Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

CAMPUS SANTA MARTA


CURSO EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVO: Desarrollar de manera individual el presente glosario de
términos epistemológicos.
Subir la actividad al aula virtual del curso y en caso que tenga inconveniente
enviar al correo institucional del monitor(a) del grupo.

EPISTEMOLOGIA: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos,


extensión y métodos del conocimiento humano.

AGNOSTICISMO: Doctrina filosófica que considera inaccesible para el entendimiento


humano la noción de absoluto y, especialmente, la naturaleza y existencia de Dios y,
en general, de todo lo que no puede ser experimentado o demostrado por la ciencia

ATEÍSMO: Doctrina que niega la existencia de Dios o de cualquier divinidad.

CIENCIA: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,


investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales

CRITICISMO: Sistema filosófico que considera a la epistemología como una


disciplina filosófica independiente y fundamental, previa a cualquier otra.

EXISTENCIALISMO: es una corriente filosófica que se desarrolla alrededor de la


propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad y la
responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

TEISMO: Doctrina que afirma la existencia de un Dios creador del universo y que
interviene en su evolución con independencia de toda religión.

TEOLOGIA: Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene
sobre él.

SOCIOLOGIA: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos,


económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas.

SISTEMA FORMAL: es un sistema abstracto compuesto por un lenguaje formal,


axiomas, reglas de inferencia y a veces una semántica formal, que se utiliza para
deducir o demostrar teoremas y dar una definición rigurosa del concepto de
demostración.

RELATIVISMO CRITICO: es la creencia que da igual valor, legitimidad, importancia y


peso a todas las opiniones morales y éticas con independencia de quién, cómo,
cuándo y dónde se expresen; por tanto, las opiniones morales o éticas, las cuales
pueden variar de persona a persona, son igualmente válidas y ninguna opinión de "lo
bueno y lo malo" es realmente mejor que otra y no es posible ordenar unos valores
morales gracias a criterios jerárquicos de clasificación.

REALISMO INGENUO: Actitud filosófica desprovista de toda reflexión crítica acerca


del conocimiento, que considera que las cosas son tal como las percibimos.

REALISMO CIENTIFICO: es la visión filosófica de que el universo descrito por la


ciencia es real independientemente de cómo se pueda interpretar

REALISMO DOGMATICO: es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al


idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, objeto respecto al sujeto, de
la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu

RACIONALISMO: Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón


como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general.

POSITIVISMO: es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento


auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del
método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente
en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan.

FIDEISMO: Doctrina filosófica según la cual solamente a través de la fe y la


revelación divina es posible conocer los principios metafísicos, éticos y religiosos que
son inaccesibles a la razón.

FILOSOFIA: es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y


conocimientos de carácter trascendental que, en un sentido general, estudia la
esencia, las causas primeras y los fines últimos de las cosas

FE: es la creencia, confianza o asentimiento de una persona en relación con algo o


alguien y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias
que demuestren la verdad de aquello en lo que se cree

EMPIRISMO: es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la


evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y
adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición

ESCEPTICISMO: Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni
puede encontrarse ninguna opinión segura.

PSICOLOGIA: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea.
RACIONALISMO: es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

ETICA: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral
y el comportamiento humano.

FORMAL: De la forma o relacionado con ella.

MARIA CAROLINA ZAMBRANO ANGULO


ESTUDIANTE DERECHO CUARTO SEMESTRE

DINO VALLECIA VARELA


PROFESOR CURSO DE EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

También podría gustarte