Está en la página 1de 8

CANON: “CARITAS IN VERITAS” DE BENEDICTO XVI.

Porf. José Carlos Olarte

ANGELICA MARIA NIÑO RODRIGUEZ

40161299

IGLESIA Y PROBLEMÁTICAS SOC-SEDE CANDELARIA

BOGOTA-COLOMBIA

2019
Un mapa conceptual sobre el contenido de cada uno de los 2 capítulos por separado
LA INTRODUCCIÓN A LA ENCÍCLICA

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN: El Papa Benedicto insiste mucho en la


interrelación entre la caridad y la verdad.

 ¿Cómo sabemos que nuestro amor es verdadero y no un puro sentimiento?

Es simple, cuando una persona ama, esta lo hace atreves de todo, amar
una persona es querer su bien, y lo que es aplicable a la persona es
aplicable además al conjunto de personas en la sociedad, el verdadero
amor no es simplemente un sentimiento ilógico, al contrario, este es
responsable y preocupado por un bien común y no individual.

 ¿Cómo sabemos si la verdad que proclamamos está enraizada en el amor?

Cuando una persona es completamente sincera consigo misma y los


demás esta demostrando absolutamente su amor por los demás, teniendo
la confianza y el deber de ser sincero, esto no siempre es sencillo por lo
tanto en lo personal lo considero el mejor diseño de amor que se pueda
proclamar

 ¿Cada uno puede juzgar esto por su cuenta o necesitamos la ayuda del
discernimiento de la comunidad de la Iglesia?

Puede que en cierto modo la iglesia como identidad social nos ayude a
aclarar todo aquel sentimiento de amor que se pueda poseer, esta nos
ayuda a reflexionar sobre nuestras capacidades y hasta que punto puede
llegar a ser ese amor.
El Papa habla sobre la justicia en el N° 6 y el bien común en el N° 7. Son dos
criterios importantes de la Doctrina Social de la Iglesia para conseguir la caridad
en la verdad.

 ¿Cómo entendemos nosotros estos dos principios?

En lo personal considero que las dos deben actuar de la mano ya que se


realiza justica para lograr un bien común, considero la justicia como una
norma para el mejoramiento de la sociedad y considero el bien común
como una base fundamental ya que no puede existir tranquilidad cuando
solo buscamos el bien individual y no el social.

 La definición que da el Papa ¿enriquece nuestra comprensión? ¿Cómo?


Considero que la definición que nos da a conocer el Papa es
verdaderamente interesante ya que de una manera muy realista nos explica
estos términos de forma muy clara y concisa ya que considero que cuando
el dice “ No podemos expresar nuestra caridad con una persona necesitada
si no le hemos dado primero la justicia” ya que de lo contrario sería muy
hipócrita de nuestra parte, por otro lado el comenta acerca del bien común
donde “Trabajar por el bien común es cuidar y utilizar las instituciones que
configuran la sociedad” por lo tanto para poder llegar a una caridad
completamente verdadera estas dos formas tienen que ser de gran
importancia en las ciudades.
Al final del N° 6 el Papa dice que “la caridad supera la justicia porque no se limita
a las relaciones de derechos y deberes, sino que se abre a relaciones de
gratuidad”. Este concepto de la gratuidad es uno de los puntos más novedosos
que el Papa va a desarrollar a lo largo de la encíclica.

 ¿Podemos pensar en algunos ejemplos en que, una vez cumplidas las


exigencias de la justicia, hemos tomado un paso adicional para ayudar a
los demás gratuitamente con nuestra caridad?

Algunos ejemplos de gratuidad después de ser cumplidas las exigencias de


la justicia pueden ser:
-La gratuidad de la atención de salud, Los principios de gratuidad y de
obligación son las dos normas de funcionamiento específicas del servicio
público de la educación
En una sociedad en la que todo debe ser rentable, los testigos de la
“gratuidad” del amor se vuelven de una urgente y vital actualidad y
diríamos que necesidad. El cantante callejero, el vagabundo y mendicante,
el comprometido con los no rentables, los niños que no tienen nada, el
enfermo..., son hoy tan necesarios como el ingeniero de informática, el
investigador, el médico o el artista.

EL MENSAJE DE LA POPULORUM PROGRESSIO

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN:


 En este capítulo el Papa Benedicto conmemora la encíclica de Papa Pablo
VI, Populorum progressio. Populorum progressio fue escrita un año
después del Concilio Vaticano II y presenta una aplicación práctica de la
constitución Gaudium et spes. Por otra parte, Populorum progressio fue
promulgada un año antes de la II Conferencia General de CELAM en
Medellín, y es el documento más citado por sus conclusiones.
Reflexionemos sobre la importancia de Populorum progressio para nuestra
realidad latinoamericana.

El centro de las preocupaciones que se manifiestan en Populorum


progressio no es tanto el tema del desarrollo, sino sobre todo el del
subdesarrollo de los países pobres. Mejor todavía, la situación de injusticia
en la que se encuentra cierta cantidad de pobres en la mayor parte de los
países del mundo. Así lo indica el propio Papa en su documento, después
de su visita a la sede de la Organización de las Naciones Unidas, expresa
que “la condición de los pueblos en vía de desarrollo debe ser el objeto de
nuestra consideración o, mejor aún, nuestra caridad con los pobres que
hay en el mundo –y éstos son legiones infinitas– debe ser más atenta, más
activa, más generosa”. “Combatir la miseria y luchar contra la injusticia es
promover, a la par que el mayor bienestar, el progreso humano y espiritual
de todos y, por consiguiente, el bien común de la humanidad.”

 El desarrollo puede entenderse sólo como “tener más” o puede entenderse


además como “ser más”. Pensemos en ejemplos de estos dos modelos Y
reflexionemos por qué el segundo es mejor que el primero.

Un ejemplo de “tener más” es el enriquecimiento de algunas empresas que


trabajan fuera de sus países en busca de minimizar costos trabajando en
países donde les proporcionan ofertas más jugosas.

Por otro lado, también encontramos que al “ser más” ayudamos a la


contribución de nuestro país ejemplo cuando una persona decide ayudar a
aquel vecino que se encuentra en problemas sin pedir nada a cambio

En este simple paralelo de ejemplos podemos definir que el “ser más” es


mucho más importante ya que de esta manera nos convertimos en
personas de bien para la sociedad, proporcionando así un bien común y no
uno que beneficie a una única persona.

 Pablo VI hablaba del desarrollo como una vocación; es decir, que es una
llamada que Dios nos hace. ¿Cómo afecta nuestro compromiso con el
desarrollo si lo vemos sólo como una tarea en este mundo o si lo vemos
también como abierto a lo eterno?

Si vemos las cosas como una obligación, como una tarea más,
procedemos a realizarlos sin ganas, sin fe y sin espíritu convirtiéndonos en
seres fríos e indiferentes ante las situaciones más importantes que están
pasando a nuestro alrededor, a diferencia de si verdaderamente nos
comprometemos con la causa volviéndola parte de nosotros mismos.

 El desarrollo debe realizarse en la libertad, la verdad y la caridad. ¿Se dan


casos que demuestran lo contrario? Es decir, ¿de modelos de desarrollo
impuestos de afuera y basados en ideologías falsas y egoístas? ¿Cómo
termina esta clase de proyectos? Por otra parte, ¿conocemos proyectos de
desarrollo que respetan plenamente estos tres criterios? ¿Es posible esta
clase de desarrollo o es “ingenuo”?

Esta clase de desarrollo por supuesto que es posible, simplemente


tenemos que ponerlo en marcha desde nuestros hogares y a los menores
del hogar para así inculcar en ellos esta metodología, por otro lado,
lamentablemente en la actualidad encontramos infinidad de casos que no
se realizan acorde a la libertas, verdad y caridad, de allí vienen los casos
de corrupción, dictaduras entre otros, pero no todo es malo, aunque sean
pocos los casos se pueden observar casos como el apoyo humanitario.

EL DESARROLLO HUMANO EN NUESTRO TIEMPO

Se ha señalado que algunos de los problemas causados por la globalización han


sido:
- La actividad financiera mal utilizada y especulativa,
- El mal uso de los recursos naturales
- El flujo forzado migratorio de mucha gente.

 ¿Cómo hemos sentido estos problemas en nuestro país? Otros problemas


en muchas partes son:
-La corrupción,
- La falta de respeto por los derechos humanos de los trabajadores,
- El mal uso de los fondos internacionales de ayuda,
- Últimamente las condiciones excesivas que ponen los países ricos para
apoderarse de los derechos de medicina natural de los países pobres.
¿Hemos sentido algunos de estos problemas? ¿Qué estamos haciendo, o
qué hace el Estado, para responder a estos problemas?

Lamentablemente en mi país estos casos ya son algo común para la


sociedad, y siendo sincera considero que las personas en mi país somos
ciegas porque siempre pasa lo mismo y nunca nos pronunciamos para
exigir un cambio rotundo para ayudar a la mejora de esta nación, por otro
lado el estado es el que se encuentra mas metido en todos estos
problemas, generando la desconfianza total, así mismo pareciese que el
estado trabajase para unos pocos y no para los mas necesitados, en pocas
palabras considero que en mi país todos pensamos por un bien individual y
no el social.

 Otros problemas señalados en este capítulo son: la pérdida de valores


culturales y de las mismas culturas, la crisis alimentaria y el hambre, la falta
de respeto por la vida desde sus inicios, y la negación del derecho a la
libertad religiosa. Para responder a estos problemas en forma integral hace
falta un diálogo entre la razón y la caridad: No existe la inteligencia y
después el amor: existe el amor rico en inteligencia la inteligencia llena de
amor. ¿Cómo participaremos nosotros en este diálogo? ¿Cómo
construimos una civilización del amor?

Considero que para realizar una buena participación en este dialogo todas
las personas tenemos que ser conscientes que si en verdad queremos
realizar un cambio positivo debemos basarnos en un modelo de justicia y
verdad que realmente funcionen en el cual se usen como base la caridad y
el amor, uno respetuoso y así mismo responsable con la sociedad,
básicamente lo que necesitamos en un alma y corazón puro para cambiar
la situación.

También podría gustarte