Está en la página 1de 12

MADERA PARA LA CONSTRUCCIÓN: CARACTERISTICAS, ENSAYOS

USOS Y COMERCIALIZACIÓN
1. ¿QUÉ ES LA MADERA?
✓ La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la
dirección de deformación, encontrado como principal contenido del
tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que
crecen año tras año, formando anillos concéntricos correspondientes al
diferente crecimiento de la biomasa según las estaciones, y que están
compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina.
✓ Formada por el conjunto de tejidos que forman la masa del tronco de los
árboles sin corteza. Es un material ligero, resistente y de fácil manejo.

Ilustración 1: Cobertura con tijerales de madera

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LA


MADERA?
✓ Anisotropía. Es cuando un material tiene distintas propiedades en
distintas direcciones. Por ejemplo, en las resistencias, si la dirección de la
carga aplicada es paralela a las fibras la resistencia a comprensión es
mayor que si la dirección de la carga aplicada es perpendicular a las fibras.
✓ Densidad. Su densidad aparente varía entre 0,3 - 0,9 g/cm3 dependiendo
del tipo de madera. Flota en el agua porque la densidad aparente < 1.
Su densidad real es aproximadamente 1,56 g/cm3. La densidad que se
calcula es la aparente con un 15% de humedad de agua (humedad
internacional).
✓ Humedad. Es la propiedad que más afecta a las dos propiedades
anteriores y al resto. Si la madera tiene una humedad entre el 25 y el 30%
se considera que se encuentra saturada. Del 20 al 25% semiseca; del 15 al
20% la denominaríamos seca a efectos de venta; del 10 al 15% es el
resultado de desecar al aire; con menos del 10% ya la consideramos
desecada.
• A mayor humedad mayor densidad.
• A mayor humedad menor resistencia. Fig. 7.1.
• A mayor humedad menor durabilidad.
• A mayor humedad mayor conductividad térmica y eléctrica

Ilustración 2: Influencia de la humedad en la resistencia de la madera

✓ Conductividad térmica. Tiene bajo coeficiente de conductividad


térmica. Transmite mal el calor o el frío, lo que quiere decir que es buen
aislante térmico.
✓ Conductividad eléctrica. Tiene bajo coeficiente de conductividad
eléctrica. Transmite mal la energía eléctrica.
✓ Resistencias mecánicas.
Tiene alta resistencia a comprensión. Esta resistencia es mayor si la
dirección de aplicación de la carga es paralela a las fibras, variable entre
15-30 N/mm2 y menor si la dirección de aplicación de la carga es
perpendicular a las fibras, entre 4-7 N/mm2, pero es alta en ambos casos.

Ilustración 3: Resistencia de la madera en función de la dirección de aplicación de la carga y de la dirección de las


fibras
La resistencia a tracción es alta si la dirección de aplicación de la carga es
paralela a las fibras, entre 6-25 N/mm2, pero, en cambio, esta resistencia
es baja si la dirección de aplicación de la carga es perpendicular a las
fibras, entre 0,5-1 N/mm2.
La resistencia al esfuerzo cortante es algo inferior a la resistencia a
compresión con la dirección de aplicación de la carga perpendicular a las
fibras, varía entre 2-5 N/mm2.
La resistencia a flexión es elevada, mayor cuanto mayor es la densidad de
la madera y varía entre 15-30 N/mm2.

3. CLASIFICACION DE LA MADERA EN CONSTRUCCIÓN


Existen numerosas clasificaciones de la madera.

Desde el punto de vista de la madera como material de construcción, la


clasificación más importante es la que divide a la madera en maderas macizas
naturales y maderas industriales aglomeradas.

✓ La madera maciza es aquella que se obtiene del árbol y únicamente se la


elimina parte de la humedad hasta que sea la adecuada al fin perseguido y
se le da la forma geométrica necesaria, pero en ningún caso sufre ninguna
combinación ni tratamiento con otros materiales, obteniéndose productos
como tableros, listones, vigas y otros elementos que se usan directamente.

Ilustración 4: Madera maciza en forma de tablones

✓ En cambio, las maderas industriales aglomeradas, son aquellas que se


obtienen sometiendo a la madera a una serie de tratamientos especiales de
corte, triturado, etc. obteniendo virutas, serrines, astillas, celulosa y otros
elementos que se mezclan entre sí y/o con otros materiales como resinas,
otras fibras vegetales y sintéticas o incluso metales, obteniendo diversos
productos como los tableros aglomerados, los tableros contrachapados y
los tableros de fibras, entre otros.
Ilustración 5: Madera industrial aglomerada: OSB

También se distinguen las maderas duras y las maderas blandas:

✓ Maderas blandas: son ligeras y más baratas. Se las llama blandas, no


tanto por la dureza, sino más por su facilidad de trabajo. Son las más
empleadas en mobiliario y estructuras. Son sobre todo de maderas
coníferas como pino o abeto.

✓ Maderas duras: por lo general son más resistentes y más caras.


Presentan mayor complicación a la hora de trabajar con ellas y son de
mayor calidad.

4. ¿QUÉ ENSAYOS NOS PERMITEN DETERMINAR SUS


PROPIEDADES?

✓ Selección y colección de muestras NTP 251.008:1980 (revisada el 2012)


✓ Método para determinar el contenido de humedad NTP 251.010.2014
✓ Método para determinar la densidad NTP 251.011.2014
✓ Método de determinación de la contracción NTP 251.012:2015
✓ Método para determinar el cizallamiento paralelo al grano NTP 251.013:
2015
✓ Método para determinar la compresión axial o paralela al grano NTP
251.014.2014
✓ Determinación de la tensión paralela a las fibras NTP 251.086:2015
✓ Secado de la madera. Terminología y definiciones grano NTP
251.130.2014

5. ¿CÓMO SE COMERCIALIZA LA MADERA EN EL SECTOR


CONSTRUCCIÓN?

Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial, así como una
mayor demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo, la catahua,
copaiba, la cumula y la moena como maderas de múltiples usos y la lupuna en la
industria triplayera.

Las dimensiones no serán expresadas en unidades del Sistema Internacional (SI).


Por necesidad de tipo comercial, Art 1º Ley 23560, se utilizará preferentemente
el sistema inglés, que para estos efectos se expresa de la siguiente manera:

• Largo, en pies (ft)


• Ancho, en pulgadas (in)
• Espesor, en pulgadas (in)
• Unidad de medida de tabla, Pie Tablar ( pt),
• Volumen, en metros cúbicos (m3) = 424 pies tablares (pt) (pies cuadrados)

Ilustración 6: Cubicaje de madera

6. TERMINOLOGÍA BÁSICA

• Cabeza
Sección transversal de cada extremo de una pieza aserrada.
• Cara
Superficie plana mayor, paralela al eje longitudinal de una pieza aserrada.
• Canto
Superficie plana menor y normal a la cara, paralela al eje longitudinal de
una pieza aserrada
• Arista
Línea de intersección de las superficies que forman dos lados adyacentes.
• Espesor
Dimensión menor de la pieza de madera.
• Ancho
Dimensión mayor de la escuadría de una pieza aserrada.
• Longitud
Distancia entre las cabezas de una pieza aserrada
• Listón
Pieza aserrada con un espesor variable de 12 a 37 mm inclusive, cuyo
ancho es inferior a 101 mm.
• Tabla
Pieza aserrada con un espesor variable de 12 a 37 mm inclusive, cuyo
ancho alcanza 101 mm o más.
• Tablón
Pieza aserrada con un espesor variable de 45 a 101 mm inclusive, cuyo
ancho alcanza 101 mm o más.
• Lote
Número de piezas identificables físicamente por sus características
comunes o según especificaciones preestablecidas en un contrato.
• Carga
Una carga consta de 10 000 pt. De madera aserrada.

7. ¿CÓMO AGRUPA LA NORMA E-010 (ANEXO 3) A LAS ESPECIES DE


MADERA?
La agrupa en 3 grupos de según sus propiedades mecánicas para su uso
estructural.
Ilustración 7: Agrupamiento de las especies de madera NTP E-010
PRÁCTICA N°12: ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES DE
MADERAS PARA LA CONSTRUCCIÓN: DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO DE HUMEDAD Y DENSIDAD

A. OBJETIVOS:
✓ Obtener el contenido de humedad en la madera de acuerdo a la norma
NTP 251.010:2014
✓ Determinación, mediante el pesaje, de la pérdida de masa de la probeta de
ensayo durante el secado hasta una masa constante.
✓ Determinar la contracción radial, tangencial, longitudinal y volumétrica
de la madera, de acuerdo a la norma NTP 251.012:2014
✓ Obtener la densidad en la madera de acuerdo a la norma NTP
251.011:2014

B. IMPORTANCIA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO


✓ Con este ensayo determinamos propiedades de la madera utilizada en la
industria de la construcción, principalmente cual de todas contiene más
humedad y es más densa, y de esta forma clasificarla de acuerdo a sus
propiedades tal como indica la norma E.010.

C. EQUIPO Y MATERIAL
✓ Muestras de madera elegida dimensionada, libre de materiales adheridos
a su superficie de dimensiones: 0.05 x 0.05 x0.15m aproximadamente.
Conserve las muestras en recipientes herméticos individuales para evitar
la pérdida de humedad natural.
✓ Estufa ventilada con la capacidad de mantener la temperatura alrededor
de la muestra a 103°C ± 2°C, y que permita que la humedad pueda
escapar.
✓ Balanza electrónica con aproximación y exacta a 0,5 g para pesos de hasta
5000 g y ó 0,0001 veces de la masa de la muestra para pesos superiores.
✓ Recipiente graduado del volumen necesario para colocar la muestra de
madera dentro.
✓ Agua destilada densidad 1g/cm3.
✓ Aguja de 0.10m aproximadamente.
✓ Bandejas metálicas.
✓ Franela.
✓ Calculadora.
✓ Libreta de apuntes.

D. EPPS A UTILIZAR
✓ Chaleco
✓ Guantes de badana
✓ Lentes claros
✓ Calzado de seguridad con punta de acero
E. PROCEDIMIENTO
1. Contenido de humedad
✓ La muestra se limpia inicialmente liberándola de polvo y partículas
pequeñas adheridas a su superficie.
✓ Las muestras se deben pesar con una exactitud de 0,1 g y luego se deben
secar en un horno a temperatura de 103 °C ± 2 °C.
✓ Después de 24 h, se debe registrar la masa a intervalos regulares
aproximados a 4 h. Se debe tener mucho cuidado para evitar todo cambio
en el contenido de humedad durante el periodo entre el retiro del horno y
las determinaciones posteriores de la masa.
✓ El secado se debe considerar terminado cuando la diferencia entre las
determinaciones sucesivas de la masa no excede 0,1 g.
Las muestras secas se pesarán tan pronto como sea posible para minimizar
la absorción de la humedad.
✓ Se anotan los resultados obtenidos.

2. Densidad
✓ La muestra se limpia inicialmente liberándola de polvo y partículas
pequeñas adheridas a su superficie.
✓ Las probetas se deben pesar con una exactitud de 0,1 g

a) Medición directa:

✓ Tomar las medidas de las caras con un vernier.


✓ No se recomienda cubrir los extremos con parafina u otra cubierta similar
antes de la inmersión en agua; la inmersión dura solamente unos pocos
segundos y la penetración del agua en la madera durante tan corto tiempo
puede ser despreciada.
✓ Se anotan los resultados obtenidos.

b) Estimación del volumen por inmersión de agua

✓ Colocar la probeta erguida en un vaso de vidrio graduado y con capacidad


suficiente.
✓ En la parte superior se insertará una fina aguja para mantenerla adherida
al fondo del vaso.
✓ Se adhiere agua destilada hasta que el nivel del líquido sobrepase
ligeramente la cara superior de la probeta.
✓ Se toma la lectura del enrase del nivel del líquido con la graduación del
vaso.
✓ Se retira de inmediato la probeta y se lee de nuevo el enrase del nivel del
agua destilada con la graduación del vaso.
F. CALCULOS
1. Con los datos obtenidos llenar la siguiente tabla:

Pesos de la muestra Peso (g)

Peso inicial de la muestra 1 A

Peso seco de la muestra 1 B

El contenido de humedad (w) de cada probeta se debe calcular como la pérdida


de masa, expresada como porcentaje de la masa seca en horno, usando la
siguiente fórmula:

Contenido de humedad (w):


𝐴−𝐵
𝑤= ∗ 100
𝐵

*Considerar el porcentaje en números enteros.

Para la determinación de la densidad llenar el siguiente cuadro:

Peso inicial de la muestra 2 Pm g

Para determinar el volumen de la muestra:

Lado cara superior 1 Ls1 cm

Lado cara superior 2 Ls2 cm

Área superior As cm2

Lado cara inferior 1 Li1 cm

Lado cara inferior 2 Li2 cm

Área inferior Ai cm2

Área promedio Ai cm2


Altura promedio de la
h cm
muestra

Volumen de la muestra Vm cm3

Densidad (ρ):
𝑃𝑚
𝜌= 𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑚

Estimación del volumen por inmersión de agua

Lectura 1 L1 cm3

Lectura 2 L2 cm3

Volumen (V):

𝑉 = 𝐿1 − 𝐿2

Densidad (ρ):
𝑃𝑚
𝜌= 𝑔/𝑐𝑚3
𝑉

G. EVALUACIÓN CONTINUA
Realizar el informe detallado con la información del ítem anterior, fotografías
del procedimiento y colocar conclusiones.

Responder a las preguntas:


✓ ¿Qué entiendes por contenido de humedad?
✓ ¿Cuál cree usted que es la utilidad de la realización de los presentes
ensayos en la construcción?
✓ ¿Cuál es la humedad máxima según la norma ITINTEC 251.104 para el
uso de madera?
✓ Nombrar los usos más conocidos de la madera escogida en la
construcción
✓ ¿Qué puede diferir entre ambos ensayos de determinación de la densidad?
✓ ¿De acuerdo a los resultados obtenidos en la densidad básica, corresponde
al grupo indicado por la NTP E-010 Anexo 3?
✓ ¿Qué es la contracción en la madera y que nos indica?
H. CONCLUSIONES

1. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________
________________________________________________________________

I. ANEXOS

GRUPO Densidad Básica g/cm3

A  0,71

B 0,56 a 0,70

C 0,40 a 0,55

Agrupamiento de la madera basado en los valores de la densidad básica


y de la resistencia mecánica NTP E-010 (Agrupamiento de maderas
para uso estructural)

J. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte