Está en la página 1de 7

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Hemos visto como la Lógica Proposicional nos permite descubrir la validez


formal de una inferencia atendiendo esencialmente a las letras
enunciativas y a los conectores presentes en un argumento. El problema
surge, sin embargo, cuando nos encontramos con razonamientos que,
siendo formalmente válidos, no deben tal validez únicamente a la
naturaleza de sus letras enunciativas y sus conectores lógicos, sino que
tenemos que ir más allá de los mismos con el objeto de poder demostrar
tal validez.
Es ahí que nace la necesidad de estudiar la lógica de predicados, que
utiliza un nuevo tipo de inferencia basado en el análisis de la estructura
interna de las proposiciones.
3. VALIDACIÓN DE ARGUMENTOS EN LA LÓGICA DE PREDICADOS

Los métodos empleados en la lógica de proposiciones resultan insuficientes para examinar


otros tipos de inferencias. Así, por ejemplo, no es posible decidir con dichos métodos la validez
de esta sencilla inferencia:

Todos los peruanos son sudamericanos

Todos los ayacuchanos son peruanos

Luego, todos los ayacuchanos son sudamericanos.

Expresando simbólicamente las premisas y la conclusión de la inferencia, tendríamos:

P (p  q)  r

La inferencia propuesta es intuitivamente válida, sin embargo, esta fórmula “p” y “q” implica
“r” es inválida porque es posible hacer verdaderas las premisas y falsa la conclusión.
Examinando atentamente la estructura de la inferencia llegamos a la evidencia que su validez
depende no sólo de las relaciones existentes entre sus proposiciones, sino también de las
relaciones existentes entre los elementos de sus proposiciones, elementos conocidos
tradicionalmente con el nombre de términos, los cual forman parte de las proposiciones
categóricas. Y es que, en este tipo de lógica los argumentos se construyen y forman usando
comúnmente proposiciones categóricas, es por ello que existen otros métodos para
determinar la validez para estos argumentos.

De este nuevo tipo de inferencia, basado en el análisis de la estructura interna de las


proposiciones atómicas, se ocupa esta segunda parte de la lógica llamada lógica de los
predicados.

3.1. LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

Son la base de la construcción de argumentos en esta segunda parte de la lógica. Y se definen


como, afirmaciones acerca de las relaciones existentes entre las clases o categorías de la
proposición, en donde se afirma o se niega que una clase respecto a la otra este incluida total
o parcialmente.

Ejemplo:

Algún pintor es realista.

1 2 3 4
En donde:

1: Cuantificador: Indica la cantidad total de relación, es decir si se ha tomado total o


parcialmente el sujeto.

Por ejemplo, cuando decimos:

“Todo hombre es mortal”

Estamos tomando totalmente al sujeto “hombre”, es decir lo estamos tomando en toda su


extensión.

En cambio, cuando decimos:

“Algunos alcaldes son honrados”

Estamos tomando parcialmente al sujeto “alcaldes”, es decir lo estamos tomando


parcialmente en su extensión.

2: Término Sujeto: Es un término que indica una clase, conjunto o categoría predicable.

Una clase o conjunto, es un agrupación de objetos que poseen alguna propiedad en común.

Ejemplos:

 La clase de los mamíferos.


 La clase de los pintores.
 La clase de los puneños.
 La clase de las vocales.
 La clase de los presidentes del Perú.
 La clase de los números pares.

3: Cópula: Es el término “ser” que se halla entre el sujeto y predicado, el verbo puede estar en
presente indicativo, o en los tiempos que sean necesarios, según el sentido en que se formule
la proposición categórica.

4: Término Predicado: Es un término que indica una clase, conjunto o categoría predicable.

La lógica de predicados se divide principalmente en 3 tipos:

 Lógica Cuantificacional
 Lógica Tradicional
 Lógica Clasial o de Clases.

3.2 VALIDACIÓN EN LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL

La lógica cuantificacional, estudia las relaciones entre las clases tomando en cuenta su
cantidad.
Para poder demostrar la validez de argumentos en este tipo de lógica se debe conocer las
equivalencias que se dividen en:

3.2.1 EQUIVALENCIAS EN UN UNIVERSO INFINITO

Sin sujetos o elementos específicos dentro de una clase.

Para un predicado:

Para obtener equivalencias de proposiciones en 1 predicado se aplica la Definición, la que


consiste en cambiar la cantidad y la cualidad de los 3 componentes de la proposición,
aparentemente opera como una negación a cada componente.

Así:

 - ∀x – (Px) = ∃x (Px)
 ∃x – (Px) = - ∀x (Px)
 ∀x (Px) = - ∃x – (Px)
 - ∃x (Px) = ∀x – (Px)

Para dos predicados:

El mecanismo de obtención de una equivalencia para una proposición de 2 predicados es


similar al que utilizamos para 1 predicado. Aplicamos la Definición.

Así:

Sea la proposición:

∀x (Ax B x)
Obtengamos su equivalente:

∀x (Ax Bx) = - ∃x (Ax ^ - Bx)

3.2.2 EQUIVALENCIAS EN UN UNIVERSO FINITO

Con sujetos o elementos específicos dentro de una clase.

Definición del Universalizador:

Especificamos los elementos que pertenecen a la clase en cuestión, uniéndolos con el


conjuntor.
Ejemplo 1:

“Cualquiera es postulante”

∀ x (Px)
P a ^ Pb ^ Pc ^ … ^ Pn

Equivale a:

Andrea es postulante, Bertha es postulante y también Carlos es postulante.

O lo que el lenguaje nos permite simplificar:

Andrea, Bertha y Carlos son postulantes.

Ejemplo 2:

“Ninguno es respetuoso”

∀x – (Px)
- R a ^ - Rb ^ - Rc ^ … ^ - R n

Equivale a:

Ana no es respetuosa, Belén no es respetuosa y Carlos no es respetuoso.

O lo que el lenguaje nos permite simplificar:

Ana, Belén y Carlos no son respetuosos.

Definición del existencializador:

Especificamos los elementos que pertenecen a la clase en cuestión, uniéndolos con el


disyuntor débil.

Ejemplo 1

“Bastantes son perspicaces”

∃x (Px)
P a v Pb v Pc v … v Pn
Equivale a:
Alberto es perspicaz, Beto es perspicaz salvo que Carmen es perspicaz.

O lo que el lenguaje permite simplificar:

Alberto, Beto o Carmen son perspicaces.


Ejemplo 2:

“poquísimos no estudian”

∃x – (Ex)
- E a v - Eb v - Ec v … v - En
Equivale a:

Alberto no estudia, Beto no estudia o Carmen no estudia.

O lo que el lenguaje nos permite simplificar:

Alberto, Beto o Carmen no estudian.

También podría gustarte