Está en la página 1de 106

GUÍA CLÍNICA 1

DIABETES
DIABETES

DIABETES

GUÍA DE ACTUACIÓN EN
LOS CENTROS DE SALUD

1
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Diabetes: Atención Especializada


Guía de actuación en los Centros de Salud
Francisco Cano Servicio de Endocrinología
del Hospital del Mar Barcelona
Basada en la Guía para el tratamiento de la
diabetes tipo 2 en la Atención Primaria. Tercera Francesc Miralles Morell Unidad de patología
Edición GedapS (Grupo de Estudio de la neuronal Servicio Neurologia Hospital
Diabetes en la Atención Primaria de la Salud) Universitario Son Dureta Palma de Mallorca
Enero 2000. Albert Gómez Endocrinólogo Servicio de
Medicina Interna Hospital Fundación Son
Llatzer Mallorca
Autores:
Joan Cabrer Endocrinólogo
Grupo de trabajo de Diabetes de la Gerència Hospital Fundación Manacor
d’Atenció Primària de Mallorca:

Secretaria de redacción:
Isabel Socias Médico de Familia CS Manacor
María Perelló Galmés
Fernando Rigo Carratalá Médico de Familia
CS Emili Darder
Francisco Campoamor Landín Farmacologo
Clínico Gerència Atenció Primària
Antonia Cladera Enfermera CS Son Serra
Antonio Galan Enfermero CS Binisalem
Manolo Rullan Médico de Familia CS Pollensa
Merce Codina Unidad Endicrinología Hospital
Universitario Son Dureta
María Bestard Enfermera Educadora en dia-
betes Hospital Universitario Son Dureta

Han revisado el documento

Atención Primaria

José Mª Mendez Médico de Familia CS Coll Edita Gerència Atenció Primària de Mallorca
d’en Rebassa Ib-salut. Baleares
C/ Reina Esclaramunda 9
Francisca Fiol Médico de Familia CS Son Serra 07003 Palma de Mallorca
Antoni Jover CS Médico de Familia Arquitecte
Bennassar Depósito legal
Domingo Orozco Beltrán Médico de Familia NIPO
CS Petrel (Alicante) Diseño gráfico y maquetación
Impresión
Josep Franch Nadal Médico de Familia CS Copyright: Gerència Atenció Primària
Rabal (Barcelona)

2
DIABETES

Indice
Presentación
Introducción
Capítulos
1. Criterios Diagnósticos y Clasificación ..............................................................9
2. Autocontrol, Autoanálisis Criterios de Control ................................................13
3. Tratamiento Farmacológico ..........................................................................19
4. Tratamiento con Insulina (insulinización) ......................................................25
5. Diabetes y Riesgo Cardiovascular..................................................................31
6. Factores de riesgo Cardiovascular: Tabaco ....................................................33
7. Factores de riesgo Cardiovascular: Obesidad ................................................35
8. Factores de riesgo Cardiovascular: Dislipemia ..............................................37
9. Factores de riesgo Cardiovascular: Hipertensión ..........................................41
10. Macroangiopatía ..........................................................................................45
11. Retinopatía Diabética....................................................................................49
12. Nefropatía Diabética ....................................................................................51
13. Pie diabético ................................................................................................55
14. Neuropatía Diabética ....................................................................................57
15. Hipoglucemia ..............................................................................................63
16. Enfermedad Intercurrente Febril ..................................................................67
17. Diabetes e Infección ....................................................................................71
18. Diabetes Pregestacional y Gestacional ..........................................................75
19. Organización de la atención al diabético ......................................................79
20. Mejora continua de la calidad de la atención ..............................................81

Anexos
I. Tipos de Diabetes ........................................................................................83
II. Instrucciones para realizar la prueba de sobrecarga oral de glucosa ............85
III. Hipoglucemiantes Orales ..............................................................................87
IV. Insulina ......................................................................................................95
V. Recogida de la muestra de la úlcera para cultivo ..........................................99
VI. Exploración de los pies ..............................................................................101
VII. Correlación entre Niveles de HbA1c y Niveles Medios
de Glucosa Plasmática ....................................................................................103
VIII. Control Glucémico: Proteínas Glicadas........................................................105
IX. Indicadores para la Evaluación de Calidad ................................................107
X. Medicición del Perímetro de Cintura Abdominal..........................................109
XI. Tablas de Cálculo de riesgo cardiovascular en diabéticos ............................111

Bibliografía

3
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Presentación

Es motivo de satisfacción presentar esta


Guía de Actuación Clínica de la Diabetes
Mellitus, elaborada por el Grupo de trabajo
de Diabetes de la Gerència d’Atenció
Primària de Mallorca en la que han colabora-
do diversos profesionales comprometidos
con el manejo de esta enfermedad. Al mismo
tiempo, se ha presentado a consultores,
tanto de Atención Primaria como de
Atención Especializada, que han contribuido
con sus recomendaciones a la mejora del
documento definitivo.

La Diabetes Mellitus es un problema de enor-


me relevancia por múltiples razones. Afecta a
un parte considerable del conjunto de nues-
tra población y es una enfermedad crónica
que puede originar complicaciones graves.
Hablamos por tanto, de una de las causas
principales de morbilidad y mortalidad pre-
matura en la mayoría de los países con un
nivel de desarrollo parecido al nuestro.

Esta Guía nace con la voluntad de recoger la


contribución de todos los profesionales que
participan en la atención a las personas con
diabetes. Es deseable que la Guía se convier-
ta en un documento de trabajo dinámico que
permita incorporar aquellas sugerencias que
se consideren apropiadas.
Complementándose con la Guía de
Educación Diabetológica editada reciente-
mente, podemos ofrecer a nuestra población
una serie de actuaciones integrales para
alcanzar un mejor control de la enfermedad.

Quiero finalizar estas líneas de presentación


agradeciendo muy sinceramente a todas las
personas por su trabajo. Estoy seguro de que
el esfuerzo ha merecido la pena y de que
esta edición de la Guía tendrá un gran
impacto en el conjunto de profesionales de
Atención Primaria.

Nicolás Pérez Astorga

4
DIABETES

Introducción

Me resulta muy gratificante presentar una guía tan una fase preclínica detectable (tolerancia anor-
esperada como esta por todos los profesionales de mal a la glucosa y glucemia basal alterada) con
Atención Primaria. Durante la última década se han un tratamiento eficaz para disminuir el riesgo de
producido cambios importantes en muchos aspec- desarrollar diabetes (cambios en el estilo de vida
tos relacionados con la diabetes que hacían nece- y promoción de hábitos saludables), disponemos
saria y casi imperativa la elaboración de la Guía: de un test barato y válido para detectarla
cambios en los criterios diagnósticos (ADA-97) que (glucemia basal) y una población susceptible de
hemos ido incorporado a nuestra práctica clinica someter a cribado.
diaria, evidencia científica de que el control inten-
sivo de la diabetes (DM) retrasa la aparición y/o pro- La Guía pretende ser de utilidad tanto en el mane-
gresión de las complicaciones crónicas, aparición jo de la prediabetes como de la diabetes estableci-
de nuevos grupos de fármacos que han ampliado da, y también, ayudarnos a no perder la paciencia
las posibilidades terapéuticas en función de que ante los pacientes poco cumplidores, que tan a
predomine la insulinorresistencia o el déficit de pro- menudo acuden a nuestras consultas, de los que
ducción de insulina en el paciente diabético, pensamos que nunca conseguiremos su colabo-
importancia del riesgo cardiovascular global que ración activa en el tratamiento. Vale la pena persis-
obliga a realizar un abordaje integral de todos los tir en enseñarles que tienen entre manos cuando se
factores de riesgo y no centrarnos únicamente en el les diagnostica la diabetes y a ser gestores de su
control de la glucemia. Todo ello ha motivado que propia enfermedad ofreciéndoles toda la informa-
los profesionales que habitualmente tratamos ción que precisen para ser el máximo de autónomos
pacientes diabéticos tuviéramos cierta impaciencia posible, mejorar la adherencia terapéutica y con-
para que esta guía viera definitivamente la luz y seguir los objetivos de control.
pudiera estar en todas las consultas de nuestros
centros de salud. Creo que no se puede obviar agradecer a la
Gerència d’Atenció Primària la iniciativa de
Según la OMS se ha producido un aumento poner en marcha y facilitar la elaboración de la
importante de la incidencia anual y prevalencia Guía, a los autores que, con un esfuerzo añadi-
de la DM a nivel mundial. Actualmente hay unos do a su trabajo habitual, la han hecho posible
150 millones de diabéticos, en el 2010 se esti- y también al coordinador y autores de la Guia
ma que aumentarán hasta 220 , y si no se toman para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en la
medidas en el 2025 serán 300 los millones de Atención Primaria del GedapS por autorizar su
diabéticos, cifra que algunos se han atrevido a utilización como documento de referencia. Era
catalogar como la epidemia del siglo XXI. Este muy ambicioso, en un área de salud pequeña
hecho debería alertar a las autoridades sanitarias como la nuestra, intentar elaborar una guía
de muchos países para intentar poner en marcha propia por lo que optamos por basarnos en la
estrategias para disminuir el elevado incremento del GedapS realizando las actualizaciones y
de incidencia esperado en las futuras genera- modificaciones pertinentes para adaptarla al
ciones. Algunos ensayos clínicos han demostrado máximo a nuestra Area.
que fomentar hábitos saludables y cambios en el
estilo de vida (dieta equilibrada, disminuir con- Espero que tanto esta Guía como la Guía de
sumo de grasas, realizar 30 minutos de ejercicio Educación Diabetológica, que desde hace pocos
diarios y evitar la obesidad ) puede disminuir en meses tenemos en nuestras consultas, sean de gran
más del 50% el riesgo de desarrollar diabetes en utilidad y que el esfuerzo de haberlas realizado con
individuos que presentan tolerancia anormal a la intención de que se complementaran sea producti-
glucosa o glucemia basal alterada. Vale la pena vo para todos.
entender a la diabetes como una enfermedad que
se puede prevenir ya que cumple criterios de
patologia susceptible de realizar screening: es Isabel Mª Socias Buades
una enfermedad grave y muy prevalente, tiene

5
Guía Práctica

DIABETES
DIABETES

Capítulo I

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Se considera diagnóstico un nivel de glucemia • En las personas con Glucemia basal entre
basal >126 mg/dl (<7 mmol/l). Un valor altera- 110 y 125 mg/dl no hay acuerdo sobre la
do se ha de confirmar en 2 días diferentes. La práctica sistemática de TTOG (Consenso
determinación debe hacerse en plasma venoso, Europeo y ADA). Probablemente se deba indi-
tras 8 horas de ayuno y reposo nocturno. vidualizar su indicación en cada caso, valoran-
do los factores de riesgo para diabetes.
• Si existen síntomas típicos y una Glucemia >
200 mg/dl (>11,1 mmol/l), no es necesario
una segunda determinación.

Cribaje Sospecha

Glucemia al azar
en sangre
capilar
Glucemia en
ayunas en
plasma venoso ≥100 <100

<100 110-125 ≥126 No diabetes

Repetir Repetir
determinación determinación

Valorar individualmente TTOG


(75g de glucosa)
110-125 ≥126
Glucemia a las 2h.

<140 >200
140-199

Normal Glucemia Tolerancia DIABETES


basal anormal a la
alterada glucosa

Glucemia cada Clasificación y


3 años o anual - HBA1c anual
- Glucemia cada tratamiento
sin factores de
riesgo 6 meses

9
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Criterios 1980 (OMS, ADA) Propuesta ADA 1997


Diabetes (DM) 1. Síntomas clásicos y elevación 1. Síntomas clásicos y Glucemia
inequívoca de la Glucemia al azar ≥200 mg/dl

2. Glucemia basal ≥140 mg/dl 2. Glucemia basal ≥126 mg/dl


3. Glucemia a 2 h. TTOG ≥200 3. Glucemia a 2 h. TTOG ≥200
mg/dl mg/dl
Glucemia basal Glucemia basal:
alterada (GBA) 110-125 mg/dl
Tolerancia alterada Glucemia 140-199 mg/dl Glucemia 140-199 mg/dl
a la glucosa (TAG) (a las 2 horas de TTOG con 75 g.) (a las 2 horas de TTOG con 75 g.)

CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES Y TRASTORNOS


DE LA REGULACIÓN DE LA GLUCOSA

Diabetes mellitus Personas generalmente delgadas que padecen de forma aguda símto-
tipus 1 mas de diabetes y presentan cetosis y perdida de peso importante.
• Autoinmune Necesitan la administración de insulina para sobrevivir. El debut suele
ser antes de los 30 años, pero puede aparecer a cualquier edad. El 90%
• Idiopàtica presentan marcadores autoinmunes (anticuerpos contra la decarboxila-
sa del ácido glutámico=GAD, (anticuerpos anticitoplasmáticos de los
islotes pancreáticos=ICA y otros). La forma idiopática se concentra en
etnias africanas i asiáticas y no presenta marcadores inmunológicos.

Diabetes mellitus Inicio insidioso o silente, ausencia de cetosis i presencia de ante-


tipus 2 cedentes familiares. A menudo asociada a obesidad o sobrepeso
(80%). Pueden necesitar tratamiento con insulina para un correc-
to control metabólico o en situación de estrés en que también pue-
den presentar cetosis. Presentan desde una baja secreción de
insulina, sobre todo los delgados, a una alta resistencia periférica
a la acción de la insulina en los obesos. Constituye un grupo hete-
rogéneo sin marcadores genéticos definidos.
Otros tipos específicos • Defectos genéticos (de la función B en la acción de la insulina)
de diabetes • Enfermedad del páncreas exocrino.
• Enfermedades endocrinológicas.
• Inducida por fármacos o infecciones.
• Formas infrecuentes de origen inmune. Síndromes genéticos
Diabetes gestacional Alteraciones del metabolismo de la glucosa detectado durante el
embarazo
TRASTORNOS DE LA REGULACIÓN DE LA GLUCOSA
Tolerancia alterada El diagnóstico requiere la práctica del TTOG (anexos)
a la glucosa (TAG) Mayor riesgo de macroangiopatía y mortalidad que la población general
Glucemia basal Nuevo grupo comparte con ITG mayor riesgo de macroangiopatía,
alterada (GBA) epidemiológicamente grupos distintos

LA EDAD Y EL TRATAMIENTO NO SON CRITERIOS ÚNICOS PARA


LA CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES

10
DIABETES

DETECCIÓN PRECOZ DE LA DIABETES (OMS, ADA MODIFICADA)

Población diana 1. Personas mayores de 45 años y cada 3 años

2. Anualmente, y a cualquier edad, en personas con algún


factor de riesgo de diabetes:

• Antecedente de diabetes en familiares de primer grado


• Indice de Masa Corporal (IMC) >27
• Perímetro cintura abdominal (≥102 hombres ≥88 mujeres)
• Macrosomía y/o Diabetes gestacional previa
• Colesterol HDL <35 mg/dl y/o triglicéridos ≥250 mg/dl
• Hipertensión arterial
• Diagnóstico previo de TAG o GBA
• Etnias de alto riesgo

Pruebas de • Población general y grupos de riesgo Glucemia basal


Cribado en plasma venoso
• Gestantes Test de O'Sullivan

TOLERANCIA ANORMAL A LA GLUCOSA. GLUCEMIA BASAL ALTERADA:


RELEVANCIA CLÍNICA

Constituyen dos situaciones intermedias entre Las intervenciones dirigidas a conseguir cam-
la normalidad y la diabetes mellitus, aunque bios en el estilo de vida (normas dietéticas y
epidemiológicamente no puedan considerarse ejercicio físico regular) han demostrado, en
grupos superponibles ensayos clínicos aleatorios, ser efectivas para
Tienen un mayor riesgo de macroangiopatía y disminuir la progresión a diabetes. Así como en
diabetes que la población general menor medida, la intervención con fármacos.
Debe actuarse enérgicamente para reducir Además de la determinación de la glucemia,
todos los factores de riesgo cardiovascular debe solicitarse, una vez al año, la HbA1c,
(tabaco, HTA, dislipemia, obesidad) y evitar puesto que su elevación es predictora del des-
fármacos hiperglucemiantes arrollo de la diabetes.

EL EJERCICIO FÍSICO Y EL CONTROL DEL PESO SON ÚTILES


PARA PREVENIR LA DIABETES, INCLUSO EN INDIVIDUOS
GENÉTICAMENTE PREDISPUESTOS

11
DIABETES

CAPÍTULO II

AUTOCONTROL, AUTOANÁLISIS
CRITERIOS DE CONTROL

AUTOCONTROL AUTOEXAMEN DE LOS PIES

EL OBJETIVO DEL AUTOCONTROL ES PROMOVER LA • Es necesario sensibilizar al paciente sobre


RESPONSABILIDAD Y LA AUTONOMÍA DEL DIABÉTICO
la importancia del cuidado de los pies para
prevenir la aparición de lesiones y/o amputa-
EN EL CONTROL DE SU ENFERMEDAD
ciones.
• La educación del cuidado de los pies tiene
como objetivo que el paciente:
• Permite involucrar al paciente de forma acti- - Realice correctamente el autocuidado
va en el tratamiento de su enfermedad. de los pies (higiene, callosidades, corte
• Aporta información al profesional para de uñas, calzado, calcetines, productos
poder tomar decisiones terapéuticas. para la piel...).
• El autoanálisis es parte importante del auto- - Revise cuidadosamente los espacios
control, aunque no es la única. interdigitales y la planta de los pies.
• La determinación aislada de glucemia - Identifique cuáles son los signos de
capilar (autoanálisis) no aporta beneficios alerta.
evidentes en el control del paciente si no se - Conozca cuáles son las medidas de pre-
acompaña de cambios en los hábitos y pau- vención.
tas terapéuticas dirigidas a optimizar las
cifras glucémicas. Es preciso valorar el grado de autonomía del
paciente y si hay limitaciones físicas se
• Es necesario educar al paciente en el deberá dirigir la educación al cuidador prin-
autocontrol del peso y en el autocuidado de cipal.
los pies.
• La frecuencia mínima del autoexamen
será: semanal en todos los diabéticos y dia-
AUTOCONTROL DEL PESO ria en pacientes con criterios de riesgo para
lesiones.

• Es un indicador del cumplimiento de la • La revisión de los pies (sin calcetines) por


dieta. parte de los profesionales del equipo es una
parte importante dentro de las actividades de
• La pérdida de peso, excepto en caso de control del diabético. Es, además, un indica-
dieta hipocalórica, indica déficit de insulina. dor fundamental en la evaluación de la cali-
• Control por el propio paciente: dad del proceso asistencial.
- Diabético obeso: quincenalmente
- Diabético con normopeso: una vez al mes.

13
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

EL EQUIPO SANITARIO EFECTUARÁ COMO MÍNIMO UN EXAMEN ANUAL


COMPLETO DE LOS PIES.

AUTOANÁLISIS • Es el único método que permite detectar la


hipoglucemia, y contribuye a prevenir las
descompensaciones agudas graves.
• Los diabéticos que realizan autoanálisis en • Imprescindible en pacientes tratados con
el domicilio deben conocer las técnicas, dis- insulina, deseable en los tratados con fárma-
poner del material, registrar los resultados y cos orales, y recomendable introducirlo en
saberlos interpretar. (explicado con mejor los menores de 60 años controlados única-
detalle en la Guia d’Educación Diabetològica). mente con dieta.
• La frecuencia y tipos de autoanálisis se • Se debe pactar con el paciente:
individualizará en función de la edad, la cali-
- La frecuencia de los controles.
dad de vida, el tipo de tratamiento y la esta-
bilidad metabólica. - El horario de realización de los controles.
• Se debe informar de los objetivos de con- - Las modificaciones de la pauta de ali-
trol de glucemia pre y postprandiales. mentación (suplementos), ejercicio y/o
de insulina, según los resultados.
Se debe recomendar material de manejo sen-
Glucemia capilar
cillo y lo más adecuado posible a las limita-
ciones físicas o psicomotrices (edad avanza-
• La glucemia capilar acostumbra a ser el da, temblor, pérdida de visión,...) que pue-
método de elección y es bien aceptado por la dan existir.
mayoría de los diabéticos.

CRITERIOS PARA VALORAR LA GLUCEMIA CAPILAR (MODIFICADA ADA 2002)

OBJETIVO DE CONTROL PRECISA INTERVENCIÓN


Glucemia basal y preprandial 80-120 <80, >140
Glucemia postprandial (2h.) 100-180 >200
Glucemia al acostarse 100-140 <100, >160

* La glucemia al acostarse y a las 2-4 horas de la madrugada se utilizan cuando existen problemas de control
nocturno (hipo/hiperglucemias).
* Los resultados pueden verse alterados por: técnica incorrecta, factores ambientales (humedad, temperatura y
altitud), situaciones de hipoxia y un hematocrito bajo.

14
DIABETES

LA REALIZACIÓN DE AUTOANÁLISIS ES UNA HERRAMIENTA PARA SENSIBILIZAR,


EDUCAR Y MOTIVAR AL PACIENTE EN EL CONTROL DE SU DIABETES

GLUCOSURIAS • Excepto en casos de fiebre y/o ayuno pro-


longado indican déficit severo de insulina y
necesidad de tratamiento insulínico (transi-
• Es preferible el uso de glucosurias a la torio o definitivo).
carencia de todo tipo de autoanálisis. • El paciente debe conocer la necesidad de
• No detecta hiperglucemias moderadas practicar cetonurias en caso de enfermedad
(entre 140 y 200 mg/dl). intercurrente febril y si aparecen de forma
imprevista glucemias capilares > 300 mg/dl.
• Existe una alta variabilidad individual en
función del dintel renal (elevado en el ancia- • Se instruirá al diabético sobre la técnica y
no y diabetes de larga evolución, y bajo en el sobre la interpretación de los resultados.
niño y en la embarazada). Dado que su uso no será frecuente, se le
debe advertir que revise periódicamente la
• Como único método de autoanálisis se fecha de caducidad y vigile su correcta con-
reservará para los pacientes que no acepten servación, en un lugar seco y con el envase
o no puedan realizar controles en sangre. Es bien cerrado.
un método al que recurrir si se considera
imprescindible un control orientativo del
estado metabólico a nivel domestico (expli-
cado en la Guia d’Educación Diabetològica). LIBRETA DE AUTOCONTROL
• La realización correcta requiere la técnica
del doble vaciado vesical y el uso de tiras
semicuantitativas, Los resultados pueden • Complemento indispensable de cualquier
verse alterados por la ingesta de fármacos de programa de autocontrol.
uso habitual (salicilatos, penicilinas, cefalos- • El paciente debe registrar en la libreta los
porinas, L-DOPA, Vitamina C). resultados del autoanálisis, el peso, los con-
troles de TA si los precisa, las variaciones en
el tratamiento farmacológico, así como cual-
CETONURIAS quier incidencia que pueda afectar a su esta-
bilidad metabólica.
• Es recomendable que el profesional anote
• Se deben determinar siempre en el en ella los resultados de las visitas de control
momento del diagnóstico. (peso, TA, HbAic, cambio de tratamiento,
• En gestantes con diabetes gestacional y observaciones...)
pregestacional.

LA EVALUACIÓN DE LA LIBRETA DE AUTOCONTROL CONJUNTAMENTE


CON EL PACIENTE CONSTITUYE UN REFUERZO POSITIVO QUE FAVORECE EL
CUMPLIMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL DIABÉTICO.

15
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

LAS GLUCEMIAS CAPILARES REALIZADAS EN EL CENTRO NO DEBEN SUSTITUIR


NUNCA AL AUTOANÁLISIS DOMICILIARIO

FRECUENCIA MÍNIMA DE AUTOANÁLISIS EN SANGRE CAPILAR


No hay evidencias de pautas sobre el autoanálisis, pero ha de servir como herramienta para
ayudar a controlar las glucemias mediante algún tipo de modificaciones y formar parte de una
estrategia educativa más amplia.

EN DIABÉTICOS BIEN CONTROLADOS O ESTABLES SE RECOMENDARÁ:

Tratados con dieta


Habitualmente no indicado
Tratados con fármacos orales
• No secretagogos
(metformina, inh.α glucosidasas, glitazonas): Habitualmente no indicado
• Secretagogos
(Sulfonilureas, meglitinidas) solos o combinados: 1-3 determinaciones/semana
Tratados con insulina
6-7 determinaciones pre y postprandiales/semana
(en tratados con múltiples dosis de insulina y/o en pacientes que modifican dosis de insu-
lina puede ser necesario aumentar los controles)

- Se recomienda aumentar la frecuencia de - Los profesionales sanitarios y los pacientes


determinaciones en pacientes mal controla- deben ser conscientes del elevado coste de
dos, en cambios/ajustes del tratamiento y en las tiras reactivas e intentar racionalizar su
caso de enfermedad intercurrente. consumo.

PERIÓDICAMENTE SE DEBE EVALUAR LA TÉCNICA DE AUTOANÁLISIS CON EL


MATERIAL DEL PROPIO PACIENTE

16
DIABETES

CONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO - La asociación de diversos factores de ries-


go cardiovascular, lo que conlleva un aumen-
to exponencial de la prevalencia de compli-
Los objetivos del control metabólico se indi- caciones y de mortalidad.
vidualizarán en función de:
- La capacidad de autocontrol y motivación
- La edad y la esperanza de vida. En ancia- del paciente.
nos, los objetivos pueden ser menos estrictos

SITUACIONES DE ESPECIAL ATENCIÓN

Deben priorizarse los recursos terapéuticos, educativos y optimizar el control metabólico


en las siguientes circunstancias:
• Embarazo (derivación a un centro especializado)
• Edad < 60 años
• Coexistencia de varios factores de riesgo cardiovascular
• Estadios iniciales de las complicaciones microvasculares

BENEFICIOS DE LA MEJORA DEL CONTROL

El United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) es un ensayo clínico prospectivo, ale-
atorizado sobre 5.102 diabéticos tipo 2 con una mediana de seguimiento de 10 años. Sus
resultados aportan evidencias que no pueden ser obviadas en los protocolos clínicos.

Con relación al control glucémico


• Las complicaciones microvasculares se redujeron en un 25% cuando se mantiene una
HbA1c inferior o igual a 7,0%
• El IAM disminuye en un 16%, que aunque no alcanzó significación estadística
(p=0.052), es de relevancia clínica.
• Por cada punto de descenso de la HbA1c (v.g.: de 9 a 8) se produjo:
- Reducción del riesgo de c. microvascular del 25%.
- Disminución del 18% en el riesgo de IAM (p< 0,0001).
• Ninguno de los fármacos utilizados aumentó la mortalidad ni el riesgo de eventos car-
diovasculares.
Con relación al control de la TA:
• El mantenimiento de TA < 144/82 redujo en un 37% las c. microvasculares.
• El AVC disminuyó en un 44%, la Insuficiencia Cardíaca en un 56% y un 21% el IAM.
• Un descenso de 10 mm Hg de la TA consigue:
- Reducción del riesgo de c. microvascular del 13%.
- Disminución del 17% en el riesgo de IAM.
• No existieron diferencias en la efectividad (incluso a nivel de complicaciones renales)
entre IECAs (Captopril) y Beta-Bloqueantes (Atenolol).

17
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

HAY UNA TENDENCIA A CONSIDERAR A LA DIABETES COMO UNA


ENFERMEDAD VASCULAR. QUE IMPLICA UN ABORDAJE GLOBAL DE TODOS
LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

CRITERIOS DE CONTROL

El consenso Europeo (1999) establece unos Para la toma de decisiones clínica, el


criterios de control, basados en el riesgo epi- GedapS propone la siguiente tabla basada en
demiológico de complicaciones macro y las recomendaciones de la ADA 2004 y en
microvasculares de la población diabética. las evidencias de distintos estudios.

Objetivo de control
(1)
HbA1c % <7
Colesterol Total mg/dl (mmol/l) <200 (<5,2)
LDL mg/dl (mmol/l) <100 (2,6)
HDL mg/dl (mmol/l) >40 (1,1)
Triglicéridos mg/dl (mmol/l) <=150 (1,7)
Tensión arterial mm Hg <=130/80
Consumo de tabaco No

(1)
Los valores de HbA1c se han establecido considerando una normalidad de 4-6% (DDCT).
Existe una amplia variabilidad de los valores de referencia, dependiendo del método utilizado
por cada laboratorio y, por tanto, para ser comparables debe calcularse la media y la desvia-
ción estándar (DE) para cada población. Se considerará:

Objetivo de control
HbA1c hasta 4 DE por encima de la media
(véase anexos para la estimación de la media y DE, a partir de las normalizadas de laboratorio)

En diabéticos de edad <60 años es recomendable una intervención enérgica para conseguir
los objetivos de control más estrictos

REFLEXIONES PARA MEJORAR EL GRADO DE CONTROL


• Conocer las motivaciones y necesidades sentidas por el diabético.
• Individualizar en cada paciente los objetivos de control que debe alcanzar
• Pactar en cada diabético metas (aunque sean pequeñas) y plazos de tiempo
• Fomentar activamente el autocontrol y facilitar normas escritas a los pacientes en función
de los criterior anteriores.
• Evaluar e interpretar la libreta de autocontrol conjuntamente con el paciente
• Modificar y adaptar de forma periódica los objetivos.
• Homogeneizar criterios y actitudes de todos los profesionales del EAP.

18
DIABETES

CAPÍTULO III

TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS

La diabetes tipo 2 es una enfermedad hete- o insulina es consistente con un fracaso pro-
rogénea. En cada paciente coexisten diferen- gresivo de la producción de insulina por la
tes grados de insulinorresistencia y déficit de células β. Es por ello importante no retrasar
producción de insulina. La mayoría de innecesariamente la introducción de la insu-
pacientes que presentan obesidad, sobrepe- lina cuando sea necesaria y utilizarla a
so ó síndrome metabólico son pacientes en dosis suficiente para garantizar el control
los que predomina la insulinorresistencia. metabólico.
Los pacientes delgados, por el contrario, sue-
len ser insulinodeficientes, y suelen precisar
tratamiento insulínico de forma más precoz. Los estudios UKPDS y Kumamoto, han
demostrado que la terápia intensiva de la dia-
betes tipo 2 consigue reducir las complica-
Además el defecto insulinosecretor es pro- ciones microvasculares y mortalidad deriva-
gresivo y por tanto, para conseguir un control da de la misma, sin observarse diferencias
metabólico adecuado se requerirá ir modifi- entre los tratamientos utilizados (sulfonilure-
cando el tratamiento. Inicialmente se empe- as, insulina, acarbosa). La metformina ,utili-
zará con consejos dietético y de actividad zada en pacientes obesos ,fue el único fárma-
física, que se mantendrán siempre Cuando co cuyo uso se asoció además a una reduc-
no sean suficientes dichas medidas, se ini- ción de eventos cardiovasculares.
ciará un fármaco oral: segretagogo ó metfor- En los estudios DCCT/ UKPDS no se ha
mina. Cuando la monoterapia ya no resulte observado la existencia de una HbA1c
suficiente para lograr un control adecuado, umbral, por debajo de la cual no aparecen
se recurrirá al tratamiento combinado con complicaciones microvasculares/macrovascu-
dos fármacos orales ó insulina. Con el trata- lares. Cualquier descenso de la HbA1c se
miento combinado de insulina nocturna y asocia a una reducción de las complicaciones
metformina ó sulfonilureas se puede conse- microvasculares de la diabetes, aunque no se
guir un control metabólico bueno, con menor consiga una HbA1c <7%.
riesgo de hipoglucemias y mayor comodidad
para el paciente. Por último, cuando el con-
trol metabólico deje de ser satisfactorio, se
introducirá una segunda dosis de insulina
diurna, se suspenderán sulfonilureas, pero se PACIENTE CON PREDOMINIO
mantendrá la metformina en pacientes con
DE INSULINORESISTENCIA
sobrepeso/ obesidad, para minimizar la
ganancia ponderal asociada a la insulina. (habitualmente obeso / sobrepeso)

En el estudio UKPDS, el 50% de los pacien- • Datos clínicos que sugieren insulinoresis-
tes precisaron más de un fármaco a los 3 tencia: obesidad, sobrepeso o perímetro
años del diagnóstico para alcanzar una abdominal > 102 cm en varón y 88 cm en
HbA1c de 7,0; esta proporción se elevaba al mujeres; HTA, dislipemia (aumento TGC,
75% a los 9 años. Este fracaso progresivo de descenso de HDL-c), presencia de acantosis
la monoterapia con sulfonilurea, metformina nigricans o poliquistosis ovárica.

19
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

• El tratamiento siempre incluirá medidas • Cuando el tratamiento oral combinado


encaminadas a mejorar la sensibilidad a la resulte insuficiente, se iniciará insulina, pri-
insulina: dieta hipocalórica, ejercicio y mero, si es posible, en forma de dosis única
reducción de peso (por lo menos moderada) nocturna (ver página 27) y luego en dos
• Cuando estas medidas resulten insuficien- dosis, asociada en ambos casos a metformi-
tes para mantener un control adecuado na. Esta asociación consigue un control
(HbA1c >7%) se introducirá tratamiento far- aceptable con menor aumento de peso y
macológico. dosis menores de insulina (Yki-Järvinen,
1999).
• También puede ser útil la asociación de
SELECCIÓN DE FÁRMACOS insulina nocturna y sulfonilurea diurna
• La asociación de 3 fármacos orales es una
• La metformina (ver anexo III) es el trata- alternativa con menos experiencia de uso y
miento de elección en el paciente insulinore- evidencia de eficacia, por lo que debe que-
sistente. dar reservada para aquellos casos en los cua-
les el paciente no desee usar insulina. En
• En caso de contraindicación o intolerancia tales casos, cabe recurrir a la asociación de
a metformina, si la glucemia basal es > 140 metformina, SU y una “glitazona”, combina-
mg/dl, se elegirá una “glitazona” o “secreta- ción con la cual es posible reducir la HbA1c
gogo”. Si la glucemia basal es < 140 mg/dl, hasta un 1 punto.
para evitar hipoglucemias, se preferirán inhi-
bidores de la α-glucosidasas.
• Cuando la monoterapia resulte insuficiente
PACIENTE SIN PREDOMINIO
para lograr un control adecuado de las cifras
de HbA1c, se deberá asociar un segundo fár- DE INSULINORESISTENCIA
maco oral. Se deben utilizar fármacos con (habitualmente no sobrepeso)
efecto sinérgico y considerar la reducción
esperable de la HbA1c. Las opciones de tra-
tamiento combinado incluyen: • Suelen ser pacientes delgados y sin datos
clínicos que sugieran insulinoresistencia.
- Metformina y sulfonilurea (SU): De
elección, por ser la asociación con mayor • Si las medidas higiénico-dietéticas resul-
experiencia. Consigue una reducción adi- tan insuficientes, se introducirán fármacos
cional de la HbA1c de 1-2 puntos. que aumenten los niveles de insulina (secre-
tagogos, insulina).
- Metformina y repaglinida o nateglinida:
Menor experiencia a largo plazo. Se con- • Se consideran de elección las sulfonilure-
sigue una reducción adicional de la as, por su mayor experiencia de uso.
HbA1c de 1 punto con repaglinida y de • La repaglinida puede ser útil en sujetos con
0.7 puntos con nateglidina. horarios irregulares o con hipersensibilidad a
- Metformina y tiazolidinediona (rosiglita- sulfonilureas (nateglinida no está autorizada
zona, pioglitazona): Experiencia limitada. para monoterapia en nuestro país).
Reducción adicional de HbA1c : 1 punto. • En pacientes no obesos pero con dislipe-
- Metformina e inhibidor de α-glucosida- mia, se considera de elección la metformina.
sas: Menor experiencia, (reducción adi- • En pacientes con insuficiencia renal (IR)
cional de HbA1c entre 0,5 y 1 punto). Se leve (aclaramiento de creatinina > 60),
debe prever la posible sumación de efec- puede usarse gliquidona o repaglinida. En IR
tos indeseables gastrointestinales. moderada-severa se insulinizará.
- Sulfonilurea y tiazolidinediona. (rosigli- • En ancianos con glucemias preprandiales
tazona, pioglitazona) Escasa experiencia, poco elevadas y glucemias postprandiales
se consigue una reducción adicional de elevadas, puede ser útil el tratamiento con
HbA1c de 1.3 puntos. un inhibidor de las α-glucosidasas, para
- Sulfonilurea e inhibidor de la a-gluco- minimizar el riesgo de hipoglucemia.
sidasa. Reducción adicional de HbA1c<1
punto.

20
DIABETES

Tratamiento combinado o no se tolera, puede asociarse una tiazolidi-


nediona, un inhibidor de las α-glucosidasas,
y preferiblemente valorar la asociación con
• Cuando no se consigue un control metabó- insulina.
lico aceptable, con un fármaco, valorar la
adición de otro fármaco. • En pacientes diabéticos tipo 2 delgados, es
previsible que la necesidad de insulinización
• La asociación de elección, por su mayor sea más precoz que en los obesos.
experiencia de uso, es la de sulfonilurea y
metformina. • Pacientes con riesgo cardiovascular alto,
valorar la utilidad de la acarbosa por el bene-
• Cuando la metformina esta contraindicada ficio cardiovascular.

Secretagogos Mejoran la sensibilidad a la insulina Reducen absorción


Sulfonilureas Meglitinidas Metformina Tiazolidinedionas Inhibidores
(“glitazonas”) a-glucosidasas
Mecanismo de secreción agudo gluconeogénesis captación de absorción hidratos
acción principal insulina secreción hepática glucosa por de carbono
insulina músculo complejos
HbA1c 1,5 – 2,0 Repaglinida 1,5-2 1,5 – 2,0 1,0 – 1,5 0,7 – 1,0
Nateglinida1,0
Glucemia +++/+ ++/++ +++/+ ++/++ +/++
pre/postprandial

insulinemia postprandial

lípidos 0 0 CT,LDL,TG LDL(rosiglitazona) 0


HDL ≠ HDL, TG

CT = Colesterol Total, TG = Triglicérido, LDL = Colesterol lipoproteina baja densidad,


HDL = Colesterol lipoproteina alta densidad, SU = Sulfonilureas 0 = no efecto

Efectos comparativos de diferentes hipoglucemiantes orales

Fármaco Hipoglucemia Aumento Edema Alteraciones Acidosis Toxicidad


de peso gastrointestinales láctica hepática
Glibenclamida ++++ ++ 0 +/- 0 +/-
Glimepirida ++ + 0 +/- 0 +/-
Glipizida + + 0 +/- 0 +/-
Repaglinida + + 0 +/- 0 0
Nateglinida + ? 0 +/- 0 0
Metformina 0A 0 ++ +B 0
Acarbosa 0A 0 0 +++ 0 +/-
Miglitol 0A 0 0 +++ 0 0
Rosiglitazona 0A +++ ++ + 0 0C
Pioglitazona 0A +++ ++ + 0 0C
A = facilitan la hipoglucemia cuando se asocian con SU o insulina.
B = incidencia 1 por 30.000 pacientes: año.
C = control periódico de enzimas hepáticas (cada 3 mese el primer año).

21
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

PACIENTE CON PREDOMINIO DE INSULINORESISTENCIA

dieta, ejercicio,
control HTA, dislipemia,
tabaco,
D educación

I
E 6 meses mal control
NO

T
A Metformina1

+ 6 meses mal control NO

E
Añadir Sulfonilurea1

J o repaglinida, glitazona
o i. α-glucosidasas

E 6 meses mal control NO

R Añadir tercer fármaco

C 6 meses mal control

I Control
Metformina1,2 aceptable

C + insulina nocturna

I 6 meses mal control NO


Control médico:
6 meses

O Control enfermería:
2-3 meses
Metformina1,2
+ insulina

• HbA1c>8 (media + 6DS)

Con línea discontinua alternativas menos habituales en atención primaria


1. Considerar otros fármacos si está contraindicada o no se tolera
2. Si el paciente toma dos o más fármacos orales mantener metformina y suspender el resto

22
DIABETES

PACIENTE SIN PREDOMINIO DE INSULINORESISTENCIA

dieta, ejercicio,
control HTA, dislipemia,
tabaco,
educación
D
I
Criterior mayores 3 meses mal control
NO E
de insulinización
Cetonurias intensas
Pérdidas de peso T
Embarazo
Sulfonilureas1
O repaglinida,
A
O Inhibidores α−glicosidasas,
O Metformina

NO
3-6 meses mal control
+

Metformina1,2
E
añadir metformina1 +
o inh. α−glicosidasas insulina
nocturna J
6 meses mal control NO
E
Insulina en Metformina2
R
monoterapia + insulina
C
Control
I
aceptable

C
Control médico:
6 meses

Control enfermería:
I
2-3 meses
O

• HbA1c>8 (media + 6DS)

Con línea discontinua alternativas menos habituales en atención primaria


1. Considerar otros fármacos si está contraindicada o no se tolera
2. Si el paciente toma dos o más fármacos orales mantener metformina y suspender el resto

23
DIABETES

CAPÍTULO IV

TRATAMIENTO CON INSULINA


(INSULINIZACIÓN)
TRATAMIENTO CON INSULINA

• El tratamiento con insulina se instaurará 1. Insulinización en el momento del diagnóstico


cuando los fármacos orales, a dosis plenas, • Un 5-10% de los diabéticos tipo 2 no res-
no consigan mantener un control glucémico ponden incialmente (fracaso primario) a las
aceptable. sulfonilureas.
• El tratamiento precoz con insulina ayuda a • Los criterios de insulinización en el
preservar la función residual de la célula momento del debut son:
beta y hace más estable el control.

Criterios mayores (uno) Criterios menores (como mínimo dos)


• Cetonurias intensas • Clínica de DM de corta evolución (<3-4 semanas)
• Embarazo • Pérdida de peso intensa
• Diabetes tipo 1 en un familiar de primer grado
• Existencia de otra enfermedad endocrina autoinmune
• Poliuria nocturna intensa
• Edad <40 años

• Si la glucemia al diagnóstico es > 300 adecuado se valorará la retirada de la insuli-


mg/dl pero sin cetonuria y sin clínica impor- na y el paso a tratamiento oral.
tante de diabetes, se puede ensayar una sul- 2. Insulinización en el seguimiento
fonilurea junto a medidas higiénico-dietéti-
cas durante un periodo breve (semanas). Si • En el estudios UKPDS, el porcentaje de
no hay una respuesta rápida, se debe intro- fracasos secundarios a las SU (1.305 diabé-
ducir insulina para controlar la situación ticos) era del 44% a los 6 años y la tasa
metabólica. Una vez lograda y superada la anual del 7,3%. Tras diez años de evolución,
glucotoxicidad (déficit insulinosecretor de la 70% de los diabéticos tipo 2 precisarán tra-
célula beta, con relación a hiperglucemia tamiento con insulina (sola o asociada).
mantenida) tras 2 a 6 semanas de control

Situaciones de insulinización definitiva


• Control metabólico deficiente (HbA1c>8puntos) en pacientes tratados con fármacos
orales a dosis plenas (solos o en asociación).
• Pérdida de peso no atribuible a dieta hipocalórica.
• Persistencia de clínica típica y/o cetonurias.
• Paciente con múltiples factores de riesgo IAM reciente.
• Mononeuritis o neuropatía diabética dolorosa.
• Retinopatía y nefropatía diabéticas.
• Preferencias del paciente.
• Insuficiencia Renal Crónica avanzada

25
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

TRATAMIENTO COMBINADO: . Pacientes tratados con sulfonilureas. La


dosis nocturna asociada a SU consigue un
FÁRMACOS ORALES E INSULINA control similar al obtenido con 2 dosis de
insulina y es mejor la relación coste-efectivi-
• La adición de una dosis de insulina noctur- dad (Johnson 1996).
na es para algunos autores la primera opción . Pacientes tratados con metformina. La adi-
cuando se produce el fallo secundario de los ción de insulina nocturna es de elección en
fármacos orales. el diabético con sobrepeso, produce menor
• La insulina nocturna reduce la producción aumento de peso, menos hipoglucemias y
hepática de glucosa nocturna y controla la mayor reducción de la HbA1c que el uso de
glucemia basal. Durante el día permite la 2 dosis de insulina o la asociación de
secreción de insulina endógena espontánea SU/insulina nocturna (Ykï-Järvinen, 1999).
(menor riesgo de hipoglucemia). Retrasa la . Pacientes obesos ya tratados con insulina.
insulinización plena Si el control no es aceptable con dosis altas
• No hay experiencia con tres fármacos, por de insulina, se aconseja la introducción de
tanto, si el paciente toma dos fármacos ora- metformina, que reduce los requerimientos
les es preferible suspender uno: la SU en el de insulina y disminuye la HbA1c 1-2 pun-
caso del obeso y la metformina si no lo es. tos (ADA 1999).
• Una dosis diaria (nocturna o matutina) de La acarbosa en pacientes tratados con insu-
insulina glargina es una alternativa a la insu- lina aporta beneficios más modestos (reduc-
lina intermedia nocturna, logrando reducir la ción HbA1c: 0.5-1). Se podría indicar cuan-
HbA1c en igual o mayor medida que esta últi- do predominen las hiperglucemias postpran-
ma, si bien la experiencia en su uso es por diales y las HbA1c no sean muy elevadas.
ahora limitada y su coste es muy superior.

26
DIABETES

TRATAMIENTO COMBINADO DE FARMACOS ORALES E INSULINA NOCTURNA

• La insulina nocturna reduce la produc- • Iniciar 0.1 ui /kg de insulina NPH o


ción hepática de glucosa nocturna y con- insulina glargina al acostarse.
trola la glucemia basal. Durante el día - Aumentar 2-4 ui cada tres o cuatro días si
permite la secreción de insulina endóge- la glucemia basal es > 120 mg/dl.
na espontánea (menor riesgo de hipoglu- - Eliminar resopón.
cemia). Retrasa la insulinización plena.
• Una vez controlada la glucemia basal,
• Indicación: si la glucemia basal es más valorar preprandiales y postprandiales
elevada que el resto de preprandiales. (Si comida y cena.
la glucemia basal es menor que las pre-
prandiales de comida y cena: Iniciar insu- • Control de la glucemia postprandial de
lina diurna) la cena. Si es > 180 mg/dl: plantear
NPH antes cena ó añadir insulina rápida
• Mantener la dosis de fármacos orales antes cena (Mezcla fija NPH- Rápida ó
habitual, reducir secretagogos cuando la NPH- análogo rápido de insulina).
glucemia basal sea < 140 mg/dl. Reintroducir resopón.

• Sí insulinorresistencia: mantener met- • Cuando exista hiperglucemia diurna,


formina diurna y en delgados mantener suspender segretagogos que son inefica-
secretagogos, que a veces precisan redu- ces y plantear la insulinización plena. En
cirse al mejorar la glucotoxicidad. obesos: mantener metformina.

INSULINIZACIÓN COMPLETA EN LA DIABETES TIPO 2

• Indicaciones: Glucotoxicidad, con- mg/dl, control de glucemia diurna poste-


traindicación a fármacos orales, Déficit riormente.
severo de insulina endógena, gestación • Si la glucemia postprandial del desayu-
(tratamiento con múltiples dosis de insu- no ó cena es >180mg/dl: plantear mezcla
lina) ó deseo del paciente. fija NPH-Rapida ó NPH-análogo rápido
• Dosis inicial: Obesos 0.5 UI/kg /día antes de desayuno ó cena.

No obesos: 0.2-.0.3 UI/kg/día • Algunos pacientes jóvenes, obesos con


requerimientos elevados de insulina y las
• Tipo de insulina: NPH. gestantes precisan pautas de múltiples
• Distribución: 2/3 antes desayuno y 1/3 dosis similares a las de los diabéticos
antes cena (en obesos 1/2 y 1/2) tipo1.
• Monitorización de glucemia capilar: 3- • En caso de mal control en obesos, pese
4 glucemias por día (2 ó 3 preprandiales a dosis elevadas de insulina: añadir
y 1 postprandial variable). Metformina.
• Objetivo inicial: glucemia basal <120

27
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

UN CONTROL DEFICIENTE, A PESAR DEL TRATAMIENTO COMBINADO, HACE


NECESARIO EL TRATAMIENTO CON DOS O MÁS DOSIS DE INSULINA

INSULINIZACIÓN AMBULATORIA • Intervalo inyección/ingesta: Las Insulinas


Intermedias se administrarán de 30 a 45
minutos antes de la ingesta. La Rápida
INSULINIZACIÓN TRANSITORIA (Regular), 15-30 minutos antes. Los análo-
gos de 0 a 15 minutos antes de la ingesta.
• Infarto agudo de miocardio
• Enfermedad febril intercurrente
• Tratamiento con corticosteroides AJUSTES INICIALES DE LA DOSIS
• Descompensación aguda hiperglucémica
• Las necesidades de insulina habituales son
• Traumatismos graves de 0.3-0.7 UI/Kg/día, pero en diabéticos
• Cirugía mayor obesos pueden ser de hasta 1-1.5
UI/Kg./día.
• Embarazo y lactancia
• La dosis inicial se aumentará en 2-4 UI,
progresivamente cada 2 ó 3 días en función
Se deberá: de los autoanálisis domiciliarios de glucemia
capilar.
1) Aumentar el número de controles glucé-
micos (3-4 al día); • En las pautas con insulina nocturna el
ajuste se realizará según la glucemia capilar
2) Si glucemia capilar > 200 mg/dl, iniciar
matinal. Aumentar 4 u. si es > 200 mg/dl y
suplementos de insulina rápida antes de des-
2 u. si está entre 140 y 200.
ayuno, comida y cena:
< 200 mg/dl: 0 UI
200-300: 4 UI MODIFICACIONES ULTERIORES DE LA PAUTA
> 300: 6 UI Y DOSIS DE INSULINA
3) si es insuficiente, aumentar según necesi-
• Antes de cualquier modificación de la
dades.
dosis de insulina se debe comprobar la per-
sistencia de la alteración, aumentando la fre-
INICIO DEL TRATAMIENTO cuencia de autoanálisis y modificando, si es
preciso, alguno de estos aspectos:
• Dosis Inicial: 0.2-0.3 UI/Kg/día o en caso
de pauta nocturna: 0.1-0.2 UI
- Se empezará con una sola inyección de a) Características de la dieta:contenido en
insulina de acción intermedia (NPH). HC, número de ingestas y horario
- La hora de administración de la primera b) Cumplimiento de los suplementos
dosis, en el C. de Salud, se adaptará al hora- c) Si se respeta el intervalo entre inyección e
rio del equipo, pero estará próxima a una ingesta
ingesta principal.
d) Rotación del lugar de inyección
• Dosis menor de 0.2 UI/Kg día en ancianos
y en pacientes tratados previamente con e) Horario e intensidad del ejercicio físico
dosis elevadas de sulfonilureas para reducir f) Realización de las técnicas de autoanálisis
el riesgo de hipoglucemias. e inyección
- En la insulinización transitoria por un pro-
ceso intercurrente se administrarán suple-
• Las prioridades en el ajuste de la pauta
mentos de insulina rápida antes de las comi-
deben ser:
das (Véase más adelante).
a) corregir la hipoglucemia nocturna

28
DIABETES

b) corregir la hiperglucemia mantenida a lo b) La variación de dosis no sea superior a 2-4 u.


largo del día
c) Esperar 3-4 días para valorar el resultado
c) controlar la hiperglucemia en ayunas
d) Intensificar el control de glucemia capilar
d) corregir la hiperglucemia puntual [media en los momentos afectados por la variación
mañana, nocturna...] de la dosis
• Se comentarán las modificaciones con el
• Al realizar los cambios de dosis se tendrá paciente para que adquiera progresivamente
en cuenta: conocimientos que le permitan realizar, por
a) modificar sólo una de las dosis cada vez sí mismo, cambios en las dosis.

LA INSULINIZACIÓN EN EL DIABÉTICO TIPO 2 CASI NUNCA REVISTE CARÁCTER DE


URGENCIA, ES PREFERIBLE ESPERAR A QUE EL PACIENTE RECIBA EDUCACIÓN SOBRE LA
HIPOGLUCEMIA Y EL AUTOANÁLISIS DOMICILIARIO

29
DIABETES

CAPÍTULO V
DIABETES Y RIESGO
CARDIOVASCULAR
RIESGO CARDIOVASCULAR

• El paciente diabético es un enfermo de • En presencia del mismo número de facto-


riesgo aterogénico elevado, en el que se acu- res de riesgo cardiovascular, el diabético pre-
mulan distintos factores de riesgo cardiovas- senta mayores tasas de mortalidad que la
cular que se potencian entre sí, en especial: población general.
tabaco, hipertensión arterial y dislipemia.

• Existen evidencias que han demostrado • Los pacientes con Tolerancia alterada a la
que existe relación entre el grado de control Glucosa o Glucemia Basal Alterada presen-
glucémico y la presencia de complicaciones tan un riesgo cardiovascular intermedio entre
macrovasculares (Kuusisto, Wisconsin). El la población general y la diabética, por lo
descenso de la hemoglobina glucosilada se que se debe reducir enérgicamente sus
acompaña de una reducción del riesgo de FRCV, con intervenciones basadas en la prác-
presentar infarto de miocardio, amputacio- tica de ejercicio físico regular, la adopción de
nes y muertes por vasculopatía periférica una alimentación equilibrada y el dejar de
(UKPDS). fumar.
• Al igual que en los no diabéticos, la presen-
cia de microalbuminuria constituye un pre- Se indicará tratamiento con ácido acetil sali-
dictor de enfermedad renal terminal y enfer- cílico (AAS) a todos los pacientes diabéticos
medad cardiovascular. con riesgo cardiovascular mayor de 20% a
• Para la definición de objetivos de control, los 10 años y en los de riesgo menor de 20%
individualizados, para la toma de decisiones que tengan microalbuminuria, salvo que
terapéuticas y para la motivación del paciente existan contraindicaciones para su uso (aler-
es útil el uso de tablas de calculo de riesgo de gia, tratamiento anticoagulante, hemorragia
sufrir un evento cardiovascular (anexo XI). digestiva reciente...). Dosis de 100mg/día.

EN EL PACIENTE DIABÉTICO SIEMPRE ES NECESARIO UN ABORDAJE GLOBAL


DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

31
DIABETES

CAPÍTULO VI

FACTORES
DE RIESGO
CARDIOVASCULAR: TABACO
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TABACO

EL CONSEJO PARA DEJAR DE FUMAR HA DE SER UNA INTERVENCIÓN


PRIORITARIA EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES

• El tabaco es uno de los factores de riesgo • Los efectos adversos del tabaquismo
más importantes para la progresión de las (espasmo arterial, disminución del cHDL,
complicaciones de la diabetes. A pesar de incremento de la adhesividad plaquetaria y
ser un factor de riesgo claramente modifica- la hipoxia tisular) son responsables de la
ble, la prevalencia de fumadores entre los patología arteriosclerótica, pero también par-
diabéticos menores de 60 años es similar a ticipan en la patogénesis y empeoran el
la de la población general. curso evolutivo de las complicaciones micro-
• El tabaco causa resistencia insulínica en el vasculares.
individuo con normopeso, comparable a la
que presenta el sujeto no fumador con obe-
sidad central (Reaven, 1995)

INTERVENCIÓN para el uso de los parches, chicles de nicoti-


na o bupropion.
• En todas las visitas de control se insistirá
• Informar a todos los diabéticos, aunque no
sobre los efectos nocivos del tabaco y se
sean fumadores, del elevado riesgo que com-
ofrecerán los métodos para abandonarlo.
porta fumar.
• La diabetes no es una contraindicación

ES NECESARIO CREAR LA CONSCIENCIA SOCIAL QUE EL DIABÉTICO,


AL IGUAL QUE LA EMBARAZADA, NO DEBE FUMAR.

33
DIABETES

CAPÍTULO VII

FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR: OBESIDAD
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: OBESIDAD

La clasificación del exceso de peso se reali- exceso de peso por acumulo de tejido graso.
za por consenso, en función de su repercu- Este exceso se considera a partir de su aso-
sión en la mortalidad de las estadísticas de ciación, con un aumento de morbimortali-
las compañías de seguros americanas. Es el dad.

Clasificación de la OMS según el Indice de masa corporal (IMC)


Normopeso Sobrepeso Obesidad Obesidad Morbida
18,5- 24,9 25-29,9 grado I 30-34,9 >40
grado II –35-39,9
IMC = Peso (Kg)/talla2 (en metros)

OBESIDAD Y RIESGO DE DIABETES TIPO 2 nas con un IMC > 30 durante más de 10
años tienen el doble de riesgo que las que
• La obesidad es el factor de riesgo más solo lo mantuvieron 5 años
importante para desarrollar una diabetes tipo
• Variaciones del peso: El incremento de
2. El riesgo de diabetes en la población
peso en la edad adulta, aunque sean peque-
obesa es de 2.9 veces superior en la pobla-
ños, se relaciona con un mayor riesgo de
ción obesa y aproximadamente un 80% de
desarrollar diabetes tipo 2 (incluso sí el IMC
los diabéticos tipo 2 tienen un IMC >27 en
es inferior al de riesgo).
el momento del diagnostico.
• Sólo un 30 % de los obesos no son diabé-
ticos. La relación entre obesidad y diabetes
tipo 2 no esta etiopatogénicamente aclara- OBESIDAD Y RIESGO CARDIOVASCULAR
da. Existe la hipótesis de que la insulinresis-
Existe una subpoblación de obesos de mayor
tencia presente en ambas podría ser el nexo
riesgo en función de la distribución de la
causal, y que se requeriría la existencia de
grasa corporal.
algún otro factor (probablemente genético)
además de la obesidad para desarrollar dia- • La Obesidad androide o abdominal, más
betes. frecuente en los varones, condiciona una
mayor morbi-mortalidad cardiovascular. Se
En el riesgo de diabetes influyen:
caracteriza por el acumulo de grasa por enci-
ma de la cintura, sobre todo en el área abdo-
• Duración de la obesidad: El tiempo de minal.
duración del exceso de peso aumenta el ries-
• Tanto el riesgo de desarrollar diabetes tipo
go de presentar diabetes tipo 2. Las perso-
2, hipertensión arterial como de enfermedad

35
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

coronaria, esta asociado no tanto a la masa cuadamente con la grasa intrabdominal, y es


grasa total sino a un incremento de la grasa mejor factor pronóstico del riesgo que el IMC
abdominal visceral o el índice cintura cadera. El PCA se mide en
• La determinación del perímetro de la cin- decúbito supino a nivel del ombligo.
tura abdominal (PCA) se correlaciona ade-

Clasificación del sobrepeso y de la obesidad por el IMC, el perímetro abdominal


y el riesgo asociado de enfermedad
Riesgo de enfermedad
2
Hombre <102 >102 cm
Clasificación por IMC (Kg/m ) Mujeres <88 >88 cm
Bajo peso <18
Normal 18,5-24,9
Sobrepeso 25-29,9 Aumentado + Alto ++
Obesidad 30-34,9 Alto ++ Muy alto +++
35-39,9 Muy alto +++ Muy alto +++
Obesidad >40 Extremadamente alto ++++ Extremadamente alto ++++
NHLBI Obesity education Initiative

Síndrome plurimetabólico. Los criterios del NCEP III pannel (2001) son
La asociación de obesidad abdominal, hiper- la presencia de 3 o más de los siguientes:
tensión, disminución de la tolerancia a la PCA >102 cm hombre, >88 mujer, triglicéri-
glucosa, dislipemia (incremento de las VLDL, dos >150 mg/dL, HDL <40 hombres, <50
disminución de las HDL) conlleva un aumen- mujeres, tensión arterial >130/85 mm Hg,
to del riesgo cardiovascular. glucosa en ayunas >110 mg/dL.
Actualmente, se piensa que la clave en el ori-
gen de éste síndrome(anteriormente denomina- Beneficios de la perdida de peso en diabéti-
do Síndrome X) es la resistencia a la Insulina, cos tipo 2
en tejido adiposo, hepático y muscular.
• La perdida de peso mantenida incrementa
la esperanza de vida
En 1998 la OMS (modificado) establece • Mejora de los factores de riesgo cardiovas-
criterios para su diagnóstico cular: Hipertension, dislipemia.
• Mejora del control glucémico
Intolerancia a la Glucosa/ Diabetes y/o
Resistencia a la Insulina
Plan de intervenciones
+
• Priorizar la intervención sobre los diabéti-
dos o más de los siguientes criterios cos obesos con un elevado PCA
• Establecer reducciones de peso moderadas y fac-
tibles: una pérdida moderada (5Kg/año), pero man-
• Tensión arterial ≥ 140/90 tenida, representa una mejora del RCV individual.
• Triglicéridos >150 mg/dl ó HDL <40 (varón) • Establecer objetivos individualizados, ade-
<45 (mujeres) cuados a los patrones culturales/sociales y
• IMC >30 ó PCA >102 (varón) >88 (mujeres) pactados con los pacientes, evitando actitu-
des de castigo
• Microalbuminuria (>20 mcg/min ó Indice
Alb/Creat orina >30 mg/g) • Programa basado en ejercicio físico y res-
tricción calórica
• Reforzar positivamente los logros conseguidos.

36
DIABETES

CAPÍTULO VIII

FACTORES DE RISGO
CARDIOVASCULAR: DISPLEMIA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: DISLIPEMIA

DISLIPEMIA Plan terapéutico:

• Alimentación: reducción de grasas (< 30%


Protocolo de detección
del total kcals/día) con sustitución de los áci-
• Colesterol total, HDL-colesterol y triglicéri- dos grasos saturados (<10% del total
dos después de 12 h de ayuno kcals/día) por mono y poli-insaturados.
• Cálculo de LDL-colesterol con la fórmula Hipocalórica cuando sea necesaria.
de Friedewald. En caso de hipertrigliceridemia abstención
de alcohol.

Frecuencia • Ejercicio físico: aumenta las HDL-2 de


forma más intensa que la dieta sola
En el momento del diagnóstico y cada 6
meses incluso en los pacientes de bajo riesgo
• Abandono del hábito tabáquico: el consu-
mo de tabaco disminuye las HDL
• La dislipemia se detecta en el 48-54% de
los diabéticos tipo 2. Las alteraciones de las
lipoproteinas más frecuentes son: el aumen- • Control de la glucemia: mejora los niveles
to de triglicéridos y VLDL, el descenso de las de TGC pero no modifica los de colesterol. La
HDL colesterol y el aumento de las LDL insulina exógena puede aumentar las HDL.
pequeñas y densas
• En el diabético, la hipertrigliceridemia
• Fármacos: Cuando con las medidas higie-
guarda una estrecha relación con la presen-
nico-dietéticas y la mejora del control glucé-
cia de macroangiopatía.
mico no se consigan un control aceptable de
los niveles lipídicos, se valorará el Riesgo
Cardiovascular (RCV) individual a 10 años
según tablas de Framinghan calibradas para
Valores diagnósticos España (anexo XI).
Se instaurará tratamiento farmacológico con
Colesterol Total > 200 mg/dl (5,2 mmol/l)
el siguiente esquema:
Triglicéridos (TGC) > 150 mg/dl (1,7 mmol/l)
LDL-colesterol > 100 mg/dl (2,6 mmol/l)
HDL-colesterol < 40 mg/dl (1,02 mmol/l)

37
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

• Pacientes con enfermedad cardiovascular y LDL > 100 mg/dl (2,6 mmol/l)
• Sin enfermedad cardiovascular y riesgo CV > 20% y LDL > 130 mg/dl (3,4 mmol/l)
• Sin enfermedad cardiovascular y riesgo CV < 20% y LDL > 160 mg/dl (4,1 mmol/l)
No son recomendables en el diabético ni el probucol ni los derivados del ác. nicotínico

LOS FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES SE PRESCRIBIRÁN EN FUNCIÓN


DEL RIESGO CV INDIVIDUAL CALCULADO

Fórmula de Friedewald
LDL (mg/dl) = [colesterol total - HDL-c] - [triglicéridos/5]
• Esta fórmula sólo se puede aplicar sí triglicéridos < 400 mg/dl (4,5 mmol/l)
• Para calcular en mmol, dividir los TGC por 2,2

En los casos en que no se puede aplicar la Primera elección estatinas. Sino se controla
fórmula de Friedewald (hipertrigliceridemia) valorar añadir ezetimiba.
se propone calcular el colesterol no-HDL, Segunda elección ácidos biliares o fenofibrato
puesto que engloba a todas las lipoproteinas 2- Elevación de colesterol HDL. Actitud:
aterogénicas y se correlaciona con la enfer- Conductual: perdida de peso, aumento de la
medad cardiovascular actividad física, abandono del tabaco
Si la medicación es necesaria se prescribirán
Cálculo Colesterol no-HDL: fibratos
Colesterol no-HDL=Colesterol T - HDL 3- Disminución de triglicéridos. Actitud:
Control de glucemia

• No es necesario el ayuno para su determi-


nación. Puede calcularse con TGC>400 Tratamiento farmacológico:
mg/dL En elevación aislada de triglicéridos dar
• Para fijar objetivos de control los valores de fibratos, y si además hay elevación de LDL:
corte son 30 mg/dL superiores a los de LDL. dar estatinas a altas dosis.
Si requiere combinación de fármacos derivar
Orden de prioridad para tratamiento de la a endocrinólogo.
dislipemia diabética (ADA 2003)

1- Diminución del colesterol LDL. Actitud:

38
Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia

Sin ECV Con ECV 200-400 mg/dl > 400 mg/dl

Nefropatia o Optimización y control de Glucemia


Cálculo RCV Medidas higénico-dietéticas
microalbuminuria

10-20% >20%
Control 3 meses
Si >200 mg/dl

LDL > 160 mg/dl LDL > 130 mg/dl


Iniciar tratamiento Iniciar tratamiento

Objetivo < 130 mg/dl Objetivo < 100 mg/dl Tratamiento Fármacos

Simvastatina 40/80 mg, Lovastatina 20/40 mg , Pravastatina 20/40 mg o Gemfibrocilo 600/900 mg o


Atorvastatina 10/20/40 mg fenofibrato 100/200/250 mg
Benzafibrato 200/400 mg

RCV = Riesgo cardiovascular


ECV = Enfermedad cardiovascular
DIABETES

39
DIABETES

CAPÍTULO IX

FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR:
HIPERTENSIÓN
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: HIPERTENSIÓN

HIPERTENSION ARTERIAL (HTA) Objetivo de control a conseguir en el diabéti-


co: alcanzar cifras < 130 /80 mm Hg (crite-
rios ADA 2004). Cuando las tensiones estén
La prevalencia de la HTA entre la población entre 130-139/80-89 se considerará modifi-
diabética oscila entre el 40-60% cación de hábitos de vida 3 meses y si no se
La HTA en el diabético aumenta la mortali- alcanza el objetivo añadir tratamiento farma-
dad cardiovascular (CV) por cardiopatía cológico. Si la tensión es mayor de 140/90
isquémica, por EVC, y además acelera la se instaurará directamente tratamiento de
microangiopatía. modificación de hábitos de vida y farmacoló-
gico.

PROCOLO DE DETECCIÓN
El estudio UKDPS ha sido revelador en cuan-
Tensión arterial (TA) a todos los diabéticos en to a demostrar el beneficio del descenso de
decúbito y bipedestación para descartar la la tensión arterial en el diabético tipo 2
hipotensión ortoestática. hipertenso
Este estudio ha demostrado tanto el benefi-
Frecuencia cio del control estricto como del descenso de
10 mm Hg cualquiera que sea la TA.
En el momento del diagnóstico y semestral-
mente, si la TA es normal.
El control estricto de la T.A. (144/82 vs
154/87) reduce el riesgo:
Valores Diagnósticos:
• 32 % en la mortalidad
Se realizará el diagnóstico de HTA mediante
tres determinaciones de tensión arterial • 37 % complicaciones microvasculares
separadas en el tiempo por lo menos 24 • 44 % AVC
horas.
• 13 % en IAM

EL ESTUDIO UKPDS DEMUESTRA QUE EL CONTROL ESTRICTO DE LA TENSIÓN


ARTERIAL CONSIGUE UNA REDUCCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD VASCULAR MÁS
IMPORTANTE QUE EL CONTROL GLUCÉMICO.

41
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Tratamiento: • Si existe nefropatía diabética estará indi-


cado de primera elección un IECA . Si los
IECA no son bien tolerados pueden ser usa-
1.- Objetivo: TA <130/80 mm Hg (ADA dos los ARAII.
2004).
• Los calcioantagonistas están considerados
de segunda línea y en combinación con otros
2.- Plan terapéutico: fármacos
- Alimentación: Dieta hiposódica: conte- • Los alfa bloqueantes son considerados de
nido de sal <24 g de sodio/dia. Perdida segunda línea, combinados y si hay hipertro-
de peso cuando exista sobrepeso/obesi- fia prostática benigna.
dad. Reducción de grasas • En los pacientes con una HTA controlada y
- Ejercicio Físico: Por si mismo consigue estable se recomienda usar 100 mg de AAS
reducción de la TA. Será aeróbico y por lo
menos 30 minutos cuatro veces por
semana, se evitará el ejercicio isométrico Normas de uso:
(pesas). • No son aconsejables las dosis totales de un
- Tabaco: Es la medida no farmacológica fármaco en monoterapia (mejor añadir un
más importante segundo fármaco que aumentar la dosis).

- Alcohol: la ingesta será inferior a 30 • Con IECA o ARAII se debe monitorizar la


g/día (dos copas de vino) potasemia y la función renal.

- Fármacos: Son fármacos de primera • Pacientes que no alcanzan el objetivo con


elección en el tratamiento del diabético tres fármacos o con insuficiencia renal
hipertenso sin complicaciones: los diuré- moderada deben ser remitidos al especialis-
ticos, betabloqueantes, Inhibidores de la ta.
enzima convertidora de la angiotensina • En el anciano hipertenso debe ser bajada
(IECAS). Hay que saber que un porcen- progresivamente la presión arterial.
taje alto de diabéticos tendrán que tomar • Pacientes mayores de 55 años de alto ries-
dos o más antihipertensivos para alcan- go o con ECV con/sin HTA pero con, dislipe-
zar los objetivos de control. Los criterios mia, microalbuminuria o fumador considerar
de elección de los fármacos, según la evi- un IECA para bajar su riesgo cardiovascular.
dencia disponible, para el tratamiento de
la hipertensión en el diabético son:

• En personas ancianas se utilizarán tiacidas


de inicio, que se deben utilizar a dosis
pequeñas (12,5-25mg).
• Si hay combinación de fármacos uno debe
ser una tiacida.
• Después del infarto de miocardio es de
elección el uso de los betabloqueantes.

EN EL DIABÉTICO EL CONTROL DE LAS CIFRAS DE TA


HA DE SER MUY ESTRICTO. EL TRATAMIENTO CON MÁS DE UN FÁRMACO SERÁ
NECESARIO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.

42
DIABETES

NO Tensión Arterial > 130/80


En tres ocasiones separadas

Tensión Arterial / 6 meses SI

Excluir HTA secundaria

MEDIDAS
HIGIENICODIETETICAS

• Reducir sal y alcohol


• peso (si sobrepeso) TA > 140/90
• Ejercicio físico
• Abstención tabaco

3 meses

SI Tensión Arterial < 130/80

NO
Tensión Arterial / 3 meses
Refuerzo educativo para
conseguir mantener buen
control

TRATAMIENTO FÁRMACOS

BUEN CONTROL RESPUESTA RESPUESTA NULA O


TA < 130/80 INSUFICIENTE EFECTOS SECUNDARIOS

Añadir otro Cambio de


fármaco fármaco

En la HTA sistólica aislada el objetivo de control será 130 mm Hg

43
DIABETES

CAPÍTULO X

MACROANGIOPATÍA

MACROANGIOPATÍA 3. Gangrena seca: Habitualmente se inicia


de forma selectiva a partir del primer dedo
del pie. El componente infeccioso está
• La macroangiopatía es la afectación arte- ausente, pero es necesario buscar con minu-
riosclerótica de los vasos de mediano y gran ciosidad lesiones vecinas que puedan favore-
calibre. En el diabético tiene un inicio más cer la sobreinfección del área necrótica.
precoz, evolución más agresiva, una exten-
sión más difusa y afecta por igual a ambos
sexos. Es la causa de más del 65% de las PROTOCOLO DETECCIÓN
muertes (75% por cardiopatía isquémica). DE LA ARTERIOPATÍA
• El exceso de riesgo cardiovascular que se
observa por la DM se incrementa exponen- 1.- Interrogatorio dirigido para detectar clau-
cialmente con la coexistencia de otros facto- dicación o dolor en reposo en EEII, angor y/o
res de riesgo. accidente vascular transitorio.
2.- Inspección minuciosa de los pies.
ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA 3.- Palpación de pulsos pedios y tibiales pos-
teriores. La abolición de ambos pulsos tiene
Afecta a uno de cada cinco diabéticos tipo 2, una especificidad del 97% para arteriopatía
aunque no todos presentan clínica. Su exis- periférica.
tencia aumenta el riesgo de amputación y se 4.- Realización de Doppler, si está indicado.
asocia con cardiopatía isquémica. La oscilometría presenta errores, baja espe-
cificidad y no aporta más información que la
palpación de pulsos.
Manifestaciones clínicas:
5.- Realización de un ECG (12 derivaciones).
1. Claudicación intermitente: se considera
grave cuando aparece después de andar una
distancia igual o inferior a 150 m en un Frecuencia:
terreno llano y a paso normal.
Debe comprobarse siempre la distancia En el momento del diagnóstico y anualmente
necesaria para que aparezca la clínica, para
lo que es útil tener estandarizado un recorri- Si se dispone de Doppler de EEII
do en la zona del centro de salud. . Exploración sencilla (15 minutos/paciente)
2. Dolor en reposo: Suele empezar en el pri- y asumible en Atención Primaria. Requiere
mer dedo del pie y extenderse al área plan- entrenamiento mínimo, meticulosidad en la
tar. El dolor empeora con el decúbito. realización y conocimiento de sus limitacio-
nes.
Es frecuente que coexistan neuropatía y arte-
riopatía. Si domina el componente isquémi- . El Indice Tobillo Brazo (ITB) se calcula divi-
co, el pie está frío y el dolor aumenta al ele- diendo el valor de TA más alto obtenido a
varlo; si predomina el neurológico el pie está nivel de pedia o tibial posterior por el hume-
caliente, insensible y a veces con subedema. ral más elevado.

45
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

. Valoración: Un ITB <0,9 tiene elevada . Afectación de otro territorio arterial (corona-
especificidad de existencia de arteriopatía, rio, cerebrovascular...).
pero un ITB alto no la descarta. Los pacien- . Dolor en EE.II. de etiología desconocida.
tes con ITB sugestivo de calcificación arte-
rial presentan un riesgo aumentado de macro . Es recomendable, también en diabéticos
y microangiopatía. fumadores, hipertensos y/o con más de 10
años DM.
Indicaciones del Doppler:
. Disminución o abolición de pulsos.
Presencia de soplos femorales o úlceras en
los pies.

Plan Terapéutico • Ulcera con sospecha de infección profunda


y/o isquemia

• Cese del hábito de fumar (por sí solo mejo- • Dolor en reposo.


ra la distancia de claudicación).
• Autocuidado del pie (Ver guía de educación • Preferente:
diabetológica). Autoinspección diaria de • Claudicación invalidante o
pies.
• Disminución de la distancia de claudica-
• Ejercicio progresivo. mantener la actividad ción a menos de 100 m.
física, aumentando progresivamente las dis-
tancias recorridas dentro de sus posibilida- • Si se dispone de doppler Indice tobillo
des Brazo (ITB) < 0,60 con clínica sugerente o
lesiones tróficas.
• Control estricto de los FRCV y ácido acetil-
salicílico (100 mg/día).
• Ordinaria
Criterios de derivación a Cirugía Vascular • Ausencia de pulsos pedios y/o tibiales pos-
teriores.
• ITB<0,9
• Urgente:
• Gangrena seca con/sin áreas sugestivas
de infección.

46
DIABETES

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (CI) - En pacientes jóvenes con múltiples factores


de riesgo.

La DM se asocia a un riesgo de 2 a 5 veces - En pacientes que deseen realizar deporte


superior de cardiopatía isquémica. La CI de competición
puede existir desde el momento del diagnós-
tico de la DM; en el UKPDS, 16% de los
hombres y 23% de las mujeres presentaban
en el ECG alteraciones sugestivas. Frecuencia:
• La mortalidad coronaria es del 33,5% en
diabéticos y 18% en la población general. . En el momento del diagnóstico y anualmente.
• Existe una intensa relación entre la presen-
cia de microalbuminuria, la aparición de CI y
mortalidad cardiovascular (Gall 1995). Plan terapéutico:

Formas clínicas: • Abandono del hábito de fumar.


• Control estricto de la glucemia y de la TA:
El estudio UKPDS ha mostrado una reduc-
1.- Angor: Son frecuentes las formas de pre- ción del riesgo de IAM: del 16% con el con-
sentación atípica. trol glucémico estricto y del 21% con un
2.- Cardiopatía isquémica silente: No existe control de las tensiones estricto. Datos de
clínica y se detecta en un ECG de rutina, en fuerte relevancia clínica, aunque no alcan-
una prueba de esfuerzo o en una monitoriza- cen significación estadística. El tratamiento
ción con Holter. Es más frecuente que en la intensivo con insulina, iniciado en la fase
población general, por lo que se debe reali- aguda de un IAM y mantenido hasta 3 meses
zar un ECG anualmente. después, disminuye la mortalidad a largo
plazo (3 años en el estudio DIGAMI).
3.- IAM: Incidencia 3 veces superior en los
diabéticos que en la población no diabética
(incluso en los que ya han padecido un epi-
sodio). Existe mayor riesgo de shock cardio-
génico e insuficiencia cardíaca post-infarto. Otras medidas:
4.- Muerte súbita. • Los betabloqueantes e IECAS tras un epi-
sodio de IAM disminuyen la mortalidad y la
progresión a insuficiencia cardiaca.
Protocolo de detección: • Ácido acetilsalicílico: 100 mg/día.
• Revascularización quirúrgica (sí indicada).
1.- Anamnesis dirigida a detectar dolor torá-
cico o disnea
INSUFICIENCIA CARDÍACA
2.- ECG: en busca de:
• Onda Q patológica
• Cinco veces más frecuente en el diabético
• Desnivelación segmento ST y de peor pronóstico, no siendo explicable
• Hipertrofia Ventricular Izquierda este hecho únicamente por la mayor inciden-
cia de HTA y/o de cardiopatía isquémica.
• Bloqueo de Rama Izquierda
• Prolongación del espacio QT
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR:

• Se valorará la solicitud de Prueba de


esfuerzo o monitorización con Holter: • La mortalidad por EVC es dos veces supe-
rior en los diabéticos que en el resto de la
- En episodios de precordalgia o epigastralgia población (Framinghan).
o disnea no filiados,

47
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

• Presentación clínica: Ictus isquémico, • Se sospechará estenosis de la arteria renal


infartos lacunares, amaurosis fugax. ante una HTA grave de rápida evolución,
• El paciente debe ser interrogado específi- cuando la HTA “mejora” de forma súbita o si
camente sobre síntomas. aparece insuficiencia renal durante el trata-
miento con IECAs.
• Auscultación carótidas: la presencia de
soplos obliga a descartar estenosis de tron- • La ecografía permite confirmar la sospecha
cos supraaórticos. (asimetría de tamaño renal).

ESTENOSIS DE ARTERIA RENAL Y ANEU- La arterioesclerosis es una enfermedad gene-


RISMA DE AORTA ABDOMINAL ralizada: la presencia de alteraciones en
cualquier territorio arterial obliga a buscar
patología en otros.
• Son especialmente frecuentes en los dia-
béticos y se han de descartar mediante pal-
pación y auscultación abdominal.

Detección de MACROANGIOAPTIA (Anual)

Anamnesis dirigida +

ECG Auscultación Palpación pulsos Palpación / auscult.


Carótidas periféricos abdominal

Si existen alteraciones
VALORAR

P. Esfuerzo Eco-Doppler Doppler EEII Ecografía


o Holter T.S.A. Indice tobillo/brazo abdominal

48
DIABETES

CAPÍTULO XI

RETINOPATIA DIABÉTICA

RETINOPATÍA DIABÉTICA (RD) PROTOCOLO DE DETECCIÓN

La retinopatía es la afectación de la micro- El paciente diabético debe ser evaluado para


vascularización retiniana. Forma parte de la detectar la enfermedad en fase tratable
oftalmopatía diabética que incluye también
la afectación de otras estructuras del ojo:
cristalino (cataratas) y cámara anterior (glau- Visita completa del oftalmólogo, que incluirá:
coma). • Control de la agudeza visual (AV).
• Tonometría.
• Es la causa más frecuente de ceguera en • Fondo de ojo por oftalmoscopia con dilata-
los países desarrollados. ción pupilar o fotografía de la retina.
• Es asintomática hasta que produce pérdida • La angiografía fluoresceínica (AGF) está
de visión. Hasta un 20% de los diabéticos indicada en presencia de lesiones que pue-
tipo 2 presenta lesiones de RD en el momen- dan ser candidatas a la fotocoagulación, sos-
to del diagnóstico. A los 20 años de evolu- pecha de edema macular o bien como con-
ción, más del 60% tienen una RD. En el trol terapéutico.
estudio GedapS, la prevalencia de retinopa-
tía el año 1995 era del 31% y la de amauro-
sis del 3% (tiempo medio de evolución de la
diabetes: 7,8 años).
Frecuencia
• Es importante identificar y tratar precoz-
mente a los pacientes con RD ya que la foto- • En el momento del diagnóstico y en DM 1
coagulación con láser reduce la pérdida debe realizarse tras 3-5 años del diagnóstico
visual pero no recupera la visión perdida. • Bianual si hay una exploración previa anual
• Una de las lesiones más características es y control glucémico bueno.
el edema macular. Puede aparecer rápida- • Cada 4-6 meses en el resto de estadios de
mente en cualquier estadio de retinopatía, y RD y edema macular.
comporta la ceguera si no se trata precoz- • Control preconcepcional para valorar riesgo
mente. de desarrollo o progresión de RD
• Hay relación entre la presencia y la severi- • Control intenso durante el primer trimestre
dad de la RD y el grado de control glucémico, y la semana 24-28 de gestación.
los años de evolución de la DM y la presencia
de microalbuminuria. Los factores que
empeoran más su evolución son: el mal con-
trol glucémico, la hipertensión y el tabaco.

49
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Plan Terapéutico disminuye el riesgo de progresión de la reti-


nopatía en un 34% independientemente de
los niveles de glucemia.
1.- Optimizar el control glucémico. El estu-
dio UKPDS en diabéticos tipo 2 demuestra 3.- Cese del hábito de fumar
(como ya lo hizo el estudio DCCT en diabéti- 4.- Fotocoagulación. La fotocoagulación per-
cos tipos 1) que el buen control de la gluce- mite detener la pérdida de visión pero no
mia disminuye el riesgo de retinopatía en un recupera la visión perdida. Reduce la inci-
21% y el de faquectomía en un 24%. Al dencia de ceguera en un 60% o más frente a
insulinizar se pretende la mejoría del control los no fotocoagulados.
metabólico de forma progresiva, evitando las Indicaciones
hipoglucemias o descensos bruscos de glu-
cemia, que pueden empeorar, de forma tran- - Retinopatía no proliferativa severa y
sitoria, la RD. Proliferativa
2.- Control de la HTA: La retinopatía es más - Edema Macular
severa y de más rápida evolución en los dia- 5.- Vitrectomía. Si la hemorragia vítrea no se
béticos hipertensos. El UKPDS demuestra resuelve en pocos meses, es aconsejable rea-
que el control estricto de la tensión arterial lizar una vitrectomía precoz.

Escala de gravedad de la retinopatía diabética

RD No Proliferativa leve Sólo microaneurismas


RD No Proliferativa moderada • Más que microaneurismas
• Menos que RDNP grave
RD No Proliferativa grave Cualquiera de:
• > 20 hemorragias intraretinianas en cada uno
de los 4 cuadrantes
• Tortuosidades venosas definitivas
• Anormalidades vasculares intraretinianas (IRMA)
RD Proliferativa Una o más de:
• Neovascularización
• Hemorragia vitrea/preretinal
El edema macular puede aparecer en cualquier estadio de la retinopatía

• Un 50-60% de los que tienen una retinopatía no proliferativa severa evolucionarán a una
RD proliferativa en dos años.

EDEMA MACULAR

• Engrosamiento o edema de la porción • Retinógrafo no midriático. Hay posibilida-


macular de la retina. des de disponer en Atención Primaria de
• Es la causa más frecuente de incapacidad aparatos portátiles.
visual en los diabéticos tipo 2.
• Su progresión produce una pérdida de
visión central. Puede aparecer rápidamente
con independencia del grado de retinopatía.
• El edema macular responde a la fotocoagu-
lación precoz.

50
DIABETES

CAPÍTULO XII

NEFROPATIA DIABÉTICA

NEFROPATÍA DIABÉTICA • Se puede retrasar la aparición o enlentecer


la progresión de la ND si se instaura trata-
miento de forma precoz.
• Entre un 10 y un 20% de los diabéticos
tipo 2 presentará en el curso de su enferme- • La detección de microalbuminuria es el
dad una nefropatía diabética (ND). La ausen- marcador de ND y es también predictor de
cia de retinopatía, obliga a descartar otras enfermedad cardiovascular, lo que obliga a
causas de proteinuria. intensificar el abordaje de los FRCV.

• Causa más frecuente de insuficiencia renal


crónica en Europa y EEUU.

No ND ND incipiente ND establecida
Orina 24h < 30 mg/24h 30-299 mg/24h >300 mg/24h
< 20 microg/min 20-199 microg/min >200 microg/min

Protocolo de detección Frecuencia


• En el momento del diagnóstico de la DM,
Cribado cualquiera que sea la edad.

• Solicitar índice microalbumina / creatinina • Anualmente hasta los 70 años, siempre


(mg/g) en muestra de orina matinal (sensibi- que se mantenga negativa. En caso contrario
lidad 89%; especificidad 95%) cut off 20 se continuará realizando controles anuales.
mg/g) (Laboratorio ‘El Carmen’ ib-salut • Si se instaura tratamiento realizar microal-
2003). Valores normales < 20mg/g. Si el buminuria y aclaramiento de creatinina
valor es mayor o igual se cuantificara micro- anuales (sí aclaramiento Cr < 60 ml/mint
albumina en orina de 24 horas. Solicitar derivar a nefrología).
también sedimento urinario para detectar
infecciones urinarias concomitantes.

Plan terapéutico
Diagnóstico
• Cuantificación de microalbuminuria en
orina de 24 horas. De tres determinaciones • Control de la HTA: Són recomendables
realizadas en el período de 6 meses, con cifras de TA < 130/80 a cualquier edad con
intervalo superior a 1 mes, dos deberán ser uno o varios hipotensores. El estudio UKPDS
patológicas. Solicitar también sedimento uri- demuestra que el control estricto de la TA
nario. disminuye en una 29% el riesgo de progre-

51
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

sión de la albuminuria; y que no se observan • DM 2 hipertenso con microalbuminuria:


diferencias en la progresión de la ND entre IECA y si no se toleran, ARAII.
los tratados con un IECA (Captopril) o un • DM 2 hipertenso con macroalbuminuria e
betabloqueantes (Atenolol). insuficiencia renal (Cr> 1,5 mg/dl): ARAII
• Optimizar el Control Glucémico: El buen retrasa la progresión de la ND (irbersartan,
control (HbA1c< 7) disminuye en un 33% la losartan). No hay estudios con IECAS.
aparición de microalbúmina (UKPDS). • En Atención Primaria se debe tratar la fase
• Cese del hábito de fumar. de nefropatía diabética incipiente (microal-
buminuria).
• Tratamiento precoz de infecciones de trac-
to urinario sintomáticas y asintomáticas.
• Evitar fármacos nefrotóxicos (AINES, ami 1. Con IECA o ARAII debe monitorizarse la
noglucosidos…) y exploraciones con contras- potasemia y la creatinina a los 7-15 días. Si
te e.v. se detecta hiperpotasemia o deterioro de la
función renal suspender tratamiento y deri-
• En caso de proteinuria: restricción de pro- var a nefrología.
teínas (<0.8 g/kg).(ver Guia d’Educació
2. Si no se pueden Utilizar IECAS o ARAII
Diabetològica).
valorar Antagonistas del Calcio no dihidropi-
ridinas o Betabloqueantes.
• Tratamiento farmacológico: 3. En caso de insuficiencia renal esta con-
• DM 1 con microalbuminuria normo o hiper- traindicado el tratamiento con biguanidas,
tenso: IECA retrasa la progresión de ND inhibidores de α−glucosidasas y sulfonilure-
as (excepto gliquidona). En IR leve modera-
• DM 2 normotensos con microalbuminuria: da pueden utilizarse, como secretagogos ,
Situación poco frecuente. Dada la elevada gliquidona (de elección) repaglinida o nate-
proporción de pacientes que progresan de glinida y como fármacos sensibilizadores de
microalbuminuria a estadios más avanzados la insulina, rosiglitazona o pioglitazona.
de ND se recomienda el uso de IECA y si no Ante una insuficiencia renal debe valorarse
se toleran, ARAII. la insulinización.

Clasificación de la gravedad de la Insuficiencia renal

Gravedad Aclaramiento de creatinina

Leve 120-60 ml/min


Moderada 60-30 ml/min
Avanzada 30-10 ml/min
terminal <10 ml/min

EL CONTROL ESTRICTO DE LA TA OFRECE MAYOR PROTECCIÓN


DE LA FUNCIÓN RENAL QUE LA PRESCRIPCIÓN DE UN IECA
PARA “TRATAR” LA MICROALBÚMINA

52
DIABETES

En el diagnóstico DM (cualquier edad)


Detección anual
(hasta 70 a si las previas son negativas)

PROLOGO DE DETECCION

PATOLÓGICO NORMAL

Excluir otras causas:

• Descompensación
aguda de DM
• Infección urinaria
• Fiebre REPETIR
• Ejercicio físico intenso AL AÑO
• Insuficiencia cardíaca
• Dieta hiperproteica
• HTA (estadio 2)
• Dieta hiperproteica
• Piuria
• Hematuria

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO

PROTEINURIA MICROALBUMINURIA NORMAL

Creatinina Creatinina
>1,3 mg/dl <1,3 mg/dl
o aclaramiento de
creatinina <60 ml/min

REMISION A
ENDOCRINOLOGÍA Y CONTROL ESTRICTO de factores de progresión
NEFROLOGÍA Control 6 meses: Creatinina y Albuminuria

CRITERIO DE DERIVACION
• Persistencia o aumento de la microalbuminuria a pesar de haber instaurado tratamiento far-
macológico.
• Aparición de hiperpotasemia o deterioro de la función renal 7-15 días de iniciar tratamien-
to con IECA o ARA II (nefropatía isquémica)
• Asociación de insuficiencia renal crónica a la ND.
• Nefropatía establecida (macroalbuminuria).

53
DIABETES

CAPÍTULO XIII

PIE DIABÉTICO

PIE DIABÉTICO la incidencia de úlceras del 6% (GedapS,


1995). El 40-70 % de todas las amputacio-
nes de las extremidades inferiores están rela-
• Conjunto de alteraciones clínicas debidas a cionadas con la diabetes. El 15 % de los dia-
neuropatía (deformidad, perdida de sensibi- béticos padecerán durante su vida ulceracio-
lidad y alteración de la microcirculación) y/o nes en los pies.
arteriopatía que predispone a la aparición de
lesiones, ulceraciones e infección en el pie • Ante una lesión, se deben evaluar tres
del paciente diabético. aspectos: la profundidad, la infección y la
isquemia, que determinarán el riesgo de
• La prevalencia de amputación es del 2% y amputación.

Clasificación del pie diabético según el riesgo de amputación (Armstrong, 1998)

Grado 0 Grado I Grado II Grado III


Lesión epitelizada Ulcera superficial Ulcera Ulcera
+ +
afectación tendón afectación hueso
o cápsula o articulación
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
• Ni infección 0% 0% 0% 0%
ni isquemia
• Infección 12,5% 8,5% 28,6% 92%
• Isquemia 25% 20% 25% 100%
• Infección + 50% 50% 100% 100%
isquemia

EL TRAUMATISMO DEBIDO AL CALZADO ES EL DESENCADENANTE MÁS FRECUENTE DE LESIONES EN EL PIE.

PROTOCOLO DE DETECCIÓN - Reflejos aquíleos


- Sensibilidad táctil y dolorosa
1. Inspección de los pies. (anexo VI) - Sensibilidad térmica
2. Exploración vascular 4. Valoración de limitaciones visuales y/o físi-
- Palpación de pulsos. cas que impidan el autocuidado de los pies.
- Tiempo de llenado venoso
- Índice tobillo brazo (sí se dispone de doppler) Frecuencia: En el momento del diagnóstico y
3. Exploración neurológica. (anexo VI) después según riesgo.
- Monofilamento 5.07
- Sensibilidad vibratoria en la raíz/base de la uña
del primer dedo

55
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

PERFIL DEL PACIENTE CON MAYOR RIESGO PIE DE RIESGO


• Por una mayor probabilidad de padecer • Anomalías en el estado de la piel y las uñas
neuropatía y/o arteriopatía: (anexos VI).
- Fumadores. • Alteraciones biomecánicas (callosidades,
- Diabetes de más de 10 años de evolución hallux…) (anexo VI).
- Control muy deficiente de forma prolongada • Pérdida de la sensibilidad al Monofilamento
- Existencia de otras complicaciones macro y y/o neuropatía clínica.
microvasculares.
• Arteriopatía periférica.
• Por favorecer la infección: Higiene defi-
ciente, aislamiento, bajo estatus social. • Antecedentes de úlceras o amputación pre-
vias.
• Por dificultad de autocuidados: visión dismi-
nuida y/o motricidad limitada (explorados) sin
ayuda familiar, se citará con mayor frecuencia.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN
Categoría MF 5.07 Deformidad Lesiones Intervenciones (sumatorias al pasar a
de riesgo categorías de riesgo superior)
1 Sensible NO NO Objetivo: Higiene adecuada
Cese del hábito de fumar
Control y exploración: 1 visita/año
Educación: Higiene, calzado, cuidados
generales
(ver guía de educación diabetológica)
2 Insensible NO NO Objetivo: Autoinspección y Autocuidado
Control y exploración: 2 visitas/año
Educación: Enseñar y revisar técnica
autoinspección
3 Insensible SÍ NO Objetivo: Utilización de calzado adecuado
Control y exploración: 3 visitas/año (mínimo)
Educación
Derivar podólogo y cirujano vascular (sí isquemia)
4 Insensible SÍ SÍ Objetivo: Evitar la aparición de nuevas úlceras
Control y exploración: 4 visitas/año (mínimo)
Educación
Derivar Unidad de Pié Diabético (sí existe)
Si existe arteriopatía periférica se ubicará en la categoría inmediata superior

Plan terapéutico 3. Criterios de derivación al hospital:


- Celulitis importante ,
1. Pie de alto riesgo: Hiperqueratosis: vaseli- - Osteítis o afectación sistémica,
na salicilada al 10%. Callosidades: escisión - Sospecha de anaerobios.
(podólogo). Fisuras: Antisépticos suaves y - Siempre que exista sospecha de isquemia
rodetes de protección. Ampollas: Cura tópi- asociada a infección
ca. Deformidades óseas: Valoración ortopeda - Pie grado II y III
(plantillas/cirugía). - Úlceras de más de 4 semanas de evolución.
2. Úlceras: Cura tópica diaria. Toma de cul-
tivo + Rx. (anexo V)

EXISTE EVIDENCIA DE QUE LA INSPECCIÓN DEL PIE Y LA EXPLORACIÓN CON MF 5.07


SON MÉTODOS EFICIENTES EN LA DETECCIÓN DEL RIESGO DE LESIONES

56
DIABETES

CAPÍTULO XIV

NEUROPATÍA DIABÉTICA

NEUROPATÍA DIABÉTICA hiperglucemia, lesión fibra nerviosa y acú-


mulo de sorbitol se le añade microangiopa-
tia, hipoxia y trastorno metabólico
La diabetes es la causa más frecuente de
neuropatía en el mundo occidental y la com- Se agrupa en distintos cuadros neurológicos
plicación crónica más frecuente en la diabe- que afecta al sistema nervioso periférico,
tes. Los conocimientos de su etiopatogenia heterogéneos, de distribución anatómica y
no son del todo conocidos. Al mecanismo de características clínicas diferentes.

Clasificación de las neuropatias diabéticas

Relación con tiempo


de evolución de la diabetes
Difusa Polineuropatia sensitivomotora SI
Neuropatia vegetativa SI
Focal Radiculopatias SI
Mononeuropatias atrapamiento NO
Neuropatias craneales NO

Su detección tiene gran transcendencia en la identificación de los pacientes con mayor ries-
go de pie diabético.

FACTORES DE RIESGO La forma más frecuente es afectación del III


par craneal, que cursa con dolor periorbita-
• Mal control glucémico. rio, paresia muscular y diplopía con conser-
• Tiempo de evolución de la diabetes. vación de la movilidad pupilar.

• Edad avanzada. También pueden afectarse el VI y IV pares.


Resolución espontánea en 3-4 meses.
• Isquemia EEII.
• Otros factores implicados: tabaco, alcohol,
obesidad, HTA, hipercolesterolemia. • Neuropatías por atrapamiento
La más frecuente es el Síndrome del Túnel
Carpiano(12%). Otra localización típica es la
FORMAS CLÍNICAS afectación del n. femorocutánea (meralgia
• Neuropatías craneales parestésica), que causa dolor y parestesias
en “raqueta” en la cara externa del muslo.
Pueden ser la presentación inicial de la dia-
betes en ancianos. También pueden afectarse: nervios cubital y
ciático poplíteo externo (“pie caído”).

57
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

• Neuropatía proximal La forma clínica más habitual es la mixta


También denominada amiotrofia diabética, sensitiva-motora en EEII, en la que predomi-
plexopatía diabética, neuropatía femoral dia- nan los síntomas sensitivos. Cursa con pares-
bética. Es una forma poco frecuente y suele tesias de distribución en calcetín y dolor
afectar a los pacientes con diabetes mal con- nocturno (mejora al caminar, a diferencia del
trolada por períodos prolongados, y en gene- isquémico).
ral mayores de 60 años. La afectación de las pequeñas fibras autonó-
Existen dos formas clínicas: micas del nervio periférico produce alteracio-
nes vasomotoras y de la sudoración, caracte-
- Forma asimétrica: de presentación brusca rísticas del pie neuropático.
con afectación proximal, dolor que puede ser
muy intenso, atrofia y paresia pelvifemoral, Existen dos presentaciones clínicas según el
reflejo rotuliano abolido y sensibilidad con- tipo de fibras más afectadas:
servada. - Hiperalgésicas (fibras de pequeño calibre):
- Forma bilateral: clínica insidiosa y asociada dolor intenso, alteración de la sensibilidad
a polineuropatía difusa. termoalgésica con conservación de la profun-
da y de los reflejos.
• Polineuritis distal simétrica
- Pseudotabéticas (fibras gruesas): pérdida
Es la complicación crónica más frecuente de de sensibilidad profunda con ataxia y arrefle-
la diabetes (62%) y puede estar presente en xia. Favorece las formas graves de pie diabé-
el momento del diagnóstico. tico (artropatía de Charcot).

Protocolo de detección

Anamnesis Exploración
Parestesias • Coloración
(hormigueo, entumecimiento) • Hidratación de la piel
Disestesias • Temperatura
(quemazón, hormigueo o dolor que aparece con el roce) • Sensibilidad vibratoria (anexos)
Dolor o calambres nocturnos • Reflejos Osteotendinosos
Dolores evocados
• Alodinia (el estímulo no es doloroso, caricia,frio..)
• Hiperalgesia (respuesta exagerada a estímulo
que siempre es mínimo doloroso)
Otros (calambres musculares ,piernas inquietas)

• Los exámenes neurofisiológicos (EMG) y el Frecuencia


biotensiómetro, que determinan el umbral de • La exploración debe efectuarse en el
sensibilidad vibratoria, son los métodos de momento del diagnóstico y anualmente.
diagnóstico de elección, pero no son de uti-
lización rutinaria.
• La exploración de la sensibilidad con el Plan terapéutico
monofilamento 5.07 identifica el riesgo de • Optimizar el Control Glucémico. Tanto el
aparición de úlceras, pero no es un medio de estudio DCCT (DM tipo 1) como el UKPDS
diagnóstico de la neuropatía. (DM tipo 2) han demostrado la estrecha rela-
ción entre el control glucémico y la aparición
y progresión de la neuropatía.
• Suprimir totalmente el alcohol y tabaco

58
DIABETES

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA

TIPO DE SÍNTOMA

Dolor espontáneo Dolor evocado Parestesias Calambres musculares

Urente Lancinante Hiperalgesia Alodinia Antiepilépticos (3) Antiepilépticos (3)

Gabapetina (1) Antiepilépticos (3) EMLA crema (6) Gabapectina (1)


Antidepresivos Antidepresivos Capsaicina Antidepresivos
Triciclicos (2) Triciclicos (2) crema (5) Triciclicos (2)
Antiepilépticos (3)
Tramado (4)

EMLA crema (6) Antiepilépticos (3)


Capsaicina Antidepresivos
crema (5) Triciclicos (2)

• Aliviar el dolor: Principios generales del tratamiento del dolor


(1) Gabapetina: Iniciar con 300 mg dos
horas antes de acostarse. Escalar hasta 600 1. El dolor espontáneo urente es el tipo más
mg/8h. frecuente. La clínica se agrava por la noche
(2) Amitriptilina: Iniciar con 25 mg dos 2. Los fármacos deben introducirse a una
horas antes de acostarse. Escalar hasta 75- dosis muy baja, incrementando esta lenta-
150 mg/24h. mente hasta el máximo recomendado o hasta
(3) Carbamazepina: Iniciar con 100 mg dos la aparición de efectos indeseados.
horas antes de acostarse.Escalar hasta 400 3. Debe establecerse una “polifarmacia
mg/8h. racional”, utilizando fármacos con mecanis-
Oxcarbazepina: Iniciar con 300 mg dos horas mos de acción complementarios.
antes de acostarse. Escalar hasta 600 4. El uso de cremas anestésicas (EMLA ®) o
mg/12h. capsaicina debe considerarse como coadyu-
(4) Tramadol: Iniciar con 50 mg al día. vante al tratamiento sistémico.
Escalar hasta 100 mg/6h. 5. Remitir al paciente a una unidad especia-
(5) EMLA ® crema: Aplicar 1 vez al día, lizada en caso de mala respuesta a los fárma-
especialmente dos horas antes de acostarse cos de primera línea.
(6) Capsaicina crema: Aplicar 3-4 veces al
día • Los inhibidores de la aldosa reductasa
están en fase de investigación y podrían ser
una opción para la prevención y tratamiento
de la neuropatía.

59
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

NEUROPATÍA AUTONÓMICA (NAD) HIPOGLUCEMIA INADVERTIDA.


• La NAD afecta al 20-40% de los diabéticos Manifestación tardía, debida a la pérdida de
tipo 2, aunque sólo el 5-19% tienen sínto- la respuesta simpática a la hipoglucemia.
mas. Todos los órganos con inervación simpá- Provoca graves episodios neuroglucopénicos.
tica pueden estar afectados, pero los sínto-
mas más frecuentes son gastrointestinales,
genitourinarios, cardiovasculares y sudorales. HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
• El pronóstico es malo, un 50% de los Se produce por afectación de los barorrecep-
pacientes fallecen en los 2-5 años siguientes tores aórticos y carotídeos. Puede causar
(la diarrea y la impotencia carecen de este mareos, síncopes o muerte súbita. Empeora
valor pronóstico). por múltiples fármacos.
- Es una afectación tardía y tiene un signifi-
cado particularmente malo, falleciendo la
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD GAS- mayoría de pacientes a los 3-5 años.
TROINTESTINAL.
- Se medirá la TA con el paciente en decúbi-
GASTROPARESIA: Debe ser cuidadosamente to y tras 1 min. en bipedestación. Se consi-
evaluados antes de ser atribuido a alteración neu- dera patológica una disminución de la TA
ropátíca. El enlentecimiento del vaciado gástrico sistólica >30 mm Hg.
suele ser asintomáticos, pero puede producir sen-
sación de plenitud, chapoteo gástrico y vómitos
con presencia de alimentos no digeridos. Provoca NEUROPATÍA AUTONÓMICA CARDIOVAS-
inestabilidad en el control glucémico con hipoglu- CULAR
cémicas postprandiales, severas, debido al retra-
so de la absorción del HC. Se asocia a aumento de muerte súbita, arrit-
mias cardíacas e isquemia miocárdica silente.
DIARREA: Se acompaña de malestar abdomi-
nal, borborigmo. Las deposiciones son líqui- El estudio de los reflejos cardiovasculares es
das, muy frecuentes y sin tenesmo rectal. el método para evaluar la integridad del sis-
Empeora con las comidas y durante la noche. tema autónomo. La normalidad de los tests
Es típica la incontinencia. Alterna con fases excluye la afectación de otros órganos y obli-
de constipación. Se deben excluir otras causas, ga a buscar otra etiología a la diarrea, impo-
en especial celiaquía y pancreatitis crónica. tencia o taquicardia.
No deben practicarse en diabéticos de más
de 70 años, con angor inestable o en los tra-
TRASTORNOS GENITOURINARIOS. tados con fármacos con acción sobre el sis-
DISFUNCIÓN DE LA VEJIGA URINARIA: La tema vegetativo.
pérdida de la sensación de llenado ocasiona En los pacientes con tests alterados se debe
distensión y disminución de la acción del descartar cardiopatía silente.
músculo detrusor. Ello causa dificultad en el
vaciado y estasis urinario que favorecen las
infecciones repetidas. La retención aguda es NEUROPATÍA AUTÓNOMA CARDÍACA
rara, salvo en pacientes inmovilizados.
Se manifiesta por una frecuencia cardiaca
IMPOTENCIA: no parece estar relacionada
fija de 80-90 latidos por minuto,. que no
con la duración de la diabetes, pero es más
varian con el ejercicio físico, cambios postu-
frecuente en pacientes con neuropatía peri-
rales o el sueño. Confiere alto riesgo anesté-
férica, puede progresar hasta la pérdida de la
sico. Se diagnostican mediante pruebas con
función eréctil conservando la líbido.
ECG estandarizadas en los servicios de neu-
rología hospitalarios
ALTERACIONES DE LA SUDACIÓN. • Variación del intervalo R-R’ en la respira-
La sudoración facial provocada por estímulos ción profunda (la prueba más sensible).
gustativos es específica de NAD (tras empezar • Variación del intervalo R-R’ en la prueba de
a comer, aparece sudoración profusa en cara, Valsava (más específica)
cuello y hombros). Otra alteración son las Crisis
de hiperhidrosis en la mitad superior del cuer-
po con anhidrosis en la inferior, que pueden
atribuirse, erróneamente, a hipoglucemias.

60
DIABETES

Problema clínico Tratamiento


Sudoración gustativa Evitar alimento desencadenante
Anticolinérgicos
Antidepresivos tricíclicos
Gastroparesia Medidas dietéticas (fraccionar las ingestas)
Procinéticos (Domperidona, Metoclopramida)
Diarrea Dieta sin gluten
Loperamida + Procinéticos (Domperidona)
Tetraciclina, Eritromicina
Clonidina (0,2/12h)
Trastornos vesicales Vaciado vesical frecuente
Maniobra de Credé. Autosondaje
Control infección
Hipoglucemia inadvertida Autoanálisis en sangre diario
Impotencia Sildenafilo
Prostaglandinas intracavernosas
Prótesis
Hipotensión ortostática Revisar tratamiento asociado
Suplementos sal. Medidas posturales. Medias elásticas
Indometacina (25 mg/d). Fludrocortisona (Astonin)

61
DIABETES

CAPÍTULO XV
HIPOGLUCEMIA

HIPOGLUCEMIA (complementar con Guia d’Educació Diabetològica)

En el paciente diabético la hipoglucemia se define cuando se detecta:


• glucemia venosa (GV) <60mg/dl (3.3 Mmol).
• glucemia capilar (GC) <50 mg/dl (2.8 Mmol/l).
Siempre debe tratarse si GC <70 mg/dL

La sintomatología es variable y diferente en cada persona, generalmente se manifiesta por:


Sudoración fría, piel húmeda Debilidad
Temblor Visión borrosa
Palpitaciones Alteraciones del comportamiento
(ansiedad, irritabilidad, confusión, dificultad al
hablar)
Hambre Pesadillas, inquietud, sudoración nocturna,
dolor de cabeza y dificultad de concentración al
despertar, si se ha sufrido una hipoglucemia
nocturna
Si se agrava, puede producir la pérdida de conciencia y coma

La hipoglucemia en algunos casos puede ser Clasificación


asintomática, sobre todo en pacientes bien • Moderada (el paciente puede tratarla por sí
controlados, que al presentar glucemias mismo).
habitualmente bajas dejan de detectar la
hipoglucemia, presentando mayor riesgo de • Grave (el tratamiento requiere la ayuda de
hipoglucemia grave. otra persona).
Algún diabético puede presentar síntomas • Coma hipolucémico.
antes de alcanzar esa cifra, debido a descen-
sos rápidos de la glucemia. La hipoglucemia
nocturna puede pasar inadvertida, se sospe- Causas habituales: Disminución/retraso de
chará si el paciente sufre, inquietud, sudora- una ingesta u omisión de algún suplemento;
ción nocturna y cefalea matinal o hipergluce- aumento de la actividad física; errores en la
mia matutina no justificada. Para confirmar- dosis de SU o insulina; mala técnica de
las se realizará una GC entre las 2 y las 4 de inyección de insulina; ingesta excesiva de
la madrugada. alcohol; interacciones con otros fármacos
(salicilatos, sulfamidas, b-bloqueantes);
enfermedades que disminuyan las necesida-
des de insulina (insuf. renal, hepática, défi-
cit hormonales).

63
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Tratamiento - actuación Tratados con Secretagogos: Se deben remitir


• Paciente consciente: 1-2 raciones de HC de siempre al hospital.
absorción rápida. En tratados con acarbosa Tratados con insulina: Corregir la causa que
/miglitol asociados a secretagogo y/o insulina ha producido la hipoglucemia y como medi-
se aconsejará glucosa oral (glucosmon ®/glu- da cautelar se puede reducir en un 20% la
cosport ®/Dextro Energy ®). Además de este siguiente dosis de insulina.
tratamiento inicial:
• En tratados con insulina: valorar el momen- Prevención de la hipoglucemia grave
to de aparición de la hipoglucemia: Tratar aunque se dude del diagnóstico.
<60 min. antes de las comidas principales: No omitir ingestas ni suplementos (en espe-
adelantar la comida empezando por la fruta. cial antes de acostarse).
>60 min antes: tomar 1-2 raciones de HC de Práctica ocasional de alguna glucemia capi-
absorción lenta extra. lar por la noche.
Tratados con secretagogos: Si es moderada, Tomar un suplemento extra de HC en caso de
cuando ceda la clínica tomar un suplemento ejercicio no habitual (1 ración por hora de
extra para evitar recaídas y reducir la dosis. ejercicio moderado o por 1/2 hora de ejerci-
Realizar GC cada 6-8 horas durante 24 cio intenso)
horas. En caso de hipoglucemia grave remitir Instruir sobre prevención, detección y trata-
al hospital. miento de la hipoglucemia tanto al paciente
Paciente inconsciente: No administrar nada como a sus familiares y a las personas cerca-
por vía oral. El tratamiento más rápido es la nas.
administración endovenosa de 15-20g de Todo paciente tratado con insulina deberá dis-
glucosa en bolo lento, Glucosmón 50% poner en casa de glucagón (en el frigorifico).
(10cc=5g) o 33% (10cc=3,3g), repitiendo Prescripción de SU: inciar con dosis bajas,
hasta que el paciente recupere la conscien- revisar interacciones farmacológicas.
cia. Si no es posible, administrar 1 vial (1 Contraindicadas: creatinina ≥1,5 mg/dl
mg) de Glucagón i.m./s.c pudiendo repetir la (aclaramiento de creatinina <60 ml/min),
dosis en 10 minutos. insuficiencia hepática y/o alcoholismo.

ACONSEJAR LA REALIZACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR, PARA VERIFICAR LA HIPOGLUCEMIA,


SIEMPRE QUE NO COMPORTE RETRASO EN EL TRATAMIENTO

64
DIABETES

LA MEJOR PROTECCIÓN FRENTE A LA HIPOGLUCEMIA ES LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA


Y LA PRÁCTICA DE AUTOANÁLISIS

PACIENTE CONSCIENTE
Hipoglucemia Sintomática Moderada

10-20 g HC de absorción
rápida o glucosa

SI Mejoría en 5-10 min. NO

10-20 g HC

Tratados con SU Tratados con Mejoría 5-10 min Persiste clínica


insulina

Suplemento HC Suplemento 10-20 HC’ más


G.C a las 6 h. extra HC Suspender SU o Insulina 10 g HC, suero
No varias Insulina glucosado 10%
derivar

PACIENTE INCONSCIENTE
Hipoglucemia Grave

Tratados con Insulina Tratados con SU

15-20 g glucosa e.v. y/o 15-20 g glucosa e.v. y/o


1 mg Glucagón sc o im 1 mg Glucagón sc o im

SI Mejoría en 5 min NO NO Mejoría en 5 min. SI

20g HC 15-20g glucosa e.v. y/o 20 g HC, s


Reducir Insulina 1 mg Glucagón sc o im Derivar

SI Mejoría en 5 min. NO

20g HC
Reducir Insulina Suero glucosado 10%
Derivar hospital

ANRE CUALQUIER HIPOGLUCEMIA, SIEMPRE HAY QUE INVESTIGAR SU CAUSA


PARA PREVENIR NUEVOS EPISODIOS.

65
DIABETES

CAPÍTULO XVI
ENFERMEDAD
INTERCURRENTE FEBRIL

ENFERMEDAD INTERCURRENTE • Asegurar un aporte mínimo diario de 150 g


FEBRIL de HC (1,5 litros de zumo).
• Repartir la dieta en pequeñas ingestas
cada 3 horas respetando el sueño. Ver dieta
En el curso de la enfermedad febril se produ-
de cetosis (Guia d’Educació Diabetològica).
ce un aumento del catabolismo y una resis-
tencia insulínica transitoria, por lo que • Pueden suprimirse temporalmente los ali-
aumentan las necesidades de insulina y pue- mentos proteicos y grasos pero siempre
den aparecer cetonurias. Pacientes en trata- deben mantenerse los hidratos de carbono.
miento con hipoglucemiantes orales pueden
precisar suplementos de insulina rápida.
Fármacos
• Insulina: Nunca interrumpir su administra-
PLAN TERAPÉUTICO ción, ni reducir dosis, al contrario, añadir
suplementos de insulina rápida (IR).
Tratamiento de la enfermedad • Fármacos orales, debe realizarse una moni-
torización de la glucemia capilar y cetonurias
Hidratación
y plantear suplementos de insulina rápida.
• Asegurar la ingesta de 2-3 litros de agua en
• Suspender la metformina durante 24-48
24 horas y de electrolitos (caldo vegetal con
horas en caso de fiebre, por aumento del
sal, zumos…) especialmente en presencia de
riesgo de acidosis láctica.
vómitos o diarrea.
Vigilar a los pacientes ancianos que al pre-
sentar una disminución de la sensación de Otras medidas
sed, los hace más susceptibles de sufrir des- • Si existe hiperglucemia (glucemia capilar
hidratación y disminución del nivel de con- >300mg/dl) hay que monitorizar la cetonuria
ciencia Advertir también a la familia que la y la glucemia capilar (GC) antes de cada
poliuria no es por la ingesta de líquidos y que comida principal. La cetonuria puede ser
la restricción de líquidos acelera la deshidra- negativa por mala conservción de las tiras.
tación.
• El objetivo de control es conseguir gluce-
mias preprandiales entre 120-200 mg/dl y
Ingesta de Hidratos de Carbono: negativización de la cetonuria
(ver Guia d’Educació Diabetològica) • Administrar antitérmicos.
• Mantener el plan de alimentación habitual • Dejar la pauta escrita con la dieta, el trata-
o en caso de inapetencia, explicar cómo miento y un teléfono de contacto.
reemplazar alimentos sólidos por pastosos o
líquidos (Arroz caldoso, leche con galletas, té
con azucar, zumo de fruta, coca-cola… 50 g
de azúcar son 10 cucharaditas de postre y es
el contenido de 500 ml de zumo).

67
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL HOSPITAL

• Glucemia > 400 mg/dl o cetonuria intensa (más de 2+)


• Vómitos no controlables o imposibilidad de garantizar la ingesta
• Presencia de cetonurias > 24 h
• Respiración acidótica o alteración del nivel de conciencia
• Deshidratación
• Imposibilidad para aplicar las medidas descritas
• Ausencia de mejoría a las 12-24 horas de aplicar la pauta

68
DIABETES

Suplementos de Insulina Rápida (I.R.)

Tratados con Insulina Mantener dosis habitual de insulina


Añadir suplementos I.R. antes de las tres comidas principales1
Cálculo cada suplemento =20% de la dosis diaria habitual
Sí la cetonuria es negativa o cuando se negativice,
los suplementos serán del 10%
No tratados con Insulina Mantener el tratamiento
Suplementos IR antes de las tres comidas principales:
4-6 ui o pauta según glucemias capilares2.

Mantener suplementos mientras exista fiebre y glucemias altas y/o cetonurias


Si se normaliza la glucemia, pero se mantiene cetonuria, aumentar aporte de HC

1 En caso de cetosis en DM1 los suplementos se administrarán cada 4 horas

2 Suplementos de pauta de insulina rápida antes de desayuno, comida y cena < 200 mg/dl 0 unidades, 200-
300 mg/dl 4 UI y >300 mg/dl 6 UI, modificar los suplementos según la respuesta glucemica (Guia d’Educació
Diabetològica de la GAP 2003)

69
DIABETES

CAPÍTULO XVII

DIABETES E INFECCIÓN

DIABETES E INFECCIÓN

Las infecciones habituales en los pacientes diabéticos pueden ser más graves y con mayor
riesgo de complicaciones, también tienen un riesgo aumentado de presentar ciertas infeccio-
nes específicas.
Además del tratamiento específico de la infección debe ajustarse el control glucémico (gluce-
mias preprandiales < 120-200 mg/dl) para favorecer la resolución de la infección.

TIPO DE INFECCIÓN PARTICULARIDADES EN EL DIABÉTICO


BUCODENTALES
Mayor prevalencia de lesiones periodontales
La hiperglucemia no debe ser motivo de retraso
en su tratamiento. Sólo la presencia de cetosis
contraindica los procedimientos odontológicos

CUTÁNEAS
Estafilocócica Considerar RX para descartar cuerpos extraños

Estreptocócica En extremidades inferiores se asocia a tiña del pie.

Candidiásica Relacionada con control glucémico deficiente


Riesgo de sobreinfección bacteriana

URINARIAS
Cistitis Realizar siempre urocultivo
Tratamiento antibiótico empírico*
Prolongar siempre el tratamiento 7-14 días
Más frecuente en mujeres ( de 2-4 veces más)

Bacteriuria asintomática Puede preceder a un episodio de pielonefritis.


Debe investigarse al menos una vez al año y confirmarse
en otra ocasión antes de tratar. Tratamiento según
antibiograma durante 7-14 días

71
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Recurrencias en la mujer Si se relaciona con la actividad sexual, adminsitrar un


comprimido de antibiótico* después del coito.
Considerar las pautas profilácticas de antibióticos* a dosis
bajas nocturnas durante 6 meses (diaria o a días alternos)
Pielonefritis aguda Puede acompañarse o no de disuria. Causa frecuente de
descompensación aguda de la diabetes.
Derivación hospitalaria por el riesgo de pielonefritis
enfisematosa o necrosis papilar
* Antibacterianos para tratamiento empírico o profiláctico de la infección urinaria; Quinolonas, Amoxi-
clavulánico, Cefalosporinas, Fosfomicina o Trimetoprim

PULMONARES
Neumonía Derivación hospitalaria para valorar ingreso (Grupo riesgo)

Tuberculosis La diabetes no parece ser un factor de riesgo independiente


Afecta más a lóbulos inferiores y son más frecuentes la
cavitación y el derrame pleural.

INFECCIONES INFRECUENTES PERO MUY GRAVES


Ante la sospecha clínica, siempre deben ser derivadas al hospital

TIPO DE INFECCIÓN PARTICULARIDADES EN EL DIABÉTICO

Infecciones necrosantes Etiología polimicrobiana (aerobios y anaerobios).

De tejidos blandos Inicio a partir de traumatismo banal, infección o ulceración


cutánea. La fascitis afecta a piel y tejido muscular a nivel
de abdomen, extremidades o área genital.
Se sospechará si aparece crepitación a la palpación o
presencia de gas cutáneo en la radiografía
Complicación muy grave con elevada mortalidad.

Mucormicosis Complicación fúngica de senos paranasales muy grave de


aparición típica en cetoacidosis.
Rinocerebral
Fiebre, dolor e inflamación de la cara con afectación de
senos, fosas nasales, órbitas y paladar. Descarga nasal
sanguinolenta con áreas de necrosis en mucosa nasal.
Riesgo de afectación de pares craneales (trigémino y facial)
y trombosis del seno cavernoso o de la carótida.

Otitis externa maligna Infección por Pseudomona aeruginosa casi exclusiva de los
diabéticos, especialmente ancianos. Otorrea pardonegruzca
y otalgia intensa. Riesgo de afectación del nervio facial,
parótida, mastoiditis y meningitis.

72
DIABETES

Colecistitis enfisematosa Clínica indistinguible, pero con formación de gas intra o


perivesicular. En la RX simple se observa la presencia de
gas alrededor y dentro de la vesícula.
Elevado riesgo de gangrena y perforación.

Absceso renal y perirrenal Comienzo insidioso con síntomas generales, dolor abdominal
y en fosa renal. Antecedente de infección urinaria, dental o
cutánea en los días previos. Casi siempre existe piuria.
Debe sospecharse especialmente en el curso de una infección
urinaria que tras 4 días de instaurar tratamiento antibiótico
persiste la fiebre

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN

• Sedimento urinario anual para detectar bacteriuria asintomática


• Revisión odontológica anual
• Colecistectomía electiva si existe litiasis biliar asintomática

Vacunaciones
• Vacuna antigripal anual
• Vacuna antineumocócica 1 vez
• No olvidar la vacunación antitetánica

73
DIABETES

CAPÍTULO XVIII

DIABETES PREGESTACIONAL
Y GESTACIONAL

DIABETES PREGESTACIONAL hasta conseguir durante 2 meses un control


(Embarazo en mujer diabética) glucémico óptimo (HbA1c igual a la media +
2 DE).
• Normalización estricta de la Tensión
El embarazo en la mujer diabética debe ser Arterial, suspender IECA y ARA II antes del
siempre planificado. Se debe conseguir que embarazo
el control metabólico sea óptimo antes del
embarazo para minimizar el riesgo de malfor- • Las pacientes diabéticas tipo 2 deben ser
maciones congénitas. También se deben remitidas a visita preconcepcional y general-
revisar y estabilizar la complicaciones cróni- mente se suspenderá hipoglucemiantes e ini-
cas antes del embarazo. Menos de un 50% ciarán insulina antes del embarazo.
de gestantes diabéticas acuden a visita pre- • Practicar FO y tratar la retinopatía si existe.
gestacional

CONTRAINDICACIONES DEL EMBARAZO


• Es aconsejable que los embarazos se pro- Son pocas las situaciones en las que el
duzcan en edades jóvenes (<35 años). embarazo no es aconsejable.
• No abandonar el método anticonceptivo

Absoluta Relativa

Nefropatía avanzada Mal control (HbA1c > media+4 DE)


Retinopatía proliferativa activa HTA de difícil control
Cardiopatía isquémica
Neuropatía autonómica sintomática

CONTRACEPCIÓN en la no diabética. Los dispositivos intraute-


• La mujer diabética tiene que preparar ade- rinos (DIU) y los anticonceptivos hormonales
cuadamente su embarazo y evitar una gesta- de dosis bajas son los más seguros.
ción no deseada o contraindicada. • Se aconseja sustituir la anticoncepción
• Los métodos a utilizar son los mismos que hormonal por la mecánica 2-3 meses antes
de intentar la concepción.

75
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

RIESGOS DEL EMBARAZO EN LA trol de cetonuria al día. Generalmente recibi-


DIABÉTICA rán tratamiento con múltiples dosis de insu-
• La mortalidad perinatal en gestantes diabé- lina.
ticas puede ser superior al 10% y las malfor- • Los episodios de hipoglucemia leve son
maciones congénitas 2 ó 3 veces superior a habituales en mujeres tratadas intensivamen-
la población no diabética. te y no se han descrito repercusiones sobre el
• Riesgo de progresión de nefropatía y retino- feto. La paciente debe conocer bien el trata-
patía miento de las hipoglucemias leves y la fami-
lia el de los episodios graves (glucagón).

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO


DIABETES GESTACIONAL (DG)
• Debe estar a cargo de un equipo endocri-
no-obstétrico, que efectuará controles sema- Alteración del metabolismo de la glucosa
nales/quincenales. detectado por primera vez durante el embarazo.

• El objetivo del cuidado será conseguir un Es la complicación más frecuente (1-14%)


control glucémico cercano a la normalidad del embarazo.
[Basales <95 y Postprandiales (2h)<120; Ocasiona aumento del riesgo macrosomía,
con HbA1c inferior a la media + 2DE], evi- problemas neonatales y algunas complica-
tando las hipoglucemias severas y la cetosis. ciones obstétricas. No aumenta la incidencia
• Las pacientes realizarán de 6-8 controles de malformaciones congénitas.
de glucemia capilar diarios y mínimo un con-

Detección y diagnóstico

1 Excepto las gestantes de bajo riesgo en raza blanca: edad<25 años, no DM en familiares de primer grado, no
macrosomas, glucemia basal normal, no obesidad.

76
DIABETES

Tras el diagnóstico se seguirá el protocolo de


tratamiento de cada hospital.

Cuidados durante el embarazo

• Dieta equilibrada en 6 ingestas, relativa-


mente hipocalórica sí el IMC >27. Asegurar
un aporte mínimo de 400 mcg/día de ácido
fólico. Ejercicio regular.
• Autoanálisis de glucemia capilar según
protocolo del hospital de referencia
• Práctica de cetonurias antes de desayunar
y más si la dieta es hipocalórica.
• Están contraindicados los fármacos hipo-
glucemiantes orales.
• Insulinización si tras 15 días de tratamien-
to con dieta, en una semana la gestante pre-
senta 2 o más glucemias basales >105
mg/dl se iniciará insulina NPH nocturna.
Si 2 ó más glucemias capilares de 1 hora
postprandial >130 mg/dl se iniciará insulina
rápida o análogo rápido antes de la ingesta.

Seguimiento Postparto de la Mujer con DG

• La mujer con DG presentan mayor riesgo de


diabetes tipo 2 a corto (15%) y a largo plazo
(50%), y un mayor riesgo cardiovascular y
mortalidad.
• A las seis semanas tras el parto o al finali-
zar la lactancia, se practicará TTOG con 75g.
• Si la curva es normal, se realizarán gluce-
mias basales cada año y prevención primaria
de la DM: evitar sobrepeso, realizar ejercicio
y dieta equilibrada.

77
DIABETES

CAPÍTULO XIX

ORGANIZACIÓN DE LA
ATENCIÓN AL DIABÉTICO

ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN AL La visita de enfermería


DIABÉTICO • El profesional de enfermería tiene un papel
relevante tanto en el control como en la edu-
Las visitas se programarán en función del cación de la persona diabética, y debe parti-
tiempo de evolución, las necesidades del cipar en la formulación de objetivos y organi-
proceso educativo y el grado de control meta- zación de las actividades del equipo asisten-
bólico. cial.
• El diabético debe percibir claramente el
concepto de equipo en el que cada profesio-
Frecuencia recomendada nal cumple unas tareas para garantizarle una
• Tras el diagnóstico cada 2 semanas, hasta atención completa e integral.
ajustar el tratamiento y haber desarrollado el
programa básico de educación.
La visita médica
• Después del primer año de diagnóstico, en
diabéticos estables o sin cambios en el trata- • Cada seis meses debe realizarse una valo-
miento se efectuarán un mínimo de: ración del cumplimiento de los objetivos del
plan terapéutico.
• 1–2 visitas médicas al año.
• Una vez al año debe realizarse una anam-
• 2-3 visitas/año de enfermería con interven- nesis y una exploración física completa para
ción educativa. La insulinización requiere valorar la existencia de complicaciones.
una frecuencia diaria de visitas durante la
primera semana.

Contenidos de la visita de seguimiento*

En el momento de diagnóstico
Peso/IMC Exploración ocular (FO, Agudeza, Tonometría)
Perímetro de cintura abdominal(PCA) Exploración pies (Monofilamento y Vibratoria)
TA/FC Exploración pulsos (pedios, femorales y carotídeos)
HbA1C ECG
Perfil lipídico Antecedentes familiares
Cociente Albumina/creatinina Registro alcohol y tabaco
Albuminuria
Creatinina (plasma)

79
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Cada visita Visita anual


ANAMNESIS
Lesiones en los pies Registro de tabaco y alcohol
Dolor neuropático Antecedentes personales de:
Dolor precordial • Hipertensión
Alteraciones visuales • Dislipemia
Valorar síntomas hiper hipoglucémicos • Enfermedad Cardiovascular
Valorar hábitos tóxicos
EXPLORACIÓN
Peso e IMC Auscultación cardiaca, ECG
Examen de los pies Pulsos
Tensión arterial y frecuencia cardiaca Examen de los pies
Glucemia capilar (cuando sea preciso) HbA1c
Examen de las zonas de punción Perfil lipídico, creatinina y microalbuminuria
Valoración pie de riesgo
EVALUACIÓN AUTOCONTROL
Glucemias capilares
Frecuencia y técnica de autoanálisis
Registro de incidencias
Evaluación plan de cuidados
Alimentación
Ejercicio
Tratamiento farmacológico
Técnica autoinyección
Medidas higiénico dietéticas
Educación diabetológica
Individual
Grupal

* Para mayor detalle ver Guia d’Educació Diabetològica de la GAP (2003)


Los criterios expuestos se individualizarán según cada paciente

LA UTILIZACIÓN DE UNA HOJA DE MONITORIZACIÓN FACILITA


EL REGISTRO Y EL RECUERDO DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL
PERIÓDICO, EVITANDO SU OMISIÓN O DUPLICACIÓN

80
DIABETES

CAPÍTULO XX

MEJORA CONTÍNUA DE
LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD • La existencia de un Programa de Diabetes
(MCC) DE LA ATENCIÓN y de un responsable del mismo (médico o
enfermera) constituye un estímulo para las
actividades de MCC.
La MCC se basa en el estudio del proceso asis-
tencial y considera que las medidas correcto- • Es importante garantizar la retroalimenta-
ras deben dirigirse a la organización más que ción (feedback) de la información generada
al profesional. Las mejoras organizativas son por las evaluaciones.
más efectivas y duraderas que las obtenidas
cuando se actúa sólo sobre los individuos. INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN
• Las actividades de MCC requieren el com- De los indicadores de calidad propuestos por
promiso de los profesionales, pues de ellos el GedapS, que se vienen utilizando desde
depende que se apliquen las medidas correc- 1993, y tras la experiencia de las evaluacio-
toras necesarias. nes realizadas, los indicadores más útiles
• Una vez detectadas las situaciones a mejo- para priorizar las intervenciones de mejora
rar, el equipo debe consensuar las interven- son:
ciones que considere más oportunas.

Indicadores de proceso
• Porcentaje de pacientes con:
• Tres intervenciones educativas/año registradas y de contenido diferente
• Pacientes insulinizados que realizan autoanálisis
• HbA1c dos veces año
• Fondo de ojo realizado en el último año
• Revisión de los pies en el último año
• Albuminuria realizada el último año

Indicadores de resultados intermedios


• Porcentaje de pacientes:
• Con control glucémico aceptable………………… HbA1c < 7 (ó <media + 6 DE)
• Con control muy deficiente………………………. HbA1c >10 (ó media + 12 DE)
• Fumadores
• Con control TA deficiente TA>130/80

Indicadores de resultados finales


Porcentaje de pacientes con:
• Úlceras/lesiones de pie
• Ingresos hospitalarios por lesión/amputación del pie, descompensaciones agudas
o cualquier otro motivo con glucemia >500 mg/dl

LOS INDICADORES NO SON UNA MEDIDA DIRECTA DE LA CALIDAD, SÓLO PERMITEN


DETECTAR DÉFICIT QUE DEBEN SER ANALIZADOS EN PROFUNDIDAD

81
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

PROPUESTAS ORGANIZATIVAS Y DE MEJORA


A partir de la experiencia y de las opiniones de los participantes en los talleres de MCC se
proponen las siguientes intervenciones de Mejora de Calidad.

A. Propuestas para aumentar la cobertura del programa

1- Evitar la dispensarización de los cuidados a cargo de un solo profesional


2- Facilitar la accesibilidad a los pacientes más jóvenes o en edad laboral
3- Establecer mecanismos para recaptar a los pacientes que no acudan a los
controles y aprovechar cualquier contacto con el equipo para valorar la situación.

B. Propuestas organizativas

1- Utilizar una hoja de monitorización y mejorar el registro de intervenciones


educativas
2- Revisar anualmente la lista de diabéticos asignados a cada Unidad Básica
Asistencial (UBA) para recaptar pacientes
3- Fomentar las actividades de formación continuada
4- Evaluar la atención al diabético cada dos años, con una muestra aleatoria de
historias clínicas
5- Presentar y discutir con el equipo los resultados y propuestas de intervención

Indicadores a mejorar. Objetivos prioritarios para el período 1999-2004 (GedapS)

1- Aumentar el número y registro de visitas educativas


2- Aumentar el porcentaje de pacientes con la revisión de los pies realizada
3- Disminuir el porcentaje de diabéticos fumadores
4- Disminuir el número de diabéticos con control deficiente:
• TA>130/80
• HbA1c>7 (media + 12 DE)

82
DIABETES

ANEXO I

TIPOS DE DIABETES

TIPOS ESPECÍFICOS DE DIABETES

A. Defectos genéticos de la función beta E. Inducidas por fármacos

1 Cromosoma 12 HNF-1a (antes MODY 3) 1 Ácido nicotínico


2 Cromosoma 7, glucocinasa (antes MODY 2) 2 a-Interferón
3 Cromosoma 20, HNF-4 a (antes MODY 1) 3 b-adrenérgicos
4 DNA Mitocondrial 4 Corticoides, ACTH
5 Otros 5 Diazóxido
6 Hidantoínas
7 Hormonas tiroideas
8 Pentamidina
9 Tiazidas y furosemida
10 Otros

B. Defectos genéticos en la acción insulina F. Infecciones

1 Diabetes lipoatrófica 1 Citomegalovirus


2 Insulinresistencia tipo A 2 Rubeola congénita
3 Leprechaunismo 3 Otros
4 Sdre. De Rabson-Mendenhall
5 Otros

C. Enfermedades del páncreas exocrino G. Formas infrecuentes de origen inmune

1 Fibrosis quística 1 Anticuerpos anti-receptor de la insulina


2 Hemocromatosis 2 Sdre. del hombre rígido
3 Neoplasia 3 Otros
4 Pancreatitis
5 Pancreatopatía fibrocalculosa
6 Trauma/Pancreatectomía
7 Otros

83
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Endocrinopatías H. Otros síndromes genéticos

1 Acromegalia 1 Ataxia de Friedreich


2 Hipercorticismo (S. Cushing) 2 Corea de Huntington
3 Glucagonoma 3 Distrofia miotónica
4 Feocromocitoma 4 Porfirias
5 Hiperaldosteronismo (E.de Conn) 5 Sdre. de Down
6 Hipertiroidismo 6 Sdre. de Klinefelter
7 Somatostatinoma 7 Sdre. de Lawrence Moon Bendel
8 Otros 8 Sdre. de Prader-Willi
9 Sdre. de Turner
10 Sdre. de Wolfram
11 Otros

MODY (Maturity Onset Diabetes of the


Young): Tipo específico de diabetes de inicio
en la adolescencia o la juventud con antece-
dentes familiares intensos (dos o más miem-
bros de la familia diagnosticados antes de
los 25 años). La ADA propone denominar a
cada tipo por el defecto cromosómico que
provoca la enfermedad y dejar de utilizar el
término MODY.

LADA (Diabetes autoinmune latente del


adulto). Se presenta en personas entre 30 y
40 años, con un IMC < 30 y en general sin
antecedentes familiares de diabetes. Se
diagnostica por la presencia de un nivel de
anticuerpos anti GAD positivos (>5 veces de
la normalidad) y puede acompañarse de
ICAS + y Ac anti-IA2 negativos. La prevalen-
cia estimada en estudios clínicos es del 10-
20%.
Pueden responder a los fármacos orales, pero
presentan rápida insulinopenia en los prime-
ros años. La insulinoterapia precoz preserva
la reserva pancreática de insulina.

84
DIABETES

ANEXO II

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR


LA PRUEBA DE SOBRECARGA
ORAL DE GLUCOSA (TTOG)
No practicar en caso de:
• Glucemia basal diagnóstica de diabetes
• Malnutrición
• Enfermedad aguda grave o estrés post-quirúrgico (retrasar 3 meses o más)
• Pacientes encamados prologadamente
• Tratamientos farmacológicos que no pueden ser suspendidos

Preparación
• Desde 3 días antes de la prueba: dieta rica en HC (>150 g/día) (comer azúcar o bollos)
• No estar en cama
• Evitar consumo de fármacos no imprescindibles tres días previos

Método
• Ayuno absoluto de 10-12 horas (excepto agua)
• Realizar la prueba por la mañana (entre 8-10 h.)
• Administración oral de 75 g de glucosa en 250 cc de agua (en embarazadas 100 g
y en niños 1,75 g/kg peso)
• El paciente debe permanecer sentado y no fumar durante la prueba
• En la población general es suficiente con una determinación a las 2 horas
• En las embarazadas se realizarán tres extraciones (1, 2 y 3 horas después)

TEST DE 0’SULLIVAN (Cribado de la diabetes gestacional)


• No precisa preparación previa ni estar en ayunas
• No es necesario disponer de una glucemia basal
• Se administrarán 50 g de glucosa por vía oral
• La paciente debe estar sentada sin comer ni fumar durante 1 hora hasta la extracción

85
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

INSTRUCCIONES PARA EL PACIENTE PARA REALIZAR LA PRUEBA DE


SOBRECARGA ORAL DE GLUCOSA (CURVA)

• Los tres días previos a la prueba no sé suprimirán los azúcares ni se restringiran hidra-
tos de carbono habituales.
• El día anterior se cenará antes de las 8 de la tarde, para asegurar un ayuno de más de
12 horas.
• Durante este tiempo se hará reposo y no se fumará ni se consumirá alcohol.
• No se tomara ninguna medicación que no sea estrictamente imprescindible.
• No se debe hacer la prueba si se presenta o está convaleciente de alguna enfermedad,
o si ha sido intervenido quirúrgicamente recientemente.
• Acudir al laboratorio de referencia, con la petición de analítica y las condiciones para la
realización del TTOG

86
DIABETES

ANEXO III

HIPOGLUCEMIANTES ORALES

SULFONILUREAS • Las hipoglucemias por SU pueden ser gra-


ves y persistir varias horas, debiendo ser
remitidas a urgencias hospitalarias. Todas las
Mecanismo de acción SU alcanzan su efecto máximo antes de las
• Las sulfonilureas estimulan la secreción 8 horas; en caso de ingesta accidental (fami-
endógena de insulina, por lo que requieren liares, niños) deberá mantenerse al sujeto en
cierta capacidad residual de la célula β. observación durante al menos ese tiempo
administrando HC por vía oral. Administrar
• Cuando se administran de forma crónica, glucosa endovenosa sólo si aparece hipoglu-
existen también efectos extrapancreáticos. cemia.
• Reducen la HbA1c en 1,5 a 2 puntos
La edad avanzada y el alcohol incrementan
Indicaciones el riesgo de hipoglucemia.
• Tratamiento de elección de la DM tipo 2 sin Los factores que se asocian más frecuente-
sobrepeso que no se controla con dieta y mente a la hipoglucemia por SU son
ejercicio, o cuando existen contraindicacio- (Ellenberg 1990): interacción con fármacos
nes o efectos secundarios que impiden el que potencian su efecto (38%), disminución
uso de metformina. de la ingesta (25%), alteración de la función
• Tratamiento combinado con otros fármacos. renal (21%), hepatopatía crónica (8%) e
ingesta de alcohol (4%).
Los betabloqueantes pueden enmascarar los
Contraindicaciones síntomas de hipoglucemia.
• Diabetes tipo 1, hipersensibilidad a sulfa- • Todas las SU provocan aumento de peso
midas, insuficiencia renal o hepática graves, (sobretodo glibenclamida).
porfiria, embarazo y lactancia.
• Efectos gastrointestinales: anorexia, náuse-
• La SU debe sustituirse por insulina ante as, vómitos, diarrea, estreñimiento, epigas-
cetoacidosis, cirugía o enfermedades graves trálgias.
intercurrentes (infarto agudo de miocardio,
coma, infección o traumatismo severo, enfer-
medad grave). Otros efectos indeseables menos frecuentes
incluyen:
Efectos secundarios
• Todas las SU pueden provocar hipogluce- - Hipersensibilidad cruzada con sulfamidas:
mia, si bien la incidencia es variable, siendo suele verse en las primeras 6-8 semanas de
mayor con las de efecto más largo (clorpro- tratamiento y consiste en reacciones cutáne-
pamida, glibenclamida) y menor con glipizi- as; muy ocasionalmente puede aparecer eri-
da y gliclazida. tema multiforme o dermatitis exfoliativa, fie-
bre e ictericia.

87
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

- Cutáneos: exantemas, prurito, urticaria, Reducen la acción hipoglucemiante


fotosensibilidad (clorpropamida y glipizida, Acetazolamida, ácido nicotínico, alcohol
raramente), púrpura, eritema nodoso. (consumo crónico), beta bloqueantes, corti-
- Alteraciones hematológicas: Leucopenia, coides, diazóxido, diuréticos (tiazidas y furo-
agranulocitosis, trombopenia, pancitopenia, semida), epinefrina, estrógenos, fenitoína,
anemia hemolítica o aplásica. glucagón, indometacina, isoniazida, L –tiro-
- Elevación de enzimas hepáticas, raramente xina, rifampicina
ictericia colestásica, hepatitis y fallo hepático.
- Hiponatremia por SIADH: muy rara, notifi- • El alcohol y los beta bloqueantes pueden
cada con clorpropamida, glipizida y glimepi- alterar la actividad de las SU en ambos sen-
rida. tidos.
• Las SU potencian el efecto de dicumaríni-
cos y barbitúricos.

Interacciones farmacológicas

El grado de interacción no es igual para Prescripción


todas las SU ni para todos los pacientes.
• Iniciar el tratamiento con dosis bajas por la
• Potencialmente peligrosas (British National mañana.
Formulary septiembre 2003) • Administrar 30 minutos antes de las comi-
• Gemfibrocil eleva el riesgo de hipogluce- das.
mia por repaglinida; fibratos pueden mejo- • Ajustar dosis progresivamente cada una o
rar la tolerancia a la glucosa y tener un dos semanas.
efecto aditivo. • En los ancianos están indicadas las sulfo-
• Antifungicos: fluconazol, miconazol y tal nilureas de vida media corta, por la menor
vez voriconazol elevan los niveles de sulfo- coincidencia y gravedad de las hipogluce-
nilureas; no usar miconazol con glipizida mias.
ni gliclazida • La tolbutamina se puede utilizar en la
• Bosentán: su asociación con glibenclami- hepatopatía crónica sin insuficiencia hepáti-
da reduce los niveles de ambos fármacos. ca grave, por su escasa eliminación biliar.
• Antibióticos: cloramfenicol y más rara- • La Gliquidona puede utilizarse en caso de
mente cotrimoxazol y sulfonamidas poten- insuficiencia renal leve-moderada (creatinina
cian el efecto de las SU; ciprofloxacino < 2 mg/dl) puesto que se elimina casi total-
eleva el efecto de la glibenclamida; rifami- mente por vía biliar.
cinas reduce el efecto de las SU; rifanpici- • La Clorpropamida no debe utilizarse por
nas reduce el de la repaglinida, mientra sus efectos secundarios como efecto anta-
que la claritromicina lo potencia. bus.
• Uricosuricos: sulfinpirazonas aumenta el
efecto de las SU; probenecid aumenta ries-
go de hipoglucemias con clorpropamida.

Aumentan la acción hipoglucemiante


Alcohol, alopurinol, beta bloqueantes, clofi-
brato, cloramfenicol, dicumarínicos, fenilbu-
tazona y derivados, guanetidina, halofetano,
IMAO, pirazolonas y derivados, probenecid,
salicilatos, sulfafenazol, sulfamidas

88
DIABETES

Compuesto Presentación dosis inicial dosis máxima Duración Eliminación


acción (mg) inicial (mg) (mg) efecto (horas) urinaria (%)
1ª gen.

TOLBUTAMIDA 500 500 3000 6 - 10 80 - 85


CLORPROPAMIDA 250 125 750 > 60 90
GLIBENCLAMIDA 5 2,5 15 12-24 50
GLICLAZIDA 80 80 320 10-20 60-70
2ª generación

GLIMEPIRIDA 2 2 8 12-24 60
GLIPIZIDA 5 2,5 20 10-16 70-82
GLIQUIDONA 20 20 120 18 5
GLISENTIDA 5 2,5 20 16-24 2

INHIBIDORES DE LAS ALFA GLUCOSIDASAS

ACARBOSA (Glucobay® , Glumida®) y Contraindicaciones


MIGLITOL (Diastabol®)
• Enfermedades inflamatorias intestinales,
Mecanismo de acción cuadros malabsortivos, diarreas crónicas,
suboclusión intestinal, cuadros que puedan
empeorar por la acumulación de gases (her-
• Inhiben de forma reversible las alfa-gluco- nias, cirugía abdominal),
sidasas intestinales, retardando la absorción • Insuficiencia renal o hepática.
de hidratos de carbono.
• Hipersensibilidad al fármaco.
• No producen hipoglucemias ni aumento de
peso. • Embarazo y lactancia.
• Mejoran levemente la HbA1c (reducción de
0.5 a 1 puntos), disminuyendo especialmen- Efectos secundarios
te las glucemias postprandiales en 50-60
mg/dl. No existen diferencias importantes
entre ambos compuestos, si bien con acarbo- • Al inicio del tratamiento pueden producir
sa existe una mayor experiencia clínica. flatulencia, meteorismo, diarrea (40% de
• Provocan frecuentes efectos indeseables pacientes) y dolor abdominal (20%) sobreto-
gastrointestinales. En el estudio UKPDS, do si se consume azúcar, legumbres o verdu-
sólo el 39% de los sujetos seguían tomando ras flatulentas.
el tratamiento a los 3 años. • Alteración de las enzimas hepáticas (acar-
bosa).

Indicaciones • La hipoglucemia es poco frecuente (2%).


• Estos fármacos enlentecen la absorción de
disacáridos, por lo que sí se usan junto a SU
• En diabetes tipo 2 no controlada con dieta, o insulina, en caso de hipoglucemia no debe
cuando la hiperglucemia basal es moderada administrarse azúcar común sino glucosa
y las hiperglucemias postprandiales son (Glucosmon , Glucosport ).
intensas. Algunos estudios muestran un
efecto beneficioso de la acarbosa al añadirla
a sulfonilureas, metformina o insulina Interacciones
(UKPDS).
• En monoterapia son fármacos seguros en • Reducen su efecto los antiácidos, colesti-
ancianos. ramina y enzimas digestivos.

89
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

• Las hipoglucemias en pacientes tratados que no se controla con dieta (ver criterios de
con un inhibidor de las alfa glucosidasas insulinoresistencia en página 19). Su efecto
asociado a insulina o hipoglucemiantes ora- sobre la morbi-mortalidad del diabético
les deben tratarse con glucosa pura obeso ha quedado demostrada en el estudio
(Glucosport®), ya que el fármaco retrasa la UKPDS.
absorción del azúcar común sacarosa. • En el diabético no insulinoresistente, es la
mejor opción para asociar a la sulfonilurea
Prescripción cuando la monoterapia con ésta resulte insu-
ficiente.

• Dosis inicial: 25 mg/día (1/2 comp.) que se


aumentará semanalmente para minimizar los Contraindicaciones y precauciones
efectos secundarios. La dosis efectiva es de
300 mg/día, repartida en las tres comidas. • Insuficiencia renal (creatinina > 1,5 mg/dl
Administrarla al inicio de la comida y sin en varones y 1,4 en mujeres).
masticar.
• Se debe recordar que la creatinina plasmá-
• Se presentan en comprimidos de 50 y 100 tica no es una medida fiable de la función
mg. renal en edades avanzadas, por lo que se
• Pauta de administración (acarbosa): empe- deberá determinar el aclaramiento de creati-
zar con 25 mg una vez al día (para minimi- nina, que ha de ser superior a 60 ml/min. La
zar los efectos indeseables), subiendo hasta edad per se no contraindica el uso de metfor-
50 mg 3 veces al día, antes de las comidas mina.
y con agua abundante. Si la tolerancia es • Insuficiencia hepática.
buena al cabo de 6-8 semanas, subir si es
necesario a 100 mg tres veces al día. Insuficiencia cardíaca congestiva que
requiere tratamiento farmacológico.
• Insuficiencia respiratoria, acidosis metabó-
lica, deshidratación y, en general, toda situa-
METFORMINA ción en la que pueda existir hipoxia tisular.
• Alcoholismo (consumo > 50 g/día de alco-
(Metformina Geminis® EFG 850 mg 50 hol).
compr.rec, Dianben® 850 mg 50 compr) • Embarazo y lactancia.
Es la única biguanida recomendada. • Suspender durante 24-48 horas en caso de
fiebre, cirugía mayor o exploraciones radioló-
gicas con contraste endovenoso (ver en inter-
Mecanismo de acción acciones).

• El mecanismo parece ser la disminución de Interacciones


la gluconeogénesis hepática y en menor
grado, el aumento de la captación de gluco-
sa a nivel muscular. • Los fármacos catiónicos compiten con met-
• Reduce la secreción pancreática de insuli- formina por la excreción en el túbulo proxi-
na, por tanto, no produce aumento de peso mal, existiendo riesgo de acumulación de
ni hipoglucemia. metformina (amiloride y triamterene, cimeti-
dina y ranitidina, digoxina, morfina, procaina-
• Reduce la HbA1c de 1.5 a 2 puntos. mida, quinidina, trimetroprim, vancomicina).
• Contrastes yodados (riesgo de fracaso renal
Indicaciones agudo): suspender la metformina desde 48
horas antes a 48 horas después de la explo-
ración radiológica).
• Tratamiento de primera elección en la DM • Alcohol (potencia el efecto de la metformi-
tipo 2 con predominio de insulinoresistencia na sobre el metabolismo del lactato).

90
DIABETES

Efectos secundarios: • Su efecto es más rápido pero más breve


que el de las SU y administradas antes de las
comidas logran un control mejor de las glu-
• Frecuentes: Sobre todo gastrointestinales: cemias posprandiales (“reguladores prandia-
diarrea (30%) dosisdependiente y que suele les de la glucosa”). Nateglinida es la que
remitir al reducir la dosis (5% no la toleran); mejor remeda el pico fisiológico de insulina
náuseas, vómitos, sabor metálico, distensión posprandial, pero su efecto es tan breve que
y dolor abdominal. apenas afecta las glucemia basal.
• Ocasionales: Reacciones cutáneas y dismi- • Con repaglinida, la reducción de HbA1c es
nución de la absorción de vitamina B12 sin similar a la alcanzada por las SU (1-2%); el
llegar a provocar anemia perniciosa. efecto con nateglinida es menor (0,5-1%).
• Muy raras: Acidosis láctica. Su incidencia
es muy baja (1 de cada 30.000 pacientes
tratados; en el estudio UKPDS no se observó Indicaciones
ningún caso); en la mayoría de los casos
publicados existía una contraindicación • Su papel en terapéutica no está estableci-
absoluta para su empleo. do de forma clara, al no existir datos sobre su
capacidad para evitar la aparición de compli-
Prescripción: caciones diabéticas. Son más caras que las
SU.
• Repaglinida reduce el riesgo de hipogluce-
• Para minimizar la incidencia de reacciones mias en pacientes con horarios de comidas
adversas digestivas, es importante tomar la muy irregulares (si se omite o retrasa una
metformina durante las comidas (mejor que comida, se puede omitir o retrasar la dosis;
después de las mismas) e iniciar el trata- también permite ajustar la dosis según el
miento con dosis bajas (425 mg/día, 1/2 contenido de carbohidratos de la ingesta).
comprimido), aumentando lentamente (cada
2 semanas; si aparecen efectos digestivos, • Repaglinida puede usarse en monoterapia
volver a la dosis anterior y esperar otras 2 o asociada con metformina. Nateglinida se
semanas antes de volver a elevarla), hasta encuentra autorizada en nuestro país sólo
alcanzar los 850 mg/8-12 h, según las nece- para su uso combinado con metformina.
sidades del paciente. • Por su metabolismo hepático y eliminación
biliar, pueden usarse en presencia de insufi-
ciencia renal leve-moderada (creatinina <
2mg/dl); no existen datos comparativos fren-
NUEVOS FÁRMACOS te a gliquidona, de la que se dispone mayor
experiencia en esta situación.
• No son SU, pudiéndose usar en caso de
SECRETAGOGOS DE ACCIÓN RÁPIDA hipersensibilidad a sulfamidas.
(Meglitinidas)

Contraindicaciones y precauciones

Repaglinida (Novonorm, Prandín‚, 90 compri-


midos de 0,5, 1 o 2 mg); Nateglinida (Starlix‚, • Similares a las de las SU, excepto la hiper-
84 comprimidos de 60, 120 o 180 mg). sensibilidad a sulfamidas y la insuficiencia
renal leve-moderada (ver apartado anterior).
Precaución en hepatopatías.
Mecanismo de acción • Diabetes tipo1.

• Ambas provocan la liberación rápida de Efectos secundarios


insulina almacenada en la célula beta,
actuando sobre el receptor de SU (nateglini-
da) o sobre un receptor distinto (repaglinida). • Hipoglucemia: Menos frecuente que con

91
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

glibenclamida, pero similar a la de las SU de na”), sin aumentar su liberación. Aumentan


menor riesgo de hipoglucemia (ver tabla x). la captación y la utilización de la glucosa en
Es más frecuente si la toma no va acompa- la célula muscular y en el adipocito. En
ñada de ingesta y en pacientes con insufi- menor grado reducen la gluconeogénesis
ciencia hepática, adrenal o hipofisaria. hepática y la formación de ácidos grasos
• Aumento de peso, aunque menos que gli- libres.
benclamida (ver tabla x). • Metabolización hepática y eliminación
• Otros: Diarrea, estreñimiento, náuseas, biliar.
cefalea, artralgia.
Indicaciones
Interacciones farmacológicas
• Tratamiento combinado con metformina (o
Similares a las descritas para las SU. Su con SU sí la metformina se encuentra con-
metabolismo puede verse inhibido por gem- traindicada o no se tolera). Logran una
fibrocilo (asociación contraindicada), ketoco- reducción adicional de HbA1c de 0.9 a 1.8
nazol, miconazol o eritromicina, con un puntos.
aumento del efecto hipoglucemiante, mien- • En monoterapia, su efectividad es menor
tras que rifampicina y carbamacepina pue- que la de SU y metformina.
den limitar dicho efecto. • Se trata de un nuevo grupo de fármacos
para los cuales existe todavía poca experien-
Prescripción cia de uso y cuya seguridad a largo plazo es
conocida de forma limitada, por lo que su
papel en terapéutica no está definitivamente
• Repaglinida: se toma 15 minutos antes de establecido.
cada comida (sí se omite una comida, no
tomar la medicación). La dosis inicial es de
0,5 mg en cada toma (1 mg si la HbA1c es Contraindicaciones y precauciones
> 8,0%), subiendo cada 1-2 semanas según
tolerancia hasta un máximo de 4 mg cada • Hepatopatías, insuficiencia cardiaca con-
toma. gestiva (contraindicado en NYHA grado III-
• Nateglinida: iniciar con 60 mg menos de IV), embarazo y lactancia.
30 minutos antes de cada comida; subir si • Diabetes tipo1.
es preciso hasta un máximo de 180 mg 3
veces al día.
• Nateglinida requiere informe de especialis- Efectos secundarios
ta y visado de inspección.
• Aumento de peso (aumento de grasa no vis-
ceral), edemas (precaución en cardiópatas),
anemia dilucional, molestias digestivas,
cefalea, vértigo, elevación del colesterol
TIAZOLIDINEDIONAS total, HDL y LDL (rosiglitazona). Deben
determinarse enzimas hepáticas antes de ini-
ciar el tratamiento, cada 2 meses durante el
Rosiglitazona (Avandia‚, 4 y 8 mg), pioglita- primer año y luego periódicamente.
zona (Actos‚, 15 y 30 mg).
• No causan hipoglucemia, pero pueden
potenciar los efectos hipoglucemiantes de
Mecanismo de acción insulina o SU, siendo necesario ajustar la
dosis de éstas.
• Riesgo de embarazo por recuperarse la ovu-
• Potencian la respuesta a la insulina en teji- lación
dos periféricos (“sensibilizadores a la insuli-

92
DIABETES

Interacciones farmacológicas

• Ketoconazol puede aumentar el efecto de


las glitazonas.
• Pioglitazona puede reducir el efecto de
algunos anticonceptivos.

Prescripción

• Requieren visado de inspección.


• Rosiglitazona: 4 mg/24 horas, la dosis
puede elevarse si es necesario a las 8 sema-
nas de tratamiento hasta 8 mg diarios (en 1-
2 tomas).
• Pioglitazona: 15-30 mg/24 horas.
Se recomienda control de enzimas hepáticos
cada 2-3 meses el primer año
• Pueden tomarse con o sin alimentos

93
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

VADEMECUM DE MEDICACIÓN HIPOGLUCEMIANTE

Grupo terapéutico Fármaco Nombre comercial® Presentación Precio PVP (€)


BIGUANIDAS Metformina Dianben/Metformina 850 mg 50 compr. 2,78 / 2,52
EFG Geminis
SULFONILUREAS Clorpropamida Diabinese 250 mg 30 compr. 1,66
1ª generación
Tolbutamida Rastinon (baja)
2ª generación Glibenclamida Daonil/Euglucón / 5 mg 30 compr. 1,91/2,27/
Glucolon/Norglicem 5 5 mg 100 compr. 1,95/4,66/
4,66/3,24/
2,39

Gliclazida Diamicrón 80 mg 20 compr. 2,81


80 mg 60 compr. 5,23
“UNI” 30 mg 60 compr. 12,73
Glimepirida Amaryl, Roname 1 mg 30 compr. 5,44
1 mg 120 compr. 20,30
2 mg 30 compr. 9,59
2 mg 120 compr. 35,50
4 mg 30 compr. 15,25
4 mg 120 compr. 56,39
Glipizida Glibenese/Minodiab 5 mg 30 compr. 2,57 / 3,11
5 mg 100 compr. 5,49 / 5,86
Gliquidona Glurenor 30 mg 20 compr. 2,62
30 mg 60 compr. 4,85
Glisentida Staticum 5 mg 30 compr. 2,84
5 mg 100 compr. 4,90
MEGLITINIDAS Repaglinida Novonorm, Prandín 0,5 mg 90 compr. 19,95
1 mg 90 compr. 20,68
2 mg 90 compr. 21,56
Nateglinida Starlix 60 mg 84 compr. 38,60
[VISADO] 120 mg 84 compr. 39,41
180 mg 84 compr. 39,84
TIAZOLIDINEDIONAS Rosiglitazona Avandia 4 mg 28 compr. 42,27
(“glitazonas”) [VISADO] 4 mg 56 compr. 84,52
8 mg 28 compr. 64,64
Pioglitazona Actos 15 mg 28 compr. 42,27
[VISADO] 15 mg 56 compr. 84,52
30 mg 28 compr. 64,64
30 mg 56 compr. 127,80
INHIBIDORES α - Acarbosa Glucobay/ Glumida 50 mg 30 compr. 6,21 / 6,10
GLUCOSIDASA 50 mg 100 compr. 18,35 / 17,98
100 mg 30 compr. 8,47 / 8,30
100 mg 100 compr. 24,32 / 23,84
Miglitol Diastabol, Plumarol 50 mg 30 compr. 5,71
50 mg 90 compr. 15,27
100 mg 30 compr. 8,07
100 mg 90 compr. 20,97
94
DIABETES

ANEXO IV

INSULINA

INSULINA • Las mezclas comerciales de insulina inter-


media y rápida y así como las mezclas análo-
gas facilitan el control de la hiperglucemia
• Existen varios tipos según la duración de su postprandial y disminuyen los errores inhe-
acción: rápida (regular), intermedia prolon- rentes a la obtención de la mezcla con jerin-
gada y los nuevos análogos de corta dura- guillas.
ción.
• Los análogos rápidos tienen una acción
• Los tipos de presentación son viales, cartu- hipoglucemiante más precoz y breve que la
chos para pluma de inyección y jeringas pre- Rápida, lo que disminuye la frecuencia de
cargadas, con una concentración de 100 hipoglucemias. La reducción de la HbA1c es
ui/ml. igual a la de la insulina regular. Podría estar
• Las jeringas precargadas son bien acepta- indicada en diabéticos tratados con múlti-
das, disminuyen los errores en las dosis y ples dosis y mal control de las glucemias
favorecen la autonomia del diabético. postprandiales.

AJUSTE DE LA PAUTA DE INSULINA

HIPOGLUCEMIAS

1- Investigar minuciosamente la causa


2- Recordar que en la mayoría de los casos se pueden evitar con suplementos dietéticos
o retoques en el horario de las ingestas
3- Para modificar la pauta, valorar el momento de aparición:

• Nocturna: 2 raciones HC antes acostarse y


- tardía (2 – 8 a.m.) 2 – 4 u. Ins. NPH en cena
- 2 a 3 h después de cena 2 – 4 u. Rápida en cena

• Media mañana 1 ración de HC en el desayuno


2 – 4 u. Rápida en desayuno
• Antes comida 1 ración de HC a media mañana
Corregir retrasos en horarios ingesta
• Entre media tarde y cena Revisar contenido de HC de la comida
2 – 4 u. Ins. NPH en desayuno

95
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

HIPERGLUCEMIAS

• Antes Desayuno 2 – 4 u. Ins. NPH en cena


• Antes Comer añadir I. Rápida (4-6 u.) en desayuno
• Antes Cenar si es intensa pasar a 3 dosis
(iniciar con 4-6 u. Rápida anes comida,
mantenimiento dosis NPH)
• Antes Acostarse añadir I. Rápida en cena (2-4-u.)

HIPERGLUCEMIA REACTIVA (Efecto Somogyi)

Si en un paciente con control aceptable y estable aparece una hiperglucemia intensa (>250
mg) y aislada, con o sin cetonuria, se puede sospechar una hiperglucemia reactiva a hipo-
glucemia subclínica: en este caso, reducir 2-4 u. la dosis administrada previamente.
En ocasiones, una cefalea matinal no habitual nos puede poner sobre la pista de estos epi-
sodios en general nocturnos.

96
INSULINAS

inicio pico duración ® presentacionesb


(min) a (h) a (h ) a

ANÁLOGOS lispro 10-15’ 0,5-1,2 2-5 Humalog Humaject 5 plumas 3 mL


RÁPIDOS PEN 5 plumas 3 mL
5 cartuchos 1,5 mL
1 vial 10 mL
aspart 10-20’ 1-3 3-5 Novorapid 1 vial 10 mL
FLEXPEN 5 plumas 3 mL
REGULAR 30’ 1-3 5-8 Actrapid INNOLET 5 plumas prec. 3 mL
1 vial 10 mL
Humulina regular 1 vial 10 mL
INTERMEDIA isofánica 60’ 2-8 18-20 Humulina NPH 1 vial 10 mL
PEN 6 plumas 3 mL
Humaplus NPH 6 plumas 3 mL
90’ 4-12 24 Insulatard NPH 1 vial 10 mL
NOVOLET 5 jering 3 mL
INNOLET 5 jering 3 mL
FLEXPEN 5 plumas recarg 3 mL

18h para la “10:90”; 14-16h para la de “20:80”; 14h para las demás.
lispro 60’ 6 15 Humalog NPL PEN 5 plumas 3 mL
protamina
zinc (70%) 150’ 7-15 20-24 Monotard 1 vial 10 mL
Humulina lenta 1 vial 10 mL
DIABETES

presentaciones tienen una concentración de 100 UI/ mL. c- Depende de la mezcla: 16-
a- Los parámetros cinéticos se refieren a la administarción por vía subcutánea. b-Todas las

97
98
INSULINAS

inicio pico duración ® presentacionesb


(min)a (h) a (h ) a

MEZCLAS regular + 30’ 1-8 14-18c Humulina 1 vial 10 mL: “10:90”,“20:80”,


isofánica “30:70”, “50:50” “20:80”, “30:70”
PEN 6 plumas 3 mL:
Humaplus 6 plumas 3 mL: “20:80”, “30:70”
3-8 24 Mixtard “30/70” 1 vial 10 mL
Novolet 5 jering 3 mL de “10”, ”20”,
“30”, “40” y “50” (% de insulina
regular; p.ej., “10” lleva 10% de
regular y 90% de isofánica)
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Innolet “30” 5 jering 3 mL


lispro + lispro 15’ 30-70’ 15 Humalog Mix PEN 5 plumas 3 mL:
protamina “25” (25 ui lispro + 75 ui lispro-prot.)
“50” (50 ui lispro + 50 ui lispro-prot.)
aspart + aspart 10-20’ 1-4 hasta 24 Novo Mix FLEXPEN 5 plumas 3 mL:
protamina “30” (30 ui aspart + 70 ui aspart-prot.)
PROLONGADA zinc (90%) 120’ 8-20 24-28 Humulina 1 vial 10 mL
ultralenta
240’ Ultratard 1 vial 10 mL
glargina 120’ no >24 Lantus 1 vial 10 mL
5 cartuchos 3 mL
OPTISET 5 plumas precarg.
DIABETES

ANEXO V

RECOGIDA DE LA MUESTRA DE
LA ÚLCERA PARA CULTIVO

RECOGIDA DE LA MUESTRA DE LA PROTOCOLO DE CURAS


ÚLCERA PARA CULTIVO

• Limpieza con jabón y agua a presión


• Limpieza previa de la zona con agua a pre- (ducha o similar)
sión (ducha o similar) • Exéresis de tejido necrótico.
• Debe tomarse la muestra lo más profunda- • Reducción hiperqueratosis.
mente posible, en zonas no necróticas y
húmedas (desbridamiento si es necesario). • Aplicar antiséptico alrededor de la úlcera
(povidona yodada).
• Deben recogerse con dos escobillones y
sus correspondientes medios de cultivo espe- • En algunos casos se pueden utilizar agen-
cíficos para aerobios y anaerobios tes proteolíticos, nunca con antibióticos,
para favorecer el desbridamiento.
• Valorar resultados según el grado de pro-
fundidad; cuanto más superficial, más pro- • Antibiótico en espera de antibiograma:
babilidad de contaminación.
• Vendaje/inmovilización.
• Recordar no haber aplicado:
• Calzado.
- 12 horas antes antisépticos tópicos
(6 horas para los yodados). • Descarga de presión en mal perforante
plantar.
- 48 horas antes tratamiento antibiótico
• En caso de edema, reposo con el pie eleva-
do, dieta hiposódica y valorar diurético
• Valorar reposo.

Tipo de úlcera Tratamiento Alergia


Úlcera superficial Amoxicilina-Ac. Clindamicina
Clavulánico
Úlcera profunda, Leve ciprofloxacino +
Crónica o refractaria clindamicina
a tratamiento
Grave Derivar al Hospital
(afectación sistémica)

99
DIABETES

ANEXO VI

EXPLORACIÓN DE LOS PIES

EL MONOFILAMENTO 5.07 misma, o bien se repetirá la exploración


cuando se haya eliminado la callosidad.

Evalúa la sensibilidad a la presión y táctil, lo


que se viene denominando como “sensibili- • Por cada una de las localizacio-
dad protectora”. nes se puntuará 1 ó 0, según el
Se trata de un filamento de nylon unido a un paciente sea o no sensible.
mango, que al doblarse aplica una presión • La suma de valores nos dará el
constante de 10 g, con independencia de la índice de sensibilidad al MF (de 0
fuerza con que lo aplique el explorador. a 10).
• Se considerará sensible sólo
cuando la puntuación obtenida
sea de 10/10.

Precauciones en el uso del monofilamento

1- Procurar que los pacientes tengan una


experiencia previa: Aplicar el MF en una
zona distinta y fácil de apreciar (EESS,
Normas para utilizar el monofilamento (MF) cara…) para que puedan hacerse una idea
del tipo de sensación.
2- Durante la exploración: El paciente cerra-
• El monofilamento se aplica perpendicular- rá los ojos y se le dirá: “Ahora, voy a ponerle
mente a la piel del paciente y la presión se va este aparato en distintos puntos de los dos
incrementando paulatinamente hasta que el pies: Avíseme cuando lo sienta e intente
MF se dobla. Es entonces cuando se valora. decirme dónde lo siente: En qué pie, en el
• No debe dejarse apoyar más de 1-2 segundos. dedo, en la planta…”.
• Puntos a explorar Evitar, en el momento que se esté aplicando,
la pregunta: ¿lo nota ahora?
- Superficie plantar de la última falange
del primer dedo En algún momento hacer la pregunta sin
apoyar el monofilamento.
- Superficie plantar de la cabeza del pri-
mer metatarsiano 3. A los pacientes con algún punto insensible
se repetirá la exploración en esos puntos al
- Superficie plantar correspondiente al finalizar la primera (exploración repetida en
quinto metatarsiano dos tiempos). Si en la segunda ocasión es sen-
- Zona intermedia de los dos anteriores sible se considerará ese punto como sensible.
- Talón En los pacientes con todos los puntos sensi-
Cuando exista hiperqueratosis, el monofila- bles (índice MF = 10), no se repetirá.
mento se aplicará en la zona circundante a la

101
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A
REGISTRO EXPLORACIÓN PIE DIABÉTICO

102
DIABETES

ANEXO VII

CORRELACIÓN ENTRE NIVELES


DE HBA1C Y NIVELES MEDIOS
DE GLUCOSA PLASMÁTICA

CORRELACIÓN ENTRE NIVELES DE HBA1C Y NIVELES


MEDIOS DE GLUCOSA PLASMÁTICA

HbA1C (%) glucosa plasmática

Mg/dl Mmol/l

6 135 7.5

7 170 9.5

8 205 11.5

9 240 13.5

10 275 15.5

11 310 17.5

12 345 19.5

103
DIABETES

ANEXO VIII

CONTROL GLUCÉMICO:
PROTEÍNAS GLICADAS

CONTROL GLUCÉMICO: Proteínas glicadas mejor correlación con la aparición de compli-


caciones, pues refleja exclusivamente la gli-
Las proteínas pueden sufrir un proceso de cación por niveles de glucosa.
glicación que consiste en la incorporación no Es el mejor parámetro para valorar el control
enzimática de glucosa a su molécula. La glucémico de los 2-4 meses previos.
reacción es poco reversible y su intensidad Se debe realizar como mínimo dos veces al
depende de la concentración de glucosa en año (en ausencia de cambios terapéuticos
el medio. Se dispone de dos métodos de intensos no se deben esperar variaciones
medida: la hemoglobina glicada y la fructo- notables en períodos inferiores a los 6
samina. meses).
Hay una variabilidad de los valores de nor-
Hemoglobina glicada (HbA1c) malidad dependiendo del método utilizado
Una fracción de la hemoglobina circulante se por el laboratorio y, por tanto, para ser com-
halla en forma glicada. La fracción c de la parables debe calcularse según su DE.
hemoglobina A1, es más estable y posee una

Ejemplo para el cálculo de los puntos de corte para valorar el control glucémico,
partiendo de los valores de normalidad del laboratorio

Para un valor de normalidad de HbA1 de 4% - 6% (el intervalo expresa la media ± 2 DE)


6% = Valor máximo 4% = Valor mínimo

• Cálculo de la media X = (valor mínimo + valor máximo)/2


X= (4 + 6)/ 2 = 5%

• Cálculo de la DE = (valor máximo – valor mínimo)/4


1 DE = (6% - 4%) / 4 DE= 0.5%

A partir de aquí se pueden realizar los cálculos de nivel de control:

Objetivo de control Precisa intervención Control muy deficiente

Hasta la media + 4 DE Superior a la media + 6 DE Superior a la media + 12 DE

5% + (4 X 0’5%) = 7% 5% + (6 X 0’5%) = 0,8% 5% + (12 X 0’5%) = 11%

105
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

• Los valores pueden disminuir en caso de


anemia, uremia, hemoglobinopatías (Hb S i
Hb C) y embarazo. Pueden aumentar en alco-
holismo y consumo de salicilatos a dosis
altas.

Fructosamina

• Determina la concentración de proteínas


plasmáticas glicadas.
• Refleja el control de la gicemia en las 2-3
semanas previas. Los niveles no se correla-
cionan con la presencia de complicaciones
microvasculares. Por lo que sólo se debe uti-
lizar ante la imposibilidad de disponer de
hemoglobina glicada.
Los valores pueden modificarse en el emba-
razo, la deshidratación, las dislipemias y el
tratamiento diurético. Tampoco es útil si
existen asociadas alteraciones de la albúmi-
na, cirrosis hepática, síndrome nefrótico y/o
trastornos tiroideos.

• Valoración: Buen control < 3 mmol/l; acep-


table de 3-3,3; deficiente > 3,3.

106
DIABETES

ANEXO IX

INDICADORES
PARA LA
EVALUACIÓN DE CALIDAD

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD

El período que hay que considerar para la evaluación de cada indicador es siempre el último año.

INDICADORES DE PROCESO

Porcentaje de pacientes con:

1. Ninguna visita relacionada con la diabetes.


2. Menos de 3 visitas de enfermería.
3. Tres intervenciones educativas registradas y con conteniddos educativos diferentes.
4. Práctica de autoanálisis en la sangre capilar.
5. Tres controles de peso/año.
6. Determinación de Colesterol total.
7. Determinación de Hb A1c.
8. Determinación de 2 controles.
9. Fondo de ojo realizada.
10. Microalbuminuria realizada.
11. Revisión de pies realizada.

INDICADORES DE RESULTADOS INTERMEDIOS

Porcentaje de pacientes con:

1. Control glucémico aceptable HbA1c<8 (o media + 6 DE).


2. Control glucémico inaceptable HBA1c>10 (o media + 12).
3. Valores de colesterol total>250.
4. Valores HDL –colesterol>40 (>35 en >65 años).
5. Valores de TA <140/90.
6. Indice de masa corporal (IMC) >30.
7. Tabaquismo activo.

107
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

INDICADORES DE RESULTADOSFINALES

Porcentaje de pacientes con:

1. Retinopatía.
2. Úlceras/lesiones del pie.
3. Amputaciones de EEII (cualquier nivel).
4. Microalbuminuria o proteinuria.
5. Complicaciones cardiovasculares (AVC e IAM) actuales o pasadas.
6. Ingresos por lesión/amputación, descompensación aguda (hiper/hipoglucemia) de la dia-
betes o por cualquier otro motivo, pero con glucemia >500.

108
DIABETES

ANEXO X

MEDICIÓN DEL PERÍMETRO


DE CINTURA ABDOMINAL

Perímetro de cintura abdominal (PCA) se Las personas adultas con índice de masa cor-
mide con la persona de pie, rodeando la cin- poral entre 18,5 y 34,9 tienen un mayor ries-
tura en un plano horizontal (paralelo al go de desarrollar enfermedades asociadas
suelo) que pasa por el borde superior de las (HTA, DMT2, dislipemia, síndrome metabóli-
crestas ilíacas, con una cinta métrica ajusta- co) si el PCA >88 en mujeres o >102 en
da a la piel pero sin comprimirla. La medi- hombres.
ción se realiza al final de una espiración nor- (Grupo de trabajo sobre Obesidad de la
mal, no forzada. Sociedad de Endocrinología y Nutrición)

109
DIABETES

ANEXO XI

TABLAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR

111
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

BIBLIOGRAFIA

GENERAL
American Diabetes Association. Implications of the United Kingdom Prospectives Study.
Clinical Practice Recomendations. Diabetes Care 2003; 26: Supplement 1

American Diabetes Association. Implications of the United Kingdom Prospectives Study.


Clinical Practice Recomendations. Diabetes Care 2004;27: supplement.1

McIntosh A, Hutchinson A, Home PD, Brown F, Bruce A, Damerell A, Davis R, Field R, Frost
G, Marshall S, Roddick J, Tesfaye S, Withers H, Suckling R, Smith S, Griffin S, Kaltenthaler
E, Peters J, Feder G (2001) Clinical guidelines and evidence review for Type 2 diabetes: man-
agement of blood glucose. Sheffield: ScHARR, University of Sheffield.

American Diabetes Association. Implications of the United Kingdom Prospectives Study.


Clinical Practice Recomendations. Diabetes Care 1999;22 (supl.1): S27-31.

American Diabetes Associaation. Standards of Medical Care for Patients with Diabetes
Mellitus. Cinical Practice Recomendations. Diabetes Care 1999;22 (supl.1):S32-41.

Amos AF, McCarthy DJ, Zimmet P: The rising global burden of diabetes and its complications:
estimates and projections to the year 2010. Diabet. Med. 1997 14: s7-s85.

Associació Catalana Diabetes. Protocols d’actuació en Diabetes mellitus. ACD, Barcelona 1999.

Bourn DM, Mann JI, McSkimming BJ et al. Impaired glucose tolerance and NIDDM: Does a
lifestyle interventions program have an effect? Diabetes Care 1994; 17(11):1311-1319.

Cano JF., Tomás P y GedapS Diabetes Mellitus. En: Atención Primaria. Editores: Martín-Zurro
A, Cano JF. 4 Edición. Editorial Harcourt-Brace, Barcelona, 1999.

European Diabetes Policy Group 1998-1999: A desktop guide to type 2 diabetes mellitus.
Diabetic Medicine 16; 9: 716-730, 1999.

McIntosh A, Hutchinson A, Home PD, Brown F, Bruce A, Damerell A, Davis R, Field R, Frost
G, Marshall S, Roddick J, Tesfaye S, Withers H, Suckling R, Smith S, Griffin S, Kaltenthaler
E, Peters J, Feder G (2001) Clinical guidelines and evidence review for Type 2 diabetes: man-
agement of blood glucose. Sheffield: ScHARR, University of Sheffield.

Panel de expertos, Ministerio de Sanidad y Consumo. Ordenación de recursos para la atención


sanitaria de las personas con diabetes. Aten. Primaria. 1996; 17: 471-479.

The Diabetes Control and Complications Trial Reserach Group. The effect of intensive treat-
ment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-
dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1933;329:977-986.

UK Prospective Diabetes Study Group. Tight blood pressure control and risk of macrovascular
and microvascular complications in type 2 diabetes UKPDS 38. British Medical Journal
1998; 317:703-713.

112
DIABETES

UK Prospective Diabetes Study Group: Intensive blood-glucose. Intensive blood-glucose con-


trol with sulfonilureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complica-
tions in patients with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352:837-852.

DIAGNÓSTICO

Alberti KM, Zimmmet PZ: Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its
complications. Part 1: Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Provisional report of
a WHO consultation. Diabet Med 1998; 15:539-553.

American Diabetes Association: Report of the Expert Comettee on the diagnosis and clasifica-
tion of Diabetes Mellitus. Diabes Care. 1997. 1997; 20:1183-1197.

Colman PG, Thomas DW, Zimmet PZ, Welborn TA, Garcia-Webb P, Moore MP: New classifica-
tion and criteria for diagnosis of diabetes mellitus. Position Statement from the Austraial
Diabetes Society, New Zealand Society for the Study of Diabetes, Royal College of Pathologists
of Australasia and Australasian Association of Clinical Biochemists. Med J Aust 1999; 170(8):
375-8.

DECODE stuty group, on behalf of the European diabetes epidemiology study grous: British
Med J. 1998;317:371-375.

Little RR, England JD, Wiedmeyer HM, Madsen RW, Pettitt DJ, Knowler WC, Goldstein DE:
Glycated haemoglobin predicts progression to diabetes mellitus in Pyma Indians with impaired
glucose tolerance. Diabetologia 1994; 37:252-256.

Littorin B, Sundkvist G, Hagopian W, Landin-Olsson M, Lernmark A, Ostman J et al.: Islet cell


and glutamic acid decarboxylase antibodies present at diagnosis of diabetes predict th need
for insulin treatment. A cohot study in young adults whose disease was initially labeled as type
2 or unclassifiable diabetes. Diabetes Care 1999;22:409-12.

McCance DR, Hanson RL, Charles MA, et al.: Comparison of test for glicated haemoglobin and
fasting and two hour plasma glucose concentrations as diagnostic methods for diabetes.
British Med J. 1994; 308: 1323-1328.

Tuomi T, Carlsson A, Li H, Isimaa B, Miettinen A, Nissen M: Clinical and genetic characteris-


tics of type 2 diabetes with and without GAD antibodies. Diabetes 48: 150-7.1999.

Tuomilehto J, Zimmet P, Mackay IR, Koskela P, Vidgren G: Antibodies to glutamic acid decar-
boxylase as predictors ofinsulir-dependent diabetes mellitus before clinical onset of disease.
Lancet 343: 1383-1385. 1994.

Tuomilehto J. NEJM 2001; 344:1343,

DPPRG NEJM 2002; 346:1393.

Zimmet P, Tuomi T, Mackay IR, Rowley MJ, Knowles W: Latent Autoimmune Diabetes Mellitus
in Adults (LADA): The role of antibodies to glutamic acid dcarboxylase in diagnosis and pre-
diction of insulin dependency. Diabetic Medicine 11: 299-303. 1994.

113
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

AUTOCONTROL Y CONTROL DE LA DIABETES TIPO 2

American Diabetes Association: Implications of the Diabetes Control and Complications Trial.
Clinical Practice Recomendations. Diabetes Care 1999;22 (supl. 1):S24-26.

American Diabetes Association: Implications of the United Kingdom Prospective Diabetes


Study. Clinical Practice Recomendations. Diabetes Care 1999;22 (supl. 1):S27-31.

American Diabetes Association: Standards Of Medical Care for Patiens with Diabetes Mellitus.
Clinical Practice Recomendations. Diabetes Care 1999;22 (supl. 1): S32-41.

Albero R, Acha J, Sanz A, Casamayor L, Playán J y Bonet A: Mejoría metabólica de la diabe-


tes mellitus mediante el seguimiento de normas escritas de autocontrol Aten Primaria 1993;
12:475-478.

Gilden JL, Casia C, Hendryx M, Singh SP: Effects of sel-monitoring of blood glucose on qual-
ity of life in elderly diabetic patients. J. Amarican Geriatrics Society 1990; 38:511-515.

Henry RR, Genuth S: Forum One: Current recomendations abous intensification of metabolic con-
trol in non-insulin-dependent diabetes mellitus. Ann Intern Med 1996; 124(1 Pt 2): 175-177.

Kilpatrick E, Rumley AG, Dominiczak MH, Small M: Glycated haemoglobin values: problems
in assessing blood glucose control in diabetes mellitus. BMJ 1994;309:983-986.

Sacks DB, Bruns DE, Goldstein DE, et al.: Guidelines and recommendations for laboratory
analysis in the diagnosis and management of diabetes mellitus. Clinical Chemistry 48; 3:436-
472, 2002.

TRATAMIENTO

American Diabetes Association_ The pharmacological treatment of hyperglycemia in NIDDM


[consensus statement]. Diabetes Care 1995; 18: 1510-1518.

Bailey CJ: Metformin. N Engl J Med 1996; 334 (9): 574-578.

Barnett AH, Capaldi B, Davies-Lyons M, et al: Expert opinion statement on the use of insulin
therapy in patients of type 2 diabetes in primary care. Pract. Diab. Int. 20;3: 97-102, 2003.

Chiasson JL, Joss RG, Hunt JA, Palmason C, Rodger NW, Ross SA et al.: The efficacy of acar-
bose in the treatment of patients with non-insulin-dependent Diabetes Mellitus. A multicenter
controlled triad. Ann Inter Med 1994; 121: 928-935.
Gaede, P; Vedel, P; Larsen, N; Jensen, G; Parving, HH; Pedersen, O.: Multifactorial
Intervention and Cardiovascular Disease in Patients with Type 2 Diabetes N Engl J Med 2003;
348: 383-393

Chiasson JL, Josse RG, Gomis JR, Hanefeld M. Tratamiento con acarbosa y riesgo de enferme-
dad cardiovascular e hipertensión arterial en pacientes con intolerancia a la glucosa. JAMA
2003; 290: 486-94.

Genuth S: Insulin use in NIDDM. Diabetes Care 1990; 13:1240-1264.

114
DIABETES

Hermann LS. Schersten B, Bitzen PO, Kjellstrom T, Lindgörde F, Melander A: Therapeutic


comparison of metformin and sulfonylurea, alone and in various combinations. Diabetes Care
1994; 17:1100-1109.

Imura H: A novel antidiabetic Drug. Trogitazone: reason form hope and Concern. N Engl J Med
1998; 338:908-909.

Johnson J, Wolf S, Kabadi U: Efficacy of insulin and sulfonylurea combination therapy in type
2 diabetes. A meta-analysis of the randomized placebo-controlled trials. Arch Intern Med
1996; 156: 259-264.

Lebovitz HE. Fármacos reguladores de la secreción de insulina: Sulfonilureas y Repaglinida.


En: Lebovitz HE. Tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. American
Diabetes Association. 3ª de. (edicion en español). Barcelona. Medical Trends, SL. 127-135.

Lebovitz HE: Oral therapy for diabetic hyperglycemia. Endocrinol Metabol Clin North Am.30;
4:909-934, 2001.

Lindstrom M J, Eriksson P, Olsson A, Arnqvist H: Long-term improvement of glycemic control


by insulin treatment in NIDDM patients wich secondary failure of sulfonilueres. Diabetes Care
1994. 17 (7) : 719-721.

Mudaliar S and Edelman SV: Insulin therapy in type 2 diabetes. Endocrinol Metab Clin North
Am. 30;4: 935-982, 2001.

Ohkubo Y, Kishikawa H, Araki E et al. Intensive insulin therapy prevents the progression of dia-
betic microvascular complications in Japanese patients with non-insulin-dependent diabetes
mellitus:a randomized prospective 6 years study. Diabetes Res Clin Prac 1995; 28:103-17

Owens DR: Repaglinide-prandial glucose regulator: a new class of oral antidiabetic drugs.
Diabet Med 1998; 15 suppl 4: S28-36.

Plosker GL, Faulds D: Troglitazone: a review of its use inthe mangement of type 2 diabetes
mellitus. Drugs 1999; 57 (3):409-38.

Turner RC, Cull CA, Frighi V, Holman RR for the UK Prospective Diabetes Study (UKPDS)
Group. Glycemic control with diet, sulfonylurea, metformin or insulin in patients with type 2
Diabetes Mellitus. Progressive requirement for Multiple Therapies (UKPDS 49). JAMA 1999;
281: 2005-2012.

United Kingdom Prospective Diabetes Study Group: Intensive blood-glucose control with sul-
fonilureas or insulin compared with conventional treatment and risk of complications in
patients wih type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet 1998; 352:854-864.

Yki-Jörvinen H, Kauppila M, Kujansuu E, Lahti J, Marjanen T, Niskanen l et al.: Comparison


of insulin regimens in patients with non insulin dependent diabetes mellitus. N Eng J Med
1992; 327 (20): 1426-1434.

Yki-Jörvinen H, Ryysy L, Nikkilö K, Tulokas T, Vanamo R, Heikkilö M: Comparison of bedtime


insulin regimens in patients with type 2 Diabetes Mellitus. A randomized controlled trial. Ann
Intern Med 1999. 130; 389-396.

115
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

FACTORES DE RIESGO

American Diabetes Association: Consensus Statement; Role of cardiovascular risk factors in


prevention and treatment of macrovascular disease in diabetes. Diabetes Care 1993; 16
(suppl 2): 72-78.

Anderson KM, Wilson PWF, Odell PM, Kannel WB: An updated coronary risk profile. A state-
ment for health professionals. Circulation 1991; 83: 356362.

Golberg RJ, Burchfiel CM, Benfane R et al.: Lifestyle and biologic factors associated with ath-
erosclerotic disease in middle-aged men. 20 Year findings from de Honolulu Heart Program.
Arc Intern Med 1995; 155:686-94.

Grundy SM, Benjamin IJ, Burke GL, Chait A, Eckel RH, Howard BW, Mitch W, Smith SC,
Sowers JR. Diabetes and Cardiovascular Disease. A Statement for Healthcare Professionals
from the American Heart Association. Circulation, 1999; 100: 1134-1146.

Guede P, Vedel P, Larsen N, et al.: Multifactorial Intervention and Cardiovascular disease in


patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. 348; 5: 383-393, 2003.

Dislipemia
American Diabetes Association: Detection and manegement of lipid disorders in Diabetes.
Diabetes Care 1995; 18 (suppl 1):86-93.

Scandinavian Simvastatin Study Group: Randomised trial of cholesterol lowering in 4444


patients with coronary heart disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S).
Lancet 1994;344:1383-1389.

Sociedad Española de Arteriosclerosis y Sociedad Española de Diabetes: Dislipemia diabética:


Documento de consenso de la sociedad Española de Arteiosclerois y la sociedad Española de
Diabetes. Clin. Invest. Arteriosclerosis 1998; 10(2):55-64.

MRC/BHF Heart Protection Study of Cholesterol- lowering with simvastatin m 5.963 people
with diabetes: a randomised placebo-controlled trial. Heart Protection Study Collaborative
Group. Lancet 2003; 361: 2005-16.

Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP). Detection, evaluation and
treatment of high blood Cholesterol in Adult (ATP III). Final Report september 2002.
Consultado mayo 2004 disponible en www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3_rtp.htm

Hiperglucemia
Hanssen KF, Bangstad HJ, Brinchmann O, Dahl Jorgensen: Blood glucose control and diabet-
ic microvascular complication: long term effects or near-normoglycaemia. Diabetic Med.
1992;9:697-705.

Klein R: Hyperglycemia and microvascular disease in diabetes. Diabetes Care 1995;18:258-68.

Klein R, Kein BEK, Moss SE: Relation of glycemic control to diabetic microvascular compli-
cations in diabetes mellitus. Ann Intern Med 1996; 124-90-6.

Ohkubo Y, Kishikawa H, Araki E et al.:Intensive insulin therapy prevents the progression of dia-

116
DIABETES

betic microvascular complications in Japanese patients with non-insulin-dependent diabetes


mellitus:a randomized prospecive 6 years study. Diabetes Res Clin Prac 1995;28:103-17.

The Diabetes Control and Complications Trial Research Group: The effect of intensive treat-
ment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-
dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1933;329:977-986.

Wang PH, Lau J, Chalmers TC. Metaanálisis de los efectos de control intensivo de la glucemia
en las complicaciones tardías de la diabetes tipo I. The Lancet (De. Esp.) 1993;23:199-202.

Hipertensión
1999 World Health Organization. International Society of Hypertension. Guideliness for the
Manegement of Hypertension. Guideliness Subcomitee. Journal Hypertens 1999; 17:151-183.

Hansson L, Zanchetti A, Carruthers SG, Dahlof B, Elmfeldt D, Julius S et cols. Effects of inten-
sive blood-pressure lowering and low-dose aspirin in patients with hypertension:principal
results of the Hypertension Optimal Treatment (HOT) randomised trial. Lancet 1998; 351:
1755-1762.

The Sixth report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and
Treatment of High Blood Pressure. National Institute of Health: National Heart, Lung, and
Blood Institute. 1997.

Rocella EJ, Chobanian AV et al and National High Blood Pressure Education Program
Coordinating Committee. The Seventh report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report . JAMA; 289:
2560-2572

Blood Pressure Lowering Treatment Trialist’ Collaboration. Effects of diferents blood pressure
lowering regimens on major cardiovascular events results of prospectively designed overviews
of randomised trials Lancet 2003; 362: 1527-1535.

UK Prospective Diabetes Study Group: Tight blood pressure control and risk of macrovascular
and microvascular complications in type 2 diabetes: UKPDS 38. British Medical Journal
1998; 317: 703-713.

UK Prospective Diabetes Study Group: Efficayi of atenolol and captopril in reducing risk of
macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes: UKPDS 38. British
Medical Journal 1998; 313-719.

Obesidad y tabaco
Colditz G, Willett W, Rotnizky A. y Manson J: Weight gain as a risk factor for clinical diabetes
mellitus in women Ann Intern Med, 1995; 1122(7), 481-486.

De Fronzo R. y Ferrannini E: Insulin resistance. A multifaceted syndrome responsible for


NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidemia, and atherosclerotic cardiovascular disease.
Diabetes Care, 14(3), 173-94.

Lean M, Powrie J. Anderson A y Garthwaite P: Obesity, weight loss and prognosis in type 2 dia-
betes. Diabet Med, 7(3), 228-33.

Muhlauser I: Diabetes y tabaco. Avances en diabetologia 1992; 5(supl 3) 70-71.

117
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

MACROANGIOPATÍA

Anónimo: Diabetes and the Heart. Lancet 1997; 350 (suppl 1): 1-32.

Antiplatelet Trialist Collaborative: Collaborative overview of randomised trials of antiplatelet


therapy-I: prevention of death, miocardial infarction, and stroke by prolonged antiplatelet ther-
apy in various categories of patients. BMJ 1994; 308: 81-106.
Assessment of Peripheral Vascular Disease in Diabetes: Report and Recomendations of an
International Workshop Sponsored by the American Diabetes Association and the American
Heart Association. Circulation 1993; 88: 819-828.

Bell D: Stroke in the diabetic patient. Diabetes Care 1994; 17: 213-219.

Donahue RP, Orchard TJ: Diabetes Mellitus and macrovascular complications. Diabetes Care
1992; 15: 1141-1152.

European Arterial Risk Policy Group: A Strategy for Arterial Risk Assessment and Manegement
in Type 2 Diabetes Mellitus. Diabetic Medicine 1997; 14: 611-621.

Kuusisto J, Mykkänen L, Pyörälä k, Laakso M: NIDDM and its metabolic control predict coro-
nary heart disease in elderly subjects. Diabetes 1994; 43: 960-7.

Priollet P: Arterial disease of lower limbs in the diabetic. In Tchobroutsky G, Slama G, Assan
R, Freychet P. Vascular complications of Diabetes. De Pradel. Paris 1994: 21-27.

Pyorala K, De Backer G, Graham I, Poole-Wilson P, Wood D: On behalf of the task Force.


Prevention of coronary heart disease in clinical practice: recommendations of the Task Force
of the European Society of Cardiology, European Artheriosclerosis Society and European
Society of Hypertensión. Artherosclerosis 1994; 110: 121-161.

Stamler J, Vaccaro O, Neaton J et al.: Diabetes, other risk factors, and 12-yr cardiovascular
mortaliy for men screened in the multiple risk factor intervention trial. Diabetes Care 1993;
16: 434-444.

Yudkin JS, Blauth C, Drury P, Fuller J, Henley J, Lancaster T, Lankester J, Lean M, Pentecost
B, Press V, Rothman D: Prevention and Manegement of Cardiovascular Disease in Patients with
Diabetes Mellitus: An Evidence Base. Diabetic Medicine 1996; 13: S101-S121.

RETINOPATIA

American diabetes Association: Diabetic Retinopathy. Clinical Practice Recomendations.


Diabetes Care 1999; 22 (supp 11) S70-73.

Early Treatment Diabetic Retinopathy Study Research Group: Early photocoagulation for dia-
betic retinopathy: ETDRS informe n/9. Ophthalmology 1998: 766-85, 1991.

Hernández Mira G, Macarro Merino A, Fernández Perines J, Fernández Vigo J: Prevalencia de


Retinopatia Diabética en Extremadura. Av Diabetol 1996; 12: 165-171.

Javitt J C, Aiello LP: Cost-Effectiveness of detecting and treating diabetic retinopathy. Ann

118
DIABETES

Intern Med 1996; 124: 164-169.


Leese GP, Broadbent DM, Harding SP, Voras JP: Detection of sight-threatening diabetic eye
disease. Diabetic Medicine 1996; 13: 850-853.

New disease severity scales for diabetic retinopathy and diabetic macular edema. Prac. Diab.
Int. 19; 9:305-306, 2002.

Ryder RDJ: Screening for diabetic retinopathy in the 21 st century. Diabetic Med, 1998; 15:
721-722.

Sonnaville J, Van der Feltz D, Erns L, et al.: Retinopathy screening in type 2 diabetes: relia-
bility of wide angle fundus photography. Diabet. Med. 1996; 13: 482-486.

The Diabetic Retinopathy Study Research Group; photocoagulation treatment of proliferative


retinopathy: clinical application of diabetic study findings. DRS report n 8. Ophtalmology
1881; 66: 583-600.

NEFROPATÍA

Bakker AJ: Detection of Microalbuminuria. Receiver oparaating characterisc curve analysis favor
albumin-to.creatinine ratio over albumin concetration. Diabetes Care 1999; 22:307-313.

Damsgaard EM et al.: Eight to nine year mortality in known non-insulin dependentdeabetic and
controls. Kindey Int 1992; 41731-735.

Deckert T, Kofoed A, Nozgaard K et al.: Microalbuminuria: Implications for micro and


macrovascular disease. Diabetes Care 1992; 15: 1181-1191.

Esmatjes E, Castell C, Gonzalez T, Tresseras R, Lloveras G: And The Catalan Diabetic


Nephropathy Study Group. Epidemiology of renal involvement in type II diabetics in Catalonia
Diabetes Res Clin Pract 1996; 32: 157-163.

GEENDIAB (Grupo Español de Estudio de la Nefropatía Diabética): Documento de Consenso


sobre pautas de detección y tratamiento de la Nefropatía Diabética en España. Aten. Primaria
1998; 7:471-477.

Kasiske Bl, Kalil RJM, Ma JZ, Liao M, Keane WF: Effect of antiHypertensive therapy on Kidney in
Patients with diabetes: A Meta-regression Analysis. Ann Intern Med 1993; 118 (2): 129-138.

Lovell HG: Are angiotensin converting enzyme inhibitors usefol for normotensive diabetic
patients with microalbuminuria? (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 1999.
Oxford: Up-date Software.

Mogensen CE, Vestbo E, Poulsen PL, Christiansen C et al.: Microalbuminuria and Potencial
Contounders. Diabetes Care 1995; 18 (4): 572-581.

Molitch ME: ACE Inhibitors and Diabetic Nephropathy. Diabetes Care 1994; 17: 756-760.

Phillipow G, Phillips PJ: Variability of urinary albumin excretion in patients with microalbumin-
uria. Diabetes Care 1994; 17 (5): 425-427.

119
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Sano T, Kawamura T, Matsumae H, Sasaki H, Nakayama M, Hara T, et al.: Efeects of Long-


Term Enalapril Treatment on Pessistent Microalbuminuria in Well-Controled Hypertensive and
Normotensive NIDDM Patients. Diabetes Care 1994; 17: 420-424.

UK Prospective Diabetes Study Group: Efficacy of atenolol and captopril in reducing risk of
macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes: UKPDS 39. BMJ 1998;
317: 713-720.

Viberti G, Messent J, Morocutti A: Diabetic Nephropathy. Future Avenue. Diabetes Care 1992;
15: 1216-1223.

PIE DIABÉTICO

Amstrong D., Harkless D: Outcomes of Preventative Care in a Diabetic Foot Specialty Clinic.
The Journal of Foot& Ankle Surgery 1998; 37(6): 460-466.

Amstrong D, Lavery L, Harkless L: Validation of a diabetic Wound Classification System.


Diabetes Care 1998; 21: 855-681.

Caputo GM, Cavanagh PR, Ulbrecht JS, Gibbons GW, Karchmer AW: Assesment and manage-
ment of foot disease in patients with diabetes. N Eng J Med 1994; 331(3): 854-860.

Gimbert RM, Méndez A, Llussa J, Thomás P, Cano JF, Roura P and the GedapS Group: Diabetic
Foot in primary health care. Diabetología 1997; 40 (suppl 1): A467.

Llussa J, Thomás P, Méndez A, Gimbert RM, Bundó M, Cano JF, and the GedapS Group:
Insensibility to the 5.07 Monofilament in non insulin dependent diabetics. Diabetelogía 1997;
40 (suppl 1): A485.

Mayfield J, Reiber G, Sanders L, Janisse D, Pogach L: Preventive Foot Care in People with
Diabetes. Diabetes Care 1998; 21(12): 2161-2177.

Rith-Najarian SS: Identifying Diabetic Patients at high risc for lower extremity ambutation in
a Primary Health Setting. Diabetes Cre 1992; 15(10): 1386-1389.

NEUROPATÍA

Thomas PK Diabetic neuropathy: mechanisms and future treatment options. J Neurol


Neurosurg Psychiatry. 1999; 67: 277-9
Watkins PJ, Thomas PK. Diabetes mellitus and the nervous system. . J Neurol Neurosurg
Psychiatry. 1998; 65: 620-632
Monteis E, Tomás P Protocolos. Complicaciones crónicas: Neuropatía diabética Cuadernos de
Diabetes 2001; 12 (7) 1ª-4ª
Misiego M. Continua neurologica 2000, 3 (Monografico 3): 46-53.
Pfeifer M, Ross D, Schrage J, Gelber D Schumer M. A highly successful and novel model for
treatment of chronic painful diabetic peripheral neuropathy. Diabetes Care 1993; 16:
1103´15

120
DIABETES

HIPOGLUCEMIA

Cano JF, Tomás P y GedapS Diabetes Mellitus: .En: Atención Primaria. Martín-Zurro A, Cano
JF. 4 Edición. Editorial Harcourt-Brace, Barcelona, 1999.
Gale EAM, Tatersall RB: Hipoglucemia. En: Tattersall RB, Gale EAM. Diabetes. Clínica y tra-
tamiento. Alhalbra Longman, SA 1993: 275-289.

Grimaldi A, Slama G, Tubiana-Rufi N, Heurtier A, Selam JL, Scheen A, et al.: Hypoglycemia in


the diabetic patient. Recomendations of ALFEDIAM. Diabetes Metab 1997; 23 (1): 100-108.
Mokan M, Mitrakon A, Veneman T, et al.: Hypoglycemia unawareness in IDDM. Diabetes Care
1994; 17: 1397-1403.

INFECCIOSAS

Cooppan R. Infeccion y diabetes. En: Marble A, Krall LP, Bradley RF, Cristlieb AR, Soeldner
JS (ed). Diabetes mellitus. Joslin (1ª). Interamericana. Buenos aires. 1990: 709-718.

Joshi N, Caputo GM, Weitekamp MR and KarchmerAW: Infections in patients with diabetes
mellitus. N Engl J Med 341; 25:1906-1912, 1999.

Koziel H, Koziel MJ: Pulmonary complications of diabetes mellitus. Pneumonia. Infec Dis Clin
North Am 1995; 9(1): 65-96.

Patterson JF, Andiole VT: Bacterial urinary tract infections in diabetes. Infec Dis Clin North Am
1997; 11: 735-750.

Sentochnik DE: Deep soft-tissue infections in diabetic patients. Infec Dis Clin North Am 1995;
9 (1): 53-64.

Tierney MR, Baker AS: Infections of the head and neck in diabetes mellitus. Infec Dis Clin
North Am 1995; 9(1): 195-216.

EMBARAZO Y DIABETES GESTACIONAL

American Diabetes Association: Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1991; 14 (supl 2).

Coustan DR, Carpenter MW: The diagnosis of gestational diabetes. Diabetes Care 1998; 21
Suppl 2: B5-8.

Gyula H, Molsted-Pedersen L, Weis P, Leiva A, Tomazic M, et al.: WHO-IDF Guidelines for care
and management of tpregnant diabetic women. Avances en Diabetologia 1992; 5: 137-140.

Proceedings of the fourth international workshop-conference on gestational diabetes mellitus.


Diabetes care 1998; 21(supl 2): 1-67.

Ricart W, Mozas J, Pericot A., et al. Spanish Group for the Study of the impact o Carpenter
and Coustan GDM thresholds: Prevalence and clinical outcome of gestational diabetes melli-
tus detected by NDDG or Carpenter and Coustan plasma glucose thresholds in a large Spanish
population. IADPSG first Congress and Second Scientific Meeting 35th Annual Meeting
DPSG-EASD. Sant Salvador- Comarruga, El Vendrell.29 Agosto - 2 septiembre 2003.

121
AT E N C I Ó P R I M À R I A M A L L O R C A

Schwartz ML, Ray WN, Lubarsky SL. The diagnosis and classification of gestational diabetes
mellitus: is it time to change our tune? Am J Obstet Gynecol 1999; 180: 1560-71.

MEJORA CONTINUA DE CALIDAD

Cano JF, Tomás P, Berenguer M, Gimbert RM, Llussa J, Mundet X, Birules M and the BedapS
Group: Improvement in quality of diabtes care primay health centers. Diabetologia 1997; 40
(suppl 1): A647.
Carney T, Helliwell C: Effect of structured postgraduate medical education on the care of
patients with diabetes. Br J Gen Pract 1995; 45: 149-151.

Dunn NR, bough P: Standards of care of diabetic patients in a typical english comunity. Br J
Gen Pract 1996; 46: 401-405.

Dunn N, Pickering R: Does good practice organization improve the outcome of care for diabet-
ic patients? Br J Gen Pract 1998; 48: 1237-40.

Griffin S: Diabetes care in general practice: met-analysis of randomised controlled trials. BMJ
1998; 317: 390-396.

O’Connor PJ, Rush W, Peterson J, Moben P, Cherney L, Keogh Ch et al.: Continuous Quality
improvement can improve glycemic control for HMO patients with diabetes. Arch Fam Med
1996; 5: 502-6.

Peters AL, Davidson MB: Aplication of a Diabetes Managed Care Program. The feasibility of using
nurses and a computer system to provide effective care. Diabetes Care 1998; 21: 1037-43.

Sonneville JJJ, Bouma M, Colly LP, Deville W, Wijkel D, Heine RJ:. Sustained good glycaemic
control in NIDDM patients by implementation of structurated care in general practice: 2-year
follow-up study. Diabetologia 1997; 40: 1334-1340.

Wandell PE, Brorsson B, Aberg H: Diabetic patients in primary healt care quality of care thre
years apart. Scand J Prim Health Care. 1998; 16: 44-9.

122
GUÍA CLÍNICA 1
DIABETES

También podría gustarte