Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

CAPITULO N.- 1

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

INFORMACION
GENERAL

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

1.1. ASPECTOS GENERALES


1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
El presente proyecto que se presenta tiene un fin académico por el cual se dispone del siguiente nombre:

DISEÑO Y CALCULO PLANTA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE AGUA POTABLE


CONCEPCION – SANTA CRUZ

1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El crecimiento de la población que se ha observado en las últimas décadas en las zonas urbanas, suburbanas
y rurales de la ciudades ha creado el incremento de los servicios, entre ellos el suministro de agua y su posterior
saneamiento por la necesidad de satisfacer la cobertura y calidad de sus principales bienes, provocando en
consecuencia problemas de contaminación del agua ocasionados por la utilización de esta en las actividades
cotidianas de sus habitantes que pueden ser domésticas, comerciales e industriales y en consecuencia trae la
contaminación de las aguas de los cuerpos receptores que pueden ser ríos, arroyos, lagunas, esteros entre otros.
Teniendo como obligación el tratamiento de las aguas residuales a través de procesos que garanticen su calidad
y que cumplan con los parámetros que exige la normatividad vigente.
1.1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
A) OBJETIVO GENERAL

El objetivo fundamental del Estudio es la elaboración del Estudio de Diseño y calculo considerando los
aspectos Técnico – Económico – Social – Ambiental, financiero, legal, de adaptación al cambio climático, del
proyecto “Diseño y cálculo de planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Challapata- Oruro”
Para lograr este objetivo, el estudio deberá ser enfocado desde un punto de vista técnico – económico, social
y ambiental y demás componentes antes mencionados, así mismo evaluando y proponiendo medidas
mitigadoras a impactos ambientales y riesgos (naturales y humanos) que origine la ejecución del proyecto, así
como el pronóstico y evaluación de efectos multiplicadores generados por el desarrollo de la región.
B) OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Recolección de Aguas Residuales Domesticas.

 Aguas tratadas no contaminan los cuerpos de agua receptores que existen en la zona.

 La población estará menos expuesta a niveles de contaminación altos, a través de la evacuación de


aguas residuales y el tratamiento de las mismas.

 Cierre de ciclo hidrológico a través del reusó de aguas en riego.

 Obtener y sistematizar información actualizada de todos los datos necesarios para el diseño del
proyecto: estudios demográficos, censos, planes municipales, servicios, etc.

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

 Definición de la situación sin proyecto, Evaluación socioeconómica, financiera privada y social, análisis
de sensibilidad de las variables, diagnóstico de la situación actual,

 Evaluación de los sistemas actuales de agua potable y alcantarillado, evaluación de los cuerpos
receptores del efluente.

 Elaboración de planos generales y de detalle de cada componente del proyecto.

1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO


1.2.11 UBICACIÓN FISICA Y GEOGRAFICA
 Ubicación Geográfica

Concepción es una localidad y municipio de Bolivia, capital de la Provincia Ñuflo de Chaves al norte del
departamento de Santa Cruz.

 Altitud

La capital del Municipio de Concepción se encuentra ubicada a una altura de 486 msnm.
 Extensión

La superficie del municipio llega a ser de 2.853.031,89 has, equivalente a 28.530,3189 km2.
 Limites

Al norte limita con el Departamento del Beni; al sur con los municipios de San Antonio de Lomerío y
Cuatro Cañadas; al este con los municipios San Ignacio de Velasco y San Miguel de Velasco y al oeste con la
Provincia Ñuflo de Chávez (municipios San Ramón y San Javier) y la Provincia Guarayos (municipio Urubichá).
ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO
Concepción es la primera sección municipal de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz
y cuenta con dos cantones: el Cantón Concepción y el Cantón San Pedro. Dentro del cantón Concepción se
encuentra el denominado “distrito indígena de Zapoco” de la etnia Ayoreode que actualmente es una TCO
ayorea.
DIVISION POLITICA
El Departamento de Santa Cruz, tiene una extensión aproximada de 370.620,00 km² (33% del Territorio
Nacional), dividido en 15 provincias. La Provincia Ñuflo de Chávez está dividida en seis secciones municipales:

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

La primera es Concepción, la segunda San Javier, la tercera San Ramón, la cuarta San Julián, la quinta San
Antonio de Lomerío y la sexta sección municipal es Cuatro Cañadas.

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

1.3 DESCRIPCION FISICA DEL AREA DEL PROYECTO


1.3.1 CLIMATOLOGIA (TEMPERATURAS, PRECIPITACIONES, EVAPORACION, ETC)
 Clima

La región de la Chiquitania está clasificada climáticamente como AW “Sabana Amazónica tropical (húmeda y
seca)”. Se encuentra al sur de la Línea del Ecuador, cerca al Trópico de Capricornio (norte). Su Clima, (inter)
tropical SUBHÚMEDO, es cálido con temperaturas que fluctúan poco durante el año. Cuenta con una
estacionalidad marcada de la pluviometría con un período de estiaje y otro lluvioso.
En base a un análisis térmico sé que establece que corresponde a la región del bosque Chiquitano es entre el
nivel del mar y los 300 a 600 m.s.n.m.), con temperatura elevadas entre los 20 y 29 °C, y presenta una
pluviosidad variable.
En función a la temperatura (cantidad de calor acumulado en el aire), el Bosque Chiquitano presenta en pleno
verano valores superiores a los 25ºC y al finalizar el otoño se está por encima de 20ºC y en el mes más frío la
temperatura media es superior a los 18°C, lo que significa un verano caliente.

 Precipitaciones

En Concepción, los veranos son cortos, muy caliente y húmedo; los inviernos son largos, caliente,
bochornosos y mojados y está parcialmente nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año,
la temperatura generalmente varía de 16 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 11 °C o sube a más de 38
°C.

 Viento

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a
10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local
y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los
promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Concepción tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

1.3.2 RELIEVE TOPOGRAFICO


La topografía del municipio presenta serranías y llanuras. El clima es cálido con temperaturas extremas de 11°C
en invierno y 30°C en verano. Por el municipio pasan los ríos Zapocó Sur y Zapocó Norte
que desembocan en San Julián. El río Negro, navegable en lanchas, es aprovechado para la pesca y el riego.
Cerca de la localidad de Concepción se encuentra la represa de riego Concepción.
En el municipio se encuentra la Reserva Municipal El Copaibo, declarada reserva mediante una ley municipal el
año 2015 con un área de 347 mil hectáreas.

1.3.3 ECONOMIA (PRODUCCION DE LA POBLACION)


La economía familiar campesina se basa en la agricultura, la ganadería, la artesanía, el comercio y la
explotación de madera.
Los principales cultivos son el maíz, arroz, yuca y plátano. En la pecuaria, el ganado principal es bovino con
cerca de 130 mil cabezas distribuidas en todo el municipio. La producción se destina en parte al consumo
doméstico y la mayor parte a la venta.
El turismo es una de las tres actividades que genera más ingresos, contando, entre otros atractivos, con el
archivo de música barroca más grande del mundo con cerca de 4 mil partituras, bajo la custodia del vicariato
Ñuflo de Chávez. En recursos naturales, presenta bosques ricos en especies forestales preciosas, en los que
la explotación de la madera es intensa, aunque también existen reservas forestales.

Otra parte de la población vende su mano de obra a las haciendas ganaderas. La Asociación de Ganaderos
(AGACON) aglutina a 238 estancias con una población ganadera de más de 40.000 cabezas que significa el 70%
de las existentes en el municipio. El turismo es otra actividad que genera buenos ingresos. En recursos
naturales, presenta bosques ricos en especies forestales preciosas, en los que la explotación de la madera es
intensa, aunque también existen reservas forestales

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

CAPITULO II

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

ESTUDIOS
BASICOS

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

2.1. ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS


2.1.1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS
2.1.1.1. POBLACION ACTUAL DEL PROYECTO

Según los datos del censo realizado el año 2012 el municipio de Challapata presenta una población de:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2012 = 18800 [𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠]

2.1.1.2. INDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION

Según los datos del censo realizado el año 2012 el municipio de Challapata presenta un índice de crecimiento
de aproximadamente:

𝑖 = 2.3 [%]

2.1.1.3. SANEAMIENTO BASICO


A) AGUA POTABLE

En cuanto a la red de agua potable abarca el casco histórico y las zonas 1,2,3,4 y 5 del centro urbano, las
comunidades también cuentan con redes de agua potable independientes, extraídos del subsuelo a través de
bombas eléctricas y manuales, y estanques de distribución.

B) ALCANTARILLADO

En cuanto a la red de alcantarillado abarca el casco histórico y las zonas 1,2,3,4 y 5 del centro urbano, proyecta
a futuro para su crecimiento en la red de alcantarillado, las comunidades no cuentan con la red de
alcantarillado, por ser tener viviendas dispersas, y solo cuentas con poso sépticos .

C) RELLENO SANITARIO

El Gobierno Municipal de Concepción y la Sub alcaldía, son responsables en el área urbana del
recojo de basura de los lugares públicos llámese plazas y calles céntricas, actualmente este municipio cuenta
con un vertedero municipal.

2.2. ESTUDIOS TECNICOS


2.2.1. EVALUACION DE LAS FUENTES DE AGUA Y CUENCAS
La red hidrográfica regional de las cuencas en el municipio de Concepción se encuentra conformada por los ríos
de cauce mayor, como el Río San Julián, Río San Pablo, Río Blanco y Río San Martín, cuyas afluentes y cabeceras
son los ríos Zapoco, Norte, Quizer, Zapocó, Negro, San Luis, Uruguayito, Guarayos, Arroyo
Esperanza, Arroyo Méndez y Río Pantano.

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

La hidrodinámica de los ríos se caracteriza en la zona, por tener un comportamiento estacional; la cuenca
genera aportaciones en respuesta a las precipitaciones pluviales de la época húmeda, mientras que en época
de estiaje el río carece de flujo.
Las quebradas pequeñas y medianas que aportan a los cauces mayores están en cierto grado alterado,
modificando el régimen natural en las micro cuencas.

2.2.2. RECONOCIMIENTO GEOLOGICO Y ESTUDIO DE SUELOS EN LA PLANTA DE


TRATAMIENTO
Topográficamente la zona presenta una planicie con ligera pendiente de 1 a 3% hacia el este, hasta las laderas
de la cordillera Azanaque, cuyos cerros tienen gran pendiente. La planicie de Challapata tiene una
coberturavegetalpredominada por plantas invasoras, xerofíticas, tholares, pajonales y gramadales, propia de
suelos salinos y arcillosos.
Los suelos de la zona de Challapata presentan una formación de tipo coluvial y aluvial, consideradas como
suelos profundos, presentando una textura areno-limoso y en gran parte arcilloso (suelos pesados). El pH de los
suelos es de neutro a ligeramente ácido.
2.2.3. TRABAJOS TOPOGRAFICOS
Los trabajos topográficos destinados a diseño y elaboración de proyectos de recolección y evacuación de
aguas residuales y pluviales deben satisfacer y regirse a lo indicado en el presente Anexo.
Para realizar trabajos topográficos en zonas donde se implementarán proyectos de recolección y evacuación
de aguas residuales y pluviales, se debe recabar previamente, la información básica, de instituciones públicas y
privadas (Alcaldías, Prefecturas, Subprefecturas y otras como el Instituto Geográfico Militar IGM), como ser
planimetrías, nivelaciones, fotos aéreas, cartas geográficas, planos reguladores, catastrales y toda información
necesaria para interpretar y desarrollar los trabajos topográficos.
Cuando se cuente con levantamientos y restituciones aerofotogramétricas se debe utilizar ésta información,
para la cual se establecerán y conformarán los puntos de control utilizados en la elaboración de los mismos.
Todo trabajo de topografía se debe iniciar con referencia a los pares geodésicos requeridos por el proyecto
y colocados por el Instituto Geográfico Militar (IGM). Las estaciones topográficas del proyecto, deben tener
cotas de elevación obtenidas obligatoriamente por nivelación directa, arrastrados desde el BM.
Los estudios preliminares, estudios a diseño final requeridos en la elaboración de proyectos de diseño de
sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales en todos sus componentes deben ser
realizados con la precisión señalada en el numeral A.6, indicado en el presente Anexo.
Para representar en un plano, la configuración física de los sitios geográficos, se debe emplear un método
de levantamiento topográfico y disponer de equipos apropiados al proyecto para efectuar: Poligonación,
triangulación, trilateración, nivelación directa, radiación taquimétrica o métodos combinados que sean
complementarios.
Toda información y levantamientos topográficos deben ser necesariamente verificados en el terreno.
Para el replanteo posterior del proyecto, el responsable dejará en la localidad, BMs auxiliares y/o estaciones
de la poligonal básica en lugares fijos, o mojones permanentes de hormigón (con mezcla de dosificación 1:3:6),

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

de forma cilíndrica a una altura total de 40 cm y diámetro de 15 cm, enterrados una profundidad mínima de 30
cm y que sobresalgan 10 cm. Deben ser anclados en el terreno a través de barras metálicas, hincadas antes del
vaciado del mortero. En caso de disponer de mojones prefabricados, estos serán de 25 cm de altura, debiendo
enterrarse 15 cm y sobresalir 10 cm, los cuales serán embebidos en una plataforma de mortero de 25 cm x 25
cm con una mezcla de hormigón cuya dosificación sea 1:3:6.
En el centro de la cara superior del mojón debe insertarse un elemento metálico (placa de bronce) para
señalar el punto de la estación.
Se seguirá la anterior indicación para poligonales que abarquen los componentes principales del proyecto.
En poligonales secundarias las estaciones pueden ser también estacas de madera, cubiertas con pintura y
convenientemente protegidas.
Los mojones y estacas deben ser identificados y localizados con pintura al aceite de color que contraste con
el medio (amarillo, verde, rojo u otros). Se deben señalar las marcas con letras legibles y seguida del número
correspondiente a la estación (por ejemplo E 30), en dimensiones de 50 cm x 50 cm y en un lugar visible; la
numeración no debe repetirse en el mismo proyecto.
 PLANIMETRÍA

Se puede definir una o más poligonales primarias cerradas, de acuerdo a la extensión del área del proyecto,
con dos (2) puntos geodésicos como mínimo (uno de partida), con puntos de coordenadas absolutas conocidas
determinadas a través de GPS topográfico. El enlace o la liga a los puntos geodésicos deben realizarse por alguno
de los métodos de medición de ángulos horizontales para mejorar la precisión de los mismos.
La línea poligonal principal puede ser medida por el método teodolito - cinta metálica. La línea poligonal
principal puede ser medida con Estación Total, por taquimetría electrónica, requiriéndose dos (2) lecturas
obligadas y una tercera opcional de comprobación.
En los casos que se requiera realizar una poligonal cerrada para obtener la representación del poblado, ésta
debe estar en el perímetro exterior de la zona urbanizada y anexa a las áreas de expansión, las restantes
poligonales se deben ubicar de acuerdo al criterio del ingeniero proyectista; debe tomar los ángulos por doble
lectura y utilizar el promedio para fines de verificación y representación gráfica. Toda poligonal debe cerrarse
con la tolerancia indicada en el punto A.6 del presente Anexo.
En las poligonales deben anotarse los valores resumen de ángulos y distancias, así como los valores de enlace
o liga a la red y se realizarán los cálculos de coordenadas. En poligonales secundarias (abiertas), deben
levantarse fajas laterales con un ancho no menor a 25 m a cada lado en zonas no urbanizadas y poblaciones
dispersas; en regiones urbanizadas, el ancho de faja debe ser hasta los límites de los predios.
 ALTIMETRÍA

La cota de partida para las nivelaciones necesarias, se debe tomar con referencia a un BM del IGM, o lo
establecido en el punto A.1, inciso e).
La nivelación de la poligonal con relación al BM debe ser directa y cerrada, arrastrando la cota del BM de
partida hasta el siguiente o hasta el punto de la poligonal base.
La nivelación debe realizarse con nivel de ingeniero.

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

Excepcionalmente, en trabajos cuya extensión no sea mayor a las 5 hectáreas y no requieran de precisión
por la naturaleza del mismo, la nivelación podrá realizarse con teodolito por medio de nivelación trigonométrica
recíproca con doble lectura. La realización de este método de nivelación debe ser aprobada por el encargado de
obra.
La nivelación para el enlace de la línea poligonal principal al BM y las poligonales secundarias a las principales,
deben cumplir los requerimientos señalados en el punto A.6, inciso g).
Deben definirse puntos o estaciones de referencia de elevación conocida, a distancias intermedias de
aproximadamente 500 m, de modo que hayan dos por cada kilómetro de poligonal, usando de referencia y de
ser posible, sitios de carácter permanente y localizándolos con respecto a la poligonal básica.
La lectura de la mira no se hará a más de 50 m de distancia.
En las áreas destinadas para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y estaciones de
bombeo, se deben efectuar nivelaciones a lo largo y ancho del área proyectada, levantando perfiles
transversales al menos cada 50 m. Se dejarán mojones de nivelación distribuidos en el perímetro del área
destinada a la infraestructura a distancias no mayores a los 50 m.
Se deben levantar los perfiles transversales de todas y cada una de las vías existentes o futuras en zonas
urbanizadas o por urbanizar, que estén comprendidas en el área del proyecto.
 REGISTRO DE DATOS (LIBRETA DE CAMPO)

En la libreta de campo se deben dibujar croquis explicativos lo más ajustados a la realidad.


Se deben efectuar anotaciones acerca del tipo y/o calidad del terreno en cada zona debiéndose también
indicar los límites de predios o parcelas, señalando si se trata de muros, cercas de alambres de púas u otros.
Las anotaciones que resulten incorrectas, en el momento de realizar los levantamientos no deben ser
borrados sino marcadas con una línea diagonal sobrepuesta, anotando nuevamente la correcta. En caso de que
toda la página o un sector del trabajo se encuentren incorrectos, este se tachará completamente, indicándose
además con la palabra NULO O ANULADO y comenzando a renglón seguido a anotar el trabajo correcto; si esto
ocurre, se debe indicar con la nota correspondiente y se señalará en el índice de la misma.
Deben emplearse para las anotaciones, libretas de nivelación marcadas con un número ordinal en la tapa,
nombre y título del proyecto, nombre del proyectista, del topógrafo y CONTROL Y MONITOREO así como la fecha
y equipo utilizado. Todas las páginas deben ser numeradas. Cada libreta debe llevar en sus primeras páginas un
índice del contenido de las mismas así como la numeración completa de ésta.
Todos los puntos representativos de características físicas de la zona deben ser identificados en la primera
casilla de la libreta.

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

CAPITULO III

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERIA SANITARIA IV - CIV 3340 - A

INGENIERIA DEL
PROYECTO

Univ. CRUZ GONZALES ALVARO RAUL PROYECTO ACADEMICO

También podría gustarte