Está en la página 1de 3

CELY

Historia del Cine Documental. (Robert Flaherty, Dziga Vertov, Jean Vigo, La Propaganda
Nazi, Jean Luc Godard, Luis Buñuel, El Cinema Verité, Cinema Novo Brasileño)

La consolidación del cine documental, Robert J. Flaherty

Cuando los hermanos Lumière descubrieron al mundo su gran invento y


decidieron proyectar su primera película, El tren llegando a la estación,
pusieron seguramente la primera piedra del cine documental.
Hubo directores que siguieron explotando el poder del cine para ofrecer una
reproducción de las cosas y de los acontecimientos reales. Tras los primeros
noticiarios de la factoría Pathé, con sus realidades reconstruidas, vinieron
otras opciones, como la planteada por Dziga Vertov en su Cine-ojo: el
director debe filmar la realidad tal cual la encuentra y debe posteriormente
organizarla en la fase de montaje.
Frente a Vertov,  (1884-1951), aportó al cine documental (o recuperó de los
primeros noticiarios) el sentido dramático del que carecían los documentales
"puros". Con Flaherty, tal y como describe Román Gubern, el documental
alcanza la mayoría de edad fílmica. Una de las películas documentales que
mejor refleja este hecho es Nanuk el esquimal, (Nanook ofthe Norh), rodada
en el norte de Canadá entre 1920-22, periodo durante el cual Flaherty
convivió con los Inuit.
Flaherty hizo de explorador en sus trabajos de geólogo y cartógrafo y trató
de dejar constancia visual de sus descubrimientos y sus relaciones con otras
culturas.
Perfeccionó su modo de rodar en muchas expediciones y llevaba consigo un
laboratorio para revelar y proyectar según avanzaba el trabajo. Investigó
grupos humanos e hizo descubrimientos técnicos sobre la utilización de
objetivos y de tipos de películas que otros adaptarían después

Dziga Vertov, la búsqueda de la verdad en el cine

Mientras Flaherty aprendía a dar sentido a la filmación de hechos reales


haciendo uso de la poética narrativa, Dziga Vertov postula que el cine sea una
mirada capaz de explicar el mundo a través de la captación exhaustiva de
imágenes y su combinación a través del montaje. El cine documental continúa
así desarrollando su lenguaje.
Vertov utilizaba por un lado la cámara oculta, los planos largos y la
iluminación natural, pero, por otro, los trucos, los efectos ópticos y una audaz
forma de montar. En cierto sentido, sus películas resultan ingenuas e incluso
algo falsas, pues no dan ni la menor idea de las dificultades de la Revolución
CELY

soviética ni de los sufrimientos del pueblo ruso. Pero es también innegable


que ningún otro cineasta supo descubrir mejor la belleza de las cosas
cotidianas. Por esa razón, Dziga Vertov es actualmente considerado como uno
de los padres del llamado «cinema verité», el movimiento documentalista de
los 60 que luego ha pasado a ejercer una influencia decisiva en el estilo y los
métodos de la mayoría de los documentales televisivos

Historia del Cine Documental según Robert Flaherty, Dziga Vertov, Jean
Vigo, La Propaganda Nazi, Jean Luc Godard, Luis Buñuel, El Cinema Veritè,
Cinema Novo Brasileño.

Robert Flaherty: fue considerado uno de los padres del cine documental,
señaló en un artículo escrito en 1939, la función del documental como un nuevo
y poderoso medio para mostrar el mundo lejano y exótico y conseguir así la
mutua comprensión de los pueblos, La necesidad de enterarse de los problemas
que agobian a sus semejantes. Entendió el cine documental como solidaridad,
comprensión y vivir en el otro.

Las bases éticas y políticas son las que van a justificar y guiar todo su
trabajo como documentalista, está en contra de la ficción y señala que la
finalidad es representar la vida bajo la forma que se vive. Se distingue de otra
clase de filmes, porque se rueda en el mismo lugar que se quiere reproducir con
individuos del lugar persiguiendo el fin de narrar la verdad de la forma más
adecuada. Son historias de verdad ni más ni menos
CELY

Dziga Vertov: creía en la teoría cine-ojo, la cual era una actitud más
filosófica que técnica y la defendía señalando que la cámara ve mejor que el ojo
humano. Rechazaba el guión, actores profesionales y la puesta en escena.
Promulgaba la objetividad total e integral en la captación de imágenes sin una
preparación previa.

Jean Vigo: propone un documental social que trate de la sociedad y de las


relaciones entre los individuos, sus films van al encuentro de lo cotidiano.
Mantenía la postura de que el personaje debía ser sorprendido por la cámara, de
lo contrario habría que renunciar al valor del documental de este tipo de cine.

Cinema Veritè: proviene del documental y más específicamente de los


rodados con cámara portátil y de un equipo de sonido sincronizado. Su nombre
provienen de una frase francesa que significa película verdadera empezó en
1950 y floreció en 1960.

Trata de los problemas sociales reales tanto objetivo como subjetivo es


considerada el más efectivo al retratar sus personajes. No se utiliza guión
previo, ya que de esa forma graban las conversaciones de las personas sin
ningún tipo de artificio. Utilizaban para su rodaje negativos de mayor
sensibilidad al igual que los objetivos que permitían rodar con luz natural.

Propaganda Nazi: Su importancia viene dada por la expansión y las


consecuencias del régimen y porque el partido llevó hasta el final las repetitivas
consignas del nazismo, convirtiéndose en el instrumento de propaganda oficial.

El control del régimen sobre la producción cinematográfica era total, pues el


mismo seleccionaba el material a difundir.

Jean Luc. Godard: Es un cine de autor, con todo lo que ello significa es du
cine, muchas veces improvisado, es un cine de puro sentimiento, personal y de
vanguardia.

También podría gustarte