Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Año lectivo 2020 GUÍA DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE ÉTICA SEGUNDO PERÍODO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en
conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.
La violencia y los
adolescentes en conflicto
INSTRUCCIONES:
4. Las fotos del taller resuelto deben ser enviadas unidas en un solo archivo en formato PDF al correo
electrónico del maestro; escribiendo el nombre y grado del estudiante que envía el e-mail.
llevar a los individuos a reaccionar violen- • ¿Qué crees que está pasado entre esos niños? • ¿Qué puedes percibir en la actitud de esta persona? 3. La violencia colectiva que está rela-
tamente a través de agresiones verbales o • ¿Con qué intención los docentes de los primeros grados • ¿Crees que los seres humanos necesitan combatir entre cionada con comportamientos agresi-
físicas. También, a buscar dominar a los de escolaridad decoran los salones de clase con frases sí para subsistir? vos llevados a la práctica por grupos
más débiles. como “No pegar, mejor abrazar”, “si hablas en voz baja • ¿Los hombres se conforman con lo necesario o viven de- motivados por objetivos específicos
En ese sentido afirmaba Rousseau, te escucho mejor”, “Si compartes obtendrás el doble”? seando más y más? de tipo político, social o económico.
pensador francés, que el hombre antes de • ¿Qué opinas de la soberbia y de la avaricia? Es el caso de los fenómenos de discri-
vivir en comunidad se hallaba en estado En Rousseau, el comportamiento humano está definido • Qué opinas de la frase: “Si quiere comer que trabaje” minación y ataques directos en contra
salvaje y que en ese estado era amoral, por dos impulsos “amor de sí” y la “piedad”. Del “amor de de los afroamericanos, la violencia
porque carecía del sentido de lo bueno sí”, se deriva su auto conservación y la de su descendencia: En las sociedades actuales, se sigue apelando de mane- que afecta a la población civil por el
y de lo malo; lo cual no quería decir que alimentarse, buscar abrigo, reproducirse, identificar el peli- ra esperanzadora a valores como la piedad, la justicia, la conflicto armado en Colombia, y los
fuera malo por naturaleza, sino que no gro, entre otros. La “piedad” le da la posibilidad al hombre equidad y la solidaridad, pues, el excesivo amor propio ha enfrentamientos desencadenados por
había aprendido a diferenciarlos, pues, de sentir compasión ante el sufrimiento ajeno y de rebelarse hecho que muchos hombres se hayan dejado llevar por la los carteles de la droga en México.
lo bueno y lo malo son conceptos que se en contra del dolor o el maltrato aunque no sea propio. Por ambición de riqueza y de poder, y en algunos casos con la
aprenden en sociedad. lo que, concluye que el hombre es bueno por naturaleza. ayuda de la fuerza y de las leyes, han concentrado en sus
Hoy, podemos asemejar al hombre en manos los bienes materiales, haciendo oídos sordos a las Aprendiendo con...
su estado natural, al de los niños cuando • Entonces, ¿Por qué son tantas las manifestaciones de la necesidades de los demás. La cultura de la no violencia
inician su vida en sociedad. En su primera violencia entre las personas? Al amparo de la injusticia, se han desarrollado todas las promulgada por la UNESCO
infancia, ellos tienen conductas egoístas, • ¿Crees que Rousseau tuvo razón al afirmar que el hom- manifestaciones de la violencia. En un mundo inequitativo • La violencia y la no-violencia son
no siempre comparten sus juguetes y ob- bre en sociedad se corrompe y se torna malo, que el agobiado por la pobreza, se ponen en marcha acciones ilíci- dos formas distintas de responder a
jetos personales con otros niños, cometen amor propio acalla la piedad y lo vuelve egoísta e indife- tas para conseguir dinero. Los hombres maltratan a las muje- los conflictos, y el ser humano está
travesuras, incluso pueden llegar a cau- rente ante los problemas de los demás? res o estas a los hombres. Los adultos violentan a los niños. habilitado para decidir cuál practicar.
sarse daño o hacérselo a los demás, sin Los pueblos reclaman el derecho al territorio causando terror • Reconoce el conflicto como constitutivo
tener conciencia de ello; de modo que, Observa la imagen y analiza: y muerte. El odio genera venganza y ésta dificulta el camino de la vida en sociedad y no apoya las
corresponde a la familia, a las institucio- hacia la construcción de una sociedad pacífica y prospera. actitudes de sumisión ante autoridades
nes educativas y a la comunidad, formar- o leyes injustas que implique la violación
lo para interactuar reconociendo el valor Tipos de violencia de los derechos humanos, pero reconoce
y el respeto que se le debe a la propia La UNESCO distingue tres categorías de violencia: que los métodos propugnados por la no
vida y a la de los demás, para convertirlo violencia para su resolución, son más
en un ser solidario y responsable. 1. La violencia auto inferida que hace referencia a com- efectivos que los violentos, tanto en el
portamientos deliberados y agresivos dirigidos hacia la largo como en el corto plazo.
propia persona que puede culminar en el suicidio y los
comportamientos autodestructivos donde la intención
no es provocarse la muerte.
2. La violencia interpersonal que se define como un Qué piensas de…
comportamiento violento entre personas sean estas La pobreza como una de las múltiples
conocidas o desconocidas. Este tipo de violencia puede causas de violencia.
ser clasificada de acuerdo a la edad y al sexo de la En algunos hogares tanto en el campo como
persona agredida. En ese sentido, se pueden mencionar en la ciudad, la desocupación involuntaria
Entendemos por… el abuso infantil, la violencia en contra de la mujer, las y la ausencia de recursos para suplir
Amoral, persona desprovista del sentido de lo moral por lo cual no amenazas y las actitudes de amedrentamiento vincula- sus necesidades básicas, la presión del
puede juzgar si sus actos son buenos o malos, diferente de inmoral das con actos de delincuencia común como el asalto y hogar de obtener un ingreso, la falta de
que se refiere a comportamientos malos o incorrectos en personas el homicidio. alternativas para el uso del tiempo libre,
que son conscientes de la diferencia. También dentro de las instituciones educativas se pre- coloca en situación de riesgo social a
Impulsos, tendencia de la persona a actuar motivado por una senta con alguna frecuencia el fenómeno de acoso esco- personas de todas las edades, especialmente
necesidad o la falta de algo, que le está generando malestar a él o a lar, también llamado matoneo o bullyng, producido por a los jóvenes. De modo que, el robo, el
otros. Estas reacciones no están mediadas por la razón. el aumento alarmante de casos de persecución y agresio- microtráfico y el narcotráfico, se convierten
52 nes entre estudiantes. en opciones de ingreso económico. 53
Repasemos lo visto 3. Revisa los conceptos presentados en este capítulo y Actúa éticamente que: “existen varias manifestaciones de matoneo
1. Completa las siguientes expresiones completa la tabla escribiendo definición y ejemplos: • Elabora un dibujo que represente la canción. en los colegios, está la de exigir dinero a cambio
con las palabras que están en • Identifica las manifestaciones de violencia, lue- de no golpear al compañero, o dar a conocer algo
el recuadro: Violencia auto Violencia Violencia colectiva go, clasifícalas. que le puede causar problemas; una manifestación
inferida interpersonal • Investiga la última estrofa de la canción y com- más del matoneo es la burla, las amenazas, el co-
violentamente conceptos plétala locar apodos crueles e insultantes, hacer bromas
• Cambia las siguientes frases por acciones que de mal gusto, atacar en grupo a alguien, retándose
conlleven a la no violencia. en pandillas y esperándose en las afueras de la ins-
social titución, enviando mensajes de texto por internet,
Un español que les daba muy mal trato llamadas insultantes, chistes de mal gusto sobre la
defensa sociedad religión, el color o algún defecto”.
Esta misma oficina pone a consideración las ca-
Y a su negra le pegó racterísticas de las conductas de los niños y jóvenes
• El hombre es por naturaleza un ser que son intimidados.
. Analiza los siguientes perfiles y descubre en tu
• La vida en también Esclavitud perpetua comunidad o institución educativa personas que se
entraña de manera natural el conflicto. comporten de esa manera.
• El conflicto nace de la
de los intereses particulares, de los Cuando allí llegaban esos negreros, africanos en Persona intimidada
desacuerdos, de la competencia y de cadenas • Llega a la casa con sus pertenencias dañadas o
la ambición. Historias para cantar rotas.
• El conflicto mal manejado pueden 4. Seguramente has escuchado algunas canciones que se • No pasa tiempo con sus compañeros fuera del
llevar a los individuos a reaccionar centran en el rechazo a la violencia, un ejemplo claro • Si conoces otra canción con una temática simi- colegio.
a través de agresiones es “La Rebelión” de Joe Arroyo. Veamos: lar, compártela con tus compañeros de clase. • No quiere organizar reuniones sociales por te-
verbales o físicas. mor a que nadie asista.
• Lo bueno y lo malo son • Es tímido o retraído.
que se aprenden en sociedad. Quiero contarle mi Que lo diga Salomé y • Reacciona llorado o alejándose, frente a situa-
hermano un pedacito Un matrimonio africano, Aplicación ciones de conflicto.
2. Marca la respuesta correcta de la historia negra, esclavos de Violencia e intimidación en • Es hiperactivo e inquieto.
de la Historia nuestra, Un español, el les daba algunas instituciones educativas • Se muestra nervioso y ansioso.
• Una persona es amoral cuando caballero muy mal trato
Puede juzgar si sus acciones son Y dice así: Y a su negra le pegó Persona intimidadora
buenas o malas. ¡Uhh! Y fue allí, se reveló el • ¿Alguna vez te has sentido maltratado por al- • Le gusta hacer bromas pesadas, poner apodos o
No puede juzgar si sus actos son ¡Dice! negro guapo, tomó guien? Comenta la situación y describe como humillar a otros.
buenos o malos. En los años mil Venganza por su amor y te sentiste. • Suele insultar a agredir físicamente a otros niños.
Conoce los actos buenos y des- seiscientos, cuando el aun se escucha • ¿Comentas a tus padres, familiares o docentes • Es más fuerte y grande que el resto de sus com-
conoce los actos malos. tirano mandó En la verja, no le pegue cuando te has sentido violentado? pañeros.
Las calles de Cartagena, a mi negra • Si trata mal a otros, no se siente mal después.
Los impulsos se refieren a: aquella historia vivió No le pegue a la negra A muchas instituciones educativas se han tras- • Maltrata con frecuencia a los animales.
Reacciones programadas por Cuando allí llegaban No le pegue a la negra ladado los modelos de violencia que se ven en la • Reacciona de manera impulsiva y agresiva con
la razón. esos negreros, ¡Oye man! sociedad. El fondo de bienestar social de la Con- compañeros y docentes.
La tendencia de la persona a ac- africanos en cadenas No le pegue a la negra traloría General de la República de Colombia, afir-
tuar motivado por una necesidad Besaban mi tierra, No le pegue a la negra ma que algunos estudiantes de manera constante y Desarrollen en grupo la siguiente actividad:
o la falta de algo, que le está ge- esclavitud perpetua No, no, no, no, no, no, deliberada intimidan a sus compañeros.
nerando malestar a él o a otros. Esclavitud perpetua No, no, no, no, no, no Ellos ponen en alerta a la sociedad sobre las di- • ¿Hay en su comunidad alguna manifestación
Respuestas a las acciones que ge- Esclavitud perpetua (varias veces)… versas formas de maltrato en los colegios, al afirmar de violencia?
54 neran bienestar. 55
56 lo para evitar la situación en que se encuentran? y poca fe en las propias. (Antonio Forges) él la finalidad de la historia. 57
Indagación Conceptualización
Adolescentes en conflicto ante la ley Sus causas
Unidad 2. Contribuyo en la construcción de una sociedad pacífica Capítulo 2. Adolescentes en conflicto ante la ley
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
• Una sociedad caracterizada por el Sanción penal y formación para la Atendiendo a esta realidad, en 1989 se publica la sanción completa. Antes, los menores de edad
desmedido crecimiento demográfico, integración social del joven infractor el Código del Menor, que dicta normas que res- podían salir libres una vez cumplidos los 21 años,
con un aumento significativo de los ¿Los adolescentes infractores de la ley deben recibir las mis- ponsabilizan a la familia y al Estado de la protec- aún sin haber cumplido la sanción completa”.
nacimientos en adolescentes. mas sanciones que los adultos? ción de los menores y establece los procedimien- • “Se incluye dentro del concepto de privación
• La inexistencia de políticas sociales de La delincuencia juvenil es un fenómeno antiguo, pero, tos que deben seguirse con los jóvenes infractores de la libertad las condiciones de seguridad que
atención preventiva a los adolescen- las legislaciones penales destinadas a sancionar a los jó- de la ley. Sin embargo, a juicio de algunos legisla- deben tener los Centros de Atención Especiali-
tes, especialmente dirigidas a aquellos venes infractores son relativamente recientes. El Estado co- dores y trabajadores de la rama judicial, el Código zada para evitar la evasión de los adolescentes”.
que se hallan en situación de riesgo. lombiano con la cooperación de los organismos interna- precisaba claramente los derechos, pero resultaba • “Además de los delitos mencionados anteriormen-
cionales que defienden los derechos humanos, ha venido muy laxo a la hora de exigir el cumplimiento de te, se incluye en la Ley de Seguridad Ciudadana
De modo que en todos los países ha de- haciendo esfuerzos para crear mecanismos de prevención los deberes de los menores. Como lo demuestra el el delito de explotación de menores de edad, con
bido abordarse el tema de la responsabilidad de la delincuencia en adolescentes, y de ese modo evitar hecho de que sin importar la gravedad del delito, una pena de 3 a 7 años. Estos delitos fueron tipifi-
penal de los adolescentes infractores, según sancionarlos penalmente. los adolescentes no podían ser sancionados con cados con el fin de proteger a los menores”.
la cual aquellos que cometen delito, son a la Es así como en 1968, crea el Instituto Colombiano de penas superiores a 8 años de reclusión, y después
luz de los tratados internacionales responsa- Bienestar Familiar —ICBF—; con la idea de brindar protec- de los 21 años de edad debían ser puestos en liber- 1. Escribe V si el enunciado es verdadero o F si
bles penalmente por sus conductas. ción a la familia, afectada desde ese entonces por la inesta- tad, aunque no hubieran cumplido la pena. el enunciado es falso. Si el enunciado es falso
Hay quienes dicen que los jóvenes in- bilidad y la desintegración, y dar respuesta a las necesida- Por esta razón en el 2006, el Ministerio de la Pro- escriba el verdadero.
fractores de la ley son inadaptados socia- des de la niñez desamparada, amenazada por los problemas tección Social promulga la “Ley de Seguridad Ciu-
les, situación que en ciertos casos, tiene nutricionales, sin hogar, ni rescoldo afectivo; sin nadie que dadana”, por medio de la cual, entre otros aspectos, ( ) Las leyes permiten que el comportamiento
origen en su condición de adolescentes. modelara sus costumbres y hábitos hacia la observancia de reforma el Código de Infancia y Adolescencia, que humano no tenga límites.
Pues, en esta etapa del desarrollo bioló- la ley y el reconocimiento del valor del trabajo, como me- contiene las normas que rigen la protección integral ( ) Las leyes son mecanismos que pueden garan-
gico y psicológico, los problemas que ex- dio para mejorar su calidad de vida. de los niños, niñas y adolescentes; declara que los tizar la convivencia y la paz en una sociedad.
perimentan se traducen en vandalismo, Sin embargo, aunque la labor del ICBF ha sido de gran jóvenes entre 14 y 18 años de edad son imputables ( ) La rama del derecho que reúne las normas ju-
actuaciones arriesgadas, trasgresión a las importancia, en los últimos cincuenta años, el ritmo acele- es decir, son responsables penalmente y redefine con rídicas establecidas por el Estado, para definir
normas y la adopción de estilos de vida rado de crecimiento de la población, ha estado acompaña- mayor rigor los procesos sancionatorios de los delin- las conductas delictivas y las penas o sancio-
que provoca aislamiento o distanciamien- do de un aumento exponencial de la delincuencia juvenil cuentes juveniles. nes que deben aplicarse a sus infractores es
to de los padres y adultos. Aspectos que no y de la gravedad de los delitos que éstos cometen, llegando conocida como penal.
le restan responsabilidad sobre sus actos. al sicariato, el homicidio doloso, la extorsión y el secuestro. Reformas al Código de la Infancia ( ) El secuestro y la extorsión no es un delito co-
y la Adolescencia mún entre los adolescentes.
Presentamos a continuación algunas de ellas:
Unidad 2. Contribuyo en la construcción de una sociedad pacífica Capítulo 2. Adolescentes en conflicto ante la ley
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
( ) Cuando los adolescentes permanecen solos tienen menos riesgo de 3. ¿Cuándo y para qué fueron creados los siguientes mecanismos de preven-
practicar conductas delictivas. ción y regulación legal de la delincuencia en adolescentes?
( ) Los padres de familia son responsables de los comportamientos violen-
tos y delictivos de sus hijos. • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar —ICBF—
( ) La delincuencia juvenil es un fenómeno antiguo, pero, las legislaciones
penales destinadas a sancionar a los jóvenes infractores son relativamen-
te resientes.
2. Clasifica y ubica en el cuadro la información que está en los recuadros. • Código del Menor
Maltrato Analfabetismo Pobreza Homicidio El trabajo de la UNICEF —Organismo de las Naciones Unidas para la In-
fancia— sobre los procesos de justicia a menores, está orientado a:
Agresiones sexuales Suicidio Crecimiento demográfico Erradicar el ingreso de los menores a las cárceles por lo que, sugiere
que la detención debe ser domiciliaria para los niños en conflicto con
la ley.
Carencia de atención preventiva a los adolescentes Bajos niveles de escolaridad Aumentar el ingreso de los menores a las cárceles por lo que, sugiere
que la detención debe ser la primera instancia para los niños en con-
flicto con la ley.
Disminuir el ingreso de los menores a las cárceles por lo que, sugiere
Causas Violencia Juvenil Consecuencias que la detención debe ser la última instancia para los niños en con-
flicto con la ley, reemplazando los procesos de privación de la libertad
por sanciones diferentes.
62 63
Unidad 2. Contribuyo en la construcción de una sociedad pacífica Capítulo 2. Adolescentes en conflicto ante la ley
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Unidad 2. Contribuyo en la construcción de una sociedad pacífica Capítulo 2. Adolescentes en conflicto ante la ley