Está en la página 1de 13

PROFE CIVIL OBLIGACIONES: 1815 y 1965

PROFE CIVIL OBLIGACIONES: 1969

1220, 1259, 1265, 1269, 1277, 1615, 1696, 1727 Ord 1. 1744, 1758, 1815, 1969

Códigos de la mora: leerlo.

Excepción de imputabilidad 1271. Excepción de casos fortuitos o de fuerza


mayor 1272. El lucro cesante y daño emergente artículo 1273 , daños
previsibles 1274 y 1275. Fraude de acreedores 1281. Cosa juzgada penal
1396 , venta de cosa ajena 1483. Saneamiento 1508 , vicios ocultos 1522,
sociedad 1655 , como dato 1726.

Para la próxima clase: investigar, leer y análisis de las siguientes sentencias

1. De la sala de Casación civil

Sentencia N° 181 de fecha 10- 04- 2018.

Ponente Francisco Velázquez

2. Sala de casación civil Exp N° 2017-000158

Ponente Mariela Valentina Godoy.

3. Decisión N° 80 de juzgado superior en lo civil y contencioso administrativo de


Zulia de fecha 17 de septiembre de 2014.
Equipo

1. De la sala de Casación civil

Sentencia N° 181 de fecha 10- 04- 2018.

Ponente Francisco Velázquez

Equipo 2

2. Sala de casación civil Exp N° 2017-000158

Ponente Mariela Valentina Godoy

Equipo 3

3. Decisión N° 80 de juzgado superior en lo civil y contencioso


administrativo de zulia de fecha 17 de septiembre de 2014.

PROXIMA TAREA IR LEYENDO: próximo sábado 29 de mayo

Protección jurídica del acreedor

LEER . Cesión contractual o convencional llamada cesión a secas. Cesión legal y


la cesión judicial. Art 1238 y 1300 CLASE PARA EL PROXIMO SABADO 12 DE
JUNIO:

Para la próxima clase vamos hablar de los principios generales que rigen el pago y
seguiremos abordando el tema de la extinción de las obligaciones CLASE PARA
EL PROXIMO SABADO 19 DE JUNIO:
EL PROXIMO SABADO 26 DE JUNIO: EXAMEN

TEMA 16 MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

El vínculo obligacional, entre un acreedor y un deudor obligado al cumplimiento de


una prestación, es temporal, y su modo natural de extinción es el pago, o sea
cumplir con el objeto de la prestación, ya sea de dar, de hacer, o de no hacer. Sin
embargo existen otros medios en que ese vínculo jurídico puede disolverse.

Legalmente se ha intentado clasificar los medios de extinción de las obligaciones;


el derecho venezolano los presenta como medios voluntarios y medios
involuntarios; los voluntarios dependen de la voluntad de las partes, el deudor
cumple en la medida en que se despliega la actividad a la que esta obligado en
beneficio del acreedor.

 Estos a su vez se subdividen en medios voluntarios directos e indirectos.

 El medio voluntario directo más común para cumplir las obligaciones es el pago.

Los que resultan de un acuerdo entre el acreedor y el deudor para extinguir la


obligación son los medios voluntarios indirectos.

Las obligaciones se extinguen por los medios que establezca la ley, y estos son:
El Pago

El pago consiste en el cumplimiento efectivo de la prestación debida, sea esta de


dar, hacer o no hacer; no necesariamente consiste en la entrega de dinero. La
transferencia o entrega de dinero no es más que una de las formas de pago, una
de las formas de cumplimiento referida solamente a las obligaciones que tienen
por objeto una suma de dinero. Fundamento legal art 1283 y ss del CCV. 

Elementos del pago: 

1. Una obligación válida, ya que en el caso de que esta sea nula o anulable el
deudor no se verá obligado a realizar el pago.

2. La intención de extinguir la obligación. La intención de pagar que no es más que


el ánimo o deseo de extinguir la obligación.

3. Los sujetos del pago, no necesariamente tendrán que ser el deudor y el


acreedor

4. El objeto del pago, es la actividad que el deudor despliega en beneficio del
acreedor.

Efectos del pago: 


1. Efectos ordinarios: Pago total, Pago parcial, Imputación del pago. 

2. Efectos extraordinarios: Pagos con subrogación.

3. Efectos accidentales: De la oferta del pago y del Deposito.

EJEMPLO: el ingeniero que se compromete a construir para otro un edificio, paga


esa obligación cuando construye ese edificio; quien se ha comprometido a no
revelar un secreto está pagando mientras no lo revele.

“El articulo 1290 del Código Civil Venezolano contiene el principio de identidad del
pago, “No puede obligarse al acreedor a recibir una cosa distinta de la que se le
debe, aunque el valor de la cosa ofrecida sea igual o aun superior al de aquélla.”
En otras palabras el acreedor no está obligado a recibir del deudor otro objeto
distinto del convenido”.

La Novación

Es la sustitución de una obligación por una nueva. Los simples cambios a una
deuda no necesariamente producen una novación. Para que esta se dé, debe de
cambiar el objeto, la causa o que un nuevo deudor venga a remplazar al anterior.
Una característica muy importante para que se dé una novación, es la extinción de
una obligación anterior por una nueva, sino se da este hecho, entonces no
estaríamos hablando de una novación. Esta implica un cambio en la naturaleza de
la obligación, que bien puede ser sobre los sujetos, sobre la prestación o sobre la
causa.
Clases de Novación:

1. La Novación Objetiva.

2. La Novación Subjetiva.

Requisitos de la Novación:

1º Existencia de una obligación anterior.

2º Existencia de una obligación nueva distinta de la primera.

3º La voluntad o intención de novar.

4º Capacidad para novar.

Efectos de la novación en general

1º Extingue la obligación anterior, lo que se denomina en doctrina efectos


liberatorios.
2º Nace una nueva obligación con su régimen propio y característico.

La Compensación

Es la extinción que se opera en las deudas de dos personas recíprocamente


deudoras cuando dichas deudas son homogéneas, liquidas y exigibles. Se trata
pues de una imputación reciproca en donde dos personas se deben
simultáneamente.

Es uno de los medios de extinción de las obligaciones en el que el deudor y el


acreedor son recíprocamente deudores y acreedores entre sí. La ventaja de la
compensación radica en que constituye un doble pago abreviado, cada acreedor
es pagado al verse librado de la obligación que tenia para con el otro y también se
puede mencionar que la compensación constituyen una garantía del pago, ya que
cada deudor evita el riesgo de pagar sin verse a su vez pagado.

Requisitos

Para que se dé la compensación:

   El deudor y el acreedor deben estar obligados recíprocamente con carácter


principal.
    Las dos obligaciones deben consistir en entregar dinero o cosas fungibles de la
misma especie y calidad.

     El objeto de las dos obligaciones debe estar determinado, o que su


determinación dependa sólo de una operación aritmética.

     Las dos obligaciones deben ser líquidas y que ambas obligaciones sean
exigibles, y que sobre ninguna de ellas haya retención judicial o controversia
promovida por un tercero.

     Se encuentran cuatro tipos de compensación; legal, convencional, facultativa y


la judicial.

La Confusión:

Es un modo de extinguir obligaciones que se produce cuando por algún motivo


concurren, es decir, se confunden en una misma persona las dos posiciones
contrapuestas de una obligación.

Pothier la define como “la desnaturalización de un derecho por la reunión en una


misma persona de dos cualidades contradictorias”.

La confusión lleva invariablemente a la desaparición de los derechos y


obligaciones que se hayan visto afectados por la misma.
El artículo 1392 de nuestro código expresa “Cuando las cualidades de acreedor y
de deudor se reúnen en la misma persona la obligación se extingue por confusión”
es natural la extinción de la obligación debido a que nadie puede ser deudor de si
mismo”.

Elementos de la Confusión

1º La existencia de una obligación civil excluyéndose la obligación natural.

2º Que las cualidades de acreedor y de deudor, típicas de la relación obligatoria,


se reúnan en una misma persona.

3º Que ocurra entre el acreedor y el deudor principal.

Efectos de la confusión 

 1º La extinción de la obligación respecto de la cual se hubiese producido la


confusión.

 2º Extingue no sólo la obligación principal

 3º La confusión que se efectúa en la persona del fiador.


La Remisión de la deuda

Es el acto jurídico mediante el cual una persona que es acreedora de otra decide
renunciar a su derecho frente a la otra, liberando del pago al deudor.

 La condonación se hace a título gratuito, es decir, sin recibir nada a cambio. Es
uno de los medios no satisfactorios de la extinción, es un acto gratuito por cuanto
el acreedor se empobrece al efectuarla.

Clases de Remisión

1. Remisión total, comprende la totalidad de la deuda, el deudor se libera


totalmente.

2. Remisión parcial, como su nombre lo indica se refiere sólo a una parte de la


deuda.

3. Remisión expresa, se presenta cuando el acreedor manifiesta su voluntad de


denunciar al derecho de crédito que tiene contra su deudor, basta solo que se lo
notifique al  deudor y no es necesaria ningún otro tipo de formalidad.

4. Remisión tacita se presenta cuando el acreedor realiza alguna conducta que


expresa su voluntad de perdonar la deuda, esta remisión es presumida por el
legislador por determinados actos del acreedor consagrados en el ordenamiento
jurídico y también puede ser presumida por el Juez.
5. En general una remisión puede ser gratuita, pero puede ser onerosa cuando el
acreedor conviene en remitir parcialmente la deuda, mediante el pago parcial.

Efectos de la remisión de la deuda:

    

Extinción de la Obligación.

Perdida de la cosa debida 

Cuando una cosa determinada, que constituía el objeto de la obligación, perece, o


queda

fuera del comercio, o se pierde de modo que se ignore absolutamente su


existencia.

Fundamento legal art 1344 y 1345 del CCV.

Requisitos

1. Que la imposibilidad sobrevenida de la prestación no sea imputable al deudor.

2. Que se produzca con anterioridad a la eventual constitución en mora del


deudor.

3. Que, en caso de obligaciones de dar, la cosa sea específica o determinada.


4. Que la cosa específica no proceda de delito o falta.

 La Prescripción

Es un medio no satisfactorio de extinción de las obligaciones, mediante el cual una


persona se libera del cumplimiento de una obligación por el transcurso de un
determinado tiempo y el cumplimiento de determinados requisitos contemplados
en la ley. Fundamento legal art 1952 y ss del CCV.

El diccionario de la Real Academia Española la define como “Modo de extinguirse


un derecho como consecuencia de su falta de ejercicio durante el tiempo
establecido por la ley”.

Requisitos de la Prescripción

 1- Inercia del acreedor. Este no debe conocer de la existencia de ese derecho a


reclamar o aun teniendo conocimiento no acuda a los órganos jurisdiccionales en
el tiempo destinado para ello.

 2- Transcurso del tiempo fijado por la ley.


Efectos de la Prescripción

1. Extinguir el derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales del estado para


obtener el cumplimiento o activo de la obligación.

2. La prescripción no tiene efecto respecto a las cosas que no están en el


comercio.

Existe la prescripción adquisitiva o la usucapión y la prescripción extintiva:

 La prescripción adquisitiva. Tiene por objeto adquirir un derecho sobre una cosa y
constituye un medio de adquirir derechos reales; supone la ocupación de una cosa
y la posibilidad de ejercer sobre la cosa actos de dominio durante un periodo más
o menos prolongado.

La prescripción extintiva.  El modo de extinguirse los derechos y las acciones por


el mero hecho de no dar ellos adecuadas señales de vida durante el plazo fijado
por la ley. Así se pone de relieve cómo junto con el transcurso del tiempo lo
característico de la prescripción extintiva es la inacción del titular del derecho
durante toda la extensión de aquél; es lo que se ha denominado con acierto como
«el silencio de la relación jurídica”.

También podría gustarte