Está en la página 1de 3

LA CARTOGRAFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

El uso del mapa se remonta hace ya varios miles de años atrás en la historia de la
humanidad, hallando rastros que evidencia que este ha sido usado desde hace
aproximadamente 2.300 años a.C en el imperio babilónico, tras esto el mapa ha ido
evolucionando y ha sido utilizado mayormente con fines políticos, lo cual ha generado
que alrededor del mapa se construya un discurso político en el presente ensayo se busca
responder las siguientes preguntas ¿Qué finalidad ha tenido el uso del mapa en el
transcurso de la historia de la humanidad?; ¿en que punto de la historia la cartografía
tuvo su mayor apogeo en materia de desarrollo técnico?; ¿desde que perspectiva se ha
construido el discurso espacial en la cartografía y que consecuencias ha acarreado esto?

Como se menciono anteriormente el uso del mapa se remonta hace 2.300 años a.C en el
Imperio Babilónico, en este el uso del mapa tuvo una finalidad político
administrativa, es decir se le utilizo como un medio para poder llevar a cabo el cobro
de impuestos. Sin embargo a pesar de que allí se hallaron los primeros mapas
cartográficos como tal, no quiere decir que en sociedades pasadas no se haya intentado
representar el territorio, esto sucedió en las islas Marshall hace aproximadamente 3.000
años a.C allí los primeras representaciones del territorio hechas a base de fibras de caña
que no tan solo se dedicaban a mostrar la posición de las islas sino que además se
representaban corrientes y tipos de oleaje, estas cartas náuticas eran utilizadas solamente
por una clase privilegiada, la cual recibía la formación para la construcción y lecturas de
dichas cartas náuticas las cuales no eran utilizadas durante el transcurso del viaje sino
que el navegador debía memorizarlas y confiar en sus instintos en el trascurso de la
navegación. Durante el imperio romano la finalidad de los mapas estuvo relacionada a
la expansión y mantenimiento del poder imperial; es decir, el mapa fue utilizado como
un medio de control de la población. Con base en estos tres ejemplos se puede
identificar los siguientes aspectos: 1) el mapa y su uso ha sido accesible solamente a las
elites políticas del momento; 2) dichas elites políticas han utilizado el mapa como un
medio de control de la población y 3) con una finalidad político administrativa es decir
la organización del territorio, identificación de recursos y cobro de impuestos.
Durante la época medieval, se estaban intentando llevar a cabo un numero considerable
de expediciones marítimas, esto con el objetivo de poder colonizar nuevos territorios;
sin embargo, dicha acción representaba un gran riesgo debido a que durante el viaje se
podría perder la embarcación, fue en este punto donde se comenzaron a llevar a cabo los
primeros avances en materia de desarrollo técnico de la cartografía y debido a esto se
puso llevar a cabo la expansión colonial europea. La cual más adelante estableció una
“representación universal” de la cartografía, es decir científica y objetiva esto con el
objetivo de evitar la influencia de una perspectiva etnocéntrica en el desarrollo de la
cartografía y a su ves la interferencia de intereses políticos. Sin embargo, aquí se puede
hallar una paradoja, dicha visión universal fue construida desde una perspectiva
eurocéntrica; generando en consecuencia el rechazo de otras formas de conocer y
representar el territorio las cuales eran catalogadas como mágicas y supersticiosas.

De esto se puede concluir que, debido a la revolución científica, al auge de la


navegación marítima y expansión colonial europea se pudo llevar a cabo la época de
mayor auge de una cartografía científica, es decir, positivista, racionalista y objetivista.
Hecho que mas adelante seria puesto en tela de juicio por Jhon Harley el cual propone
distanciarse de esta perspectiva de una idea universal de la cartografía, ya que esto
desencadena que se censure u omite otros tipos de conocimiento y representación del
territorio, producto de las influencias culturales del cartógrafo y los intereses
particulares del estado, es decir, la construcción del mapa cambia según los intereses
políticos del momento.

Es debido a esto que el mapa comienza a ser concebido como una construcción social,
es decir, este no representa una imagen de lo real, si no que en su construcción influyen
distintos contextos, el contexto del cartógrafo, el contexto de los otros mapas y el
contexto social, por lo tanto, el territorio se representa según la perspectiva cultural del
cartógrafo. Tras esto se ha abogado por construir una cartografía interdisciplinaria, que
permita desmontar visiones hegemónicas del espacio, y visibilizar la poca participación
de ciertos sectores en la construcción del que hacer geográfico.

Dicha solución a esta dinámica se denomina “cartografía social” es decir, que basada en
una metodología cualitativa se toma como eje la “memoria social “y otros saberes que
permitan comprender el espacio; a comparación de la cartografía clásica que se basa en
la precisión técnica como forma para entender el espacio. De este modo la construcción
del mapa y del discurso cartográfico ya no solo estará a cargo del intelectual , si no que
será una ficha mas del proceso de construcción de esta junto a los habitantes de las
comunidades locales, desencadenando el desarrollo de una cartografía colaborativa y
dialogante, reflexiva y critica frente al poder.

También podría gustarte