Está en la página 1de 3

ARTICULACIÓN ESTRUCTURA Y COYUNTURA

Doc.1. La flaqueza histórica de la democracia latinoamericana


“Sobre democracia existen muchas definiciones. Por ahora baste decir que a diferencia de los griegos, quienes la
entendían como gobierno de las elites, los modernos la comprenden como gobierno del pueblo. Para que gobierno
el pueblo se necesita una igualdad ciudadana que en la tradición liberal significa la generalización de los derechos
civiles y políticos, y en la socialista la conquista de los derechos sociales y económicos. En el proceso gradual de
conquista de derechos en América Latina primero se dio una ciudadanía política limitada y excluyentes en medio de
unos derechos civiles continuamente amenazados, mientras los socioeconómicos no solo han sido precarios sino
que lo poco conquistado se está desmontando en los últimos tiempos. Si en la reciente ola de democracia en el
subcontinente se han extendido los derechos políticos y civiles, el balance en cuanto a los socioeconómicos es
crítico”.
Archila, M (2007) Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia (1975-2007). , p.119.

Doc.2. La protesta popular en Colombia 1900-1930.


“La protesta popular urbana entre 1902 y 1930 tuvo dos etapas bien definidas: la primera… en la que prevalece la
combinación de causas socioeconómicas extralaborales y sociopolíticas, y la segunda comienza en 1918, siendo la
causa dominante el inconformismo económico de los trabajadores asalariados del campo y la ciudad… Entre las
causas de las protestas socioeconómicas extralaborales encontramos: la carencia de servicio públicos, la deficiencia
de la prestación de los mismos, el incremento de los arriendos, los altos precios de los alimentos, el aumento del
precio de la botella de chicha, el alza de los insumos de panadería, la decisión oficial de importar uniformes para el
ejército, la falta de vías de comunicación, el reajuste de los precios del transporte urbano y el alza de las tarifas de
energía eléctrica, las cuales componían el heterogéneo espectro del inconformismo urbano. Entre los móviles
relacionados con las causas sociopolítica también existió una gran variedad… están clasificados en cinco grupos, a
saber: protestas nacionalistas, protestas educativas, protestas anticlericales/clericales, protestas socialistas, otras
protestas (con causas como rivalidades administrativas entre municipios de la misma región y escaramuzas
electorales)”.
Torrejano, R. (2006) “La protesta cívica en Colombia a principios del siglo XX (1902-1930)”. Revista Diálogos de saberes. N°25, pp.336-337.

Doc.3. Grupos temáticos de protesta en Colombia 1900-1930.

Torrejano, R. (2006) “La protesta cívica en Colombia a principios del siglo XX (1902-1930)”. Revista Diálogos de saberes. N°25, p.355.

Doc.4. La fragilidad de los derechos civiles en Colombia 1930-1950.


“Después de una larga hegemonía del Partido Conservador desde fines del siglo XIX, en 1930 ascienden los liberales
al poder. A pesar de la inclusión ciudadana de sectores obreros y urbanos, el liberalismo no logra cerrar la brecha
social con amplios sectores de la población, cuyo descontento será recogido por el líder populista Jorge Eliécer
Gaitán. El marcado caudillismo de su movimiento hará que a su muerte, el 9 de abril de 1948, después del
impresionante levantamiento urbano en la capital y las principales ciudades colombianas, no sobreviva el
gaitanismo, salvo en la forma de un ideario frustrado. Con su asesinato Colombia perdió una oportunidad para
enderezar los asuntos públicos hacia una mayor inclusión ciudadanía, aclimatando los derechos civiles y políticos,
pero sobre todo socioeconómicos. Y como si fuera poco el trágico evento acrecentó la espiral de violencia partidista
que venía presentándose desde el retorno conservador al poder en 1946. El desborde de la guerra civil no declarada
produce una gran resistencia campesina en las zonas liberales y comunistas que va pasando de autodefensa a
guerrilla hasta poner en jaque a las fuerzas del orden”,
Archila, M (2007) Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia (1975-2007). , p.121-122.

Doc.5. Efectos de la clausura y la exclusión política del bipartidismo 1957-1973.


“En esas condiciones las elites recurren al arbitraje de las Fuerzas Armadas que se expresa en el golpe militar de
junio de 1953. Aunque el dictador Gustavo Rojas Pinilla logra disminuir la confrontación armada, rompe con la
tutela bipartidista y eclesial, lo que provoca la unidad de las elites en su contra hasta derrocarlo el 10 de mayo de
1957. A partir de ese momento se inicia una coalición bipartidista que consagra la paridad en todas las ramas del
Estado por 16 años, y establece la alternación presidencial por cuatro periodos. Dicha coalición permitió la
estabilidad macroeconómica, disminuyó la violencia partidista mientras subordinó a las Fuerzas Armadas que, no
obstante, tuvieron mucha autonomía en el manejo del orden público. La exclusión de los grupos políticos distintos
del bipartidismo no permitió el libre juego de la democracia electoral y favoreció primero un disperso bandolerismo
y luego la aparición de guerrillas revolucionarias: en su orden las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), las dos primeras activas
hasta el momento”.
Archila, M (2007) Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia (1975-2007). , p.122.

Doc.6. Entre el reformismo, la represión y la insurgencia guerrillera 1974-1990.


“Entre 1974 y 1990 hay una serie de gobiernos que oscilan entre el reformismo y la represión; si el primero
despierta expectativas entre la población, el segundo las cierra. Así se produce un ciclo de luchas sociales con alta
actividad al inicio y al final de esos años. En el primer subperiodo se lanzó el Paro Cívico Nacional del 14 de
septiembre de 1977, que para muchos analistas ha sido la protesta más significativa de la segunda mitad del siglo XX
en Colombia. Esta radicalización popular estuvo acompañada de una nueva oleada guerrillera protagonizada por el
Movimiento 19 de Abril (M-19), expresión de una guerrilla más urbana y mediática. Las medidas de excepción
usadas para contener el desborde popular e insurgente marca un cuatrienio altamente represivo entre 1978 y 1982,
para dar paso luego a una apertura reformista en la que se hacen diálogos de paz con la insurgencia. Fruto de estos
se produce una tímida reforma política que establece la elección popular de alcaldes y la descentralización
presupuestal. Estos pequeños logros se vieron empañados por la “guerra sucia” que se desató contra sectores
sociales y políticos de izquierda. A ello se agregó la irrupción del narcotráfico que buscaba espacios políticos y
militares para derrotar la extradición a Estados Unidos. A finales de los noventa el país estaba literalmente “al filo
del caos”, cuya solución exigía un nuevo pacto social”.
Archila, M (2007) Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia (1975-2007). , p.122-123.

Doc.7. El contexto de 1990.


“Agosto 25 de 1989. Nadie hablaba en medio de la marcha. Las cabezas bajas, las caras tristes, desesperanzadas. El
candidato presidencial Luis Carlos Galán había sido asesinado siete días atrás y aquella mañana, como contracultura
del Estado de sitio que había declarado el entonces presidente Virgilio Barco, y en protesta contra la violencia que
vivía Colombia, 25.000 personas, la mayoría estudiantes, protestaron en la capital del país. El acto, que fue
convocado por estudiantes de la Universidad del Rosario, se conoció como la Marcha del Silencio. En ese momento
el país estaba devastado y dividido. La guerra del narcotráfico cobraba sus cuentas a través de carros bomba,
secuestros, extorsiones y homicidios selectivos. Era la época del narcoterrorismo de Pablo Escobar Gaviria y Gonzalo
Rodríguez Gacha, del exterminio de los miembros de la Unión Patriótica a manos del paramilitarismo y de la
desmovilización del M-19, entre otros hechos. El día a día era de aterradores y oscuros episodios, como el asesinato
de Héctor Abad, del director de El Espectador, Guillermo Cano, de las masacres de Mejor Esquina, Honduras, El
Tomate o Segovia, que llenaban la cotidianidad de estupor y de duelo. En el segundo semestre de 1989, mientras el
narcotráfico golpeaba, las evidencias eran recientes. El 27 de noviembre explotó un avión de Avianca con 107
inocentes abordo; y el 6 de diciembre detonó un bus bomba frente al edificio del DAS en Bogotá”.
Sánchez, D. (2011) “Memorias de una revolución”. El Espectador, viernes 14 de mayo.

Doc.8. Las contradicciones contemporáneas 1990-2000


“Lo que resta de los años noventa va a ser un reflejo de las tensiones de la sociedad colombiana en torno a tres ejes:
la creciente violencia no solo de la insurgencia sino del paramilitarismo y el narcotráfico; la imposición del modelo
neoliberal; y la difícil construcción de una democracia más plural e incluyente. La creciente intervención
norteamericana en la lucha contra las drogas ilícitas y contra la insurgencia produce que el conflicto armado
colombiano se internacionalice. Además a finales del siglo XX el país sufre una gran crisis económica que deteriora la
calidad de vida de los colombianos. El pesimismo cundió en el país ante los precarios resultados económicos y sobre
todo por el balance negativo de los diálogos con las FARC entre 1999 y 2002”.
Archila, M (2007) Protestas, movimientos sociales y democracia en Colombia (1975-2007). , p.123.

También podría gustarte