria y servicios judiciales.
  ‘   (
 + 

Dentro de los cuales se encuentran: la pérdida de días de trabajo, el bajo rendimiento


escolar, la disminución de la productividad laboral y, por ende, la pérdida de empleo y
la baja en los ingresos laborales de la mujer.

Adicionalmente, los autores consi deran el exceso de consumo de alcohol y de drogas


y la reproducción de violencia por fuera del hogar convirtiendo así a las víctimas de
maltrato en el hogar en perpetradores de actividades criminales por fuera de este.

  
    
  
  como el impacto en el
empleo y la productividad de la mujer, mayor ausentismo, menores ingresos y el
impacto intergeneracional en el futuro económico de los hijos principalmente afectado
por la caída en el desempeño escolar.

  
          
 , dentro de los cuales se
encuentra la desmejora en la calidad de vida, la depreciación del capital social,
disminución en la participación democrática y la transmisión intergeneracional de la
violencia familiar de los padres a los hijos.

Por lo tanto la violencia es un fenómeno que requiere de un análisis integral que no


solamente contemple el hecho violento, causas, factores precipitantes,
predisponentes, recurrencia, mecanismos e instrumentos utiliza dos, sino la dinámica y
organización familiar que posibilitan el escenario propicio para el desarrollo de los
eventos violentos .

'   
c    


Según estudios diversos, los casos    de violencia familiar representan


aproximadamente un 20% de los casos reales puesto que muchas mujeres no se
atreven a denunciar o acudir a las instancias respectivas cuando son victimas de
violencia, observándose un subregistro de los datos que aparecen en los informes
tanto de las instancias públicas como privadas.


  &  ‘   

^     a       ""( $  * &     


     + !" 
 a  
    a 
 
  !$ " ! ,&      !$+( (,& 

^ El 83.03% (36,077) de denuncias fueron efectuadas por mujeres de 18 a 50


años de edad.

^ El motivo de la agresión en el 52.82% (255,671) de los casos es por problemas


conyugales y/o familiares.

^ En el 64.04 % (31,125) de los casos el agresor se encontraba en estado


ecuánime.

^ Asimismo en el + , (41,054) de casos denunciados, el agresor es l a pareja


o ex pareja de la víctima (esposo/ conviviente/ ex esposo/ ex conviviente).
^ Los departamentos que registran mayor cantidad de denuncias por violencia
familiar son: Lima 43.08% (20,940 casos), Arequipa 11.87% (5770 casos) y
Cusco 6.15% (2991 casos ).

^       
         a   "("  
  a 
 
 a
 
 $ ",&  ' +(   
  a   
 

$' +,&  
  !  
 $ !,&

  ‘  & 

^ Durante el año 2009 se presentaron 97,768 lesiones por violencia familiar a


nivel nacional. El 79% (77,238) corresponde a mujeres.

^ El porcentaje de mujeres que presentan casos de lesiones por violencia familiar


según rango de edad son: entre 0 a 5 años el 1.57%, entre 6 a 17 años el
7.65%, entre 18 a 40 años el 70.91% y entre 41 -más años 19.87%.





También podría gustarte