Está en la página 1de 6

Primer examen parcial (primer cuatrimestre 2021)

Teoría y Análisis Literario “C”

ITEM I:

Elija una de las dos consignas siguientes sobre análisis de un texto narrativo.

Los textos y los materiales de referencia son los que figuran en las carpetas que
compartimos en el campus.

Fecha de entrega: hasta el 17/05/2020 (inclusive)

Extensión: 3 páginas máximo, tipografía Times New Roman, tamaño 12,


espaciado 1,5 (9000 caracteres aproximadamente).

Para el uso de variables tipográficas y citas, se recomienda la lectura de las


Pautas Editoriales de la Facultad de Filosofía y Letras. En la elaboración de este
parcial serán aceptadas todas las variantes de lenguaje inclusivo.

1) Análisis de un texto narrativo.

Desarrolle y argumente una propuesta de lectura que tome como corpus


“Sombras sobre un vidrio esmerilado” de Juan José Saer y Varamo de César
Aira. Proponga un problema de análisis con uno o varios ejes articuladores que
atraviesen el corpus, estableciendo relaciones entre ambos textos. Tome en
cuenta tanto las concepciones como las perspectivas mencionadas en las clases,
en los materiales de lectura y en los podcasts para producir el problema de
análisis.

2) Análisis de un texto narrativo.

Elija un relato de Unidad de lugar de Juan José Saer (excepto “Sombras sobre un
vidrio esmerilado”) o de la selección de cuentos de César Aira preparada para
este parcial, y proponga un problema de análisis con uno o varios ejes
articuladores. (Los textos se encuentran adjuntos como material del parcial.)
Desarrolle y argumente su propuesta de lectura. Puede citar tanto las
concepciones como los relatos mencionados en clase como referencia para
producir el problema de análisis. Esto incluye los debates producidos para
analizar los relatos de Jorge Luis Borges y Sara Gallardo. Explicite esas
referencias como parte de la perspectiva de análisis.
ÍTEM II:

Elija una de las once consignas siguientes sobre análisis de debates teóricos.

Los textos y los materiales de referencia son los que figuran en las carpetas que
compartimos en el campus.

Fecha de entrega: hasta el 17/05/2020 (inclusive)

Extensión: 3 páginas máximo, tipografía Times New Roman, tamaño 12,


espaciado 1,5 (9000 caracteres aproximadamente).

Para el uso de variables tipográficas y citas, se recomienda la lectura de las


Pautas Editoriales de la Facultad de Filosofía y Letras. En la elaboración de este
parcial serán aceptadas todas las variantes de lenguaje inclusivo.

1) Las contiendas del Formalismo ruso: material, forma e historicidad en


el cambio literario

Caracterice los debates respecto del problema del material y la forma en la


literatura a partir de la confrontación entre las concepciones del cambio literario
en Shkoski y Tinianov.

Proponga un debate entre estas posturas haciendo foco en las operaciones de


análisis y en los conceptos que producen a partir de esas operaciones, Shklovski
cuando analiza Tolstoi en “El arte como artificio” y Tinianov cuando analiza
Pushkin en “Sobre la evolución literaria”.

Considere, en un segundo momento, las críticas de Medvedev a estas


concepciones indicando los conceptos que produce a partir de sus críticas a la
noción de especificación.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

2) Las contiendas del Formalismo ruso: la parodia como motor de cambio


en la literatura. Sus líneas de proyección en Julia Kristeva y Judith
Butler.

Contraste la concepción de la parodia como “automatización” o “mecanización”


del procedimiento que postula Iuri Tinianov con la idea de parodia en términos
de “confrontación de lenguajes”, de Mijail Bajtín, y como “subversión de lo
instituido”, de Julia Kristeva.

Señale las proyecciones de este diálogo propuestas por Judith Butler en su


reflexión en torno a los actos corporales y su inscripción genérica.
Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

3) Intertextualidad, dialogismo e historicidad

En “La palabra, el diálogo y la novela” (1969), Julia Kristeva piensa la


ambivalencia como una inserción de la historia (de la sociedad) en el texto y del
texto en la historia. Enlace esta perspectiva con el concepto de dialogismo que
Mijail Bajtín formula en su estudio de la novela. Proponga relaciones con el modo
en que Theodor Adorno concibió la historicidad de la obra de arte.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

4) Revolución política, revolución artística: el arte y la transformación de


la vida desde las propuestas de Walter Benjamin.

Desarrolle el concepto de “refuncionalización de las técnicas artísticas” que


Walter Benjamin, inspirado en Bertolt Brecht, formula en “El autor como
productor”. Proponga relaciones con las nociones de ostranenie y
desautomatización del Primer Formalismo Ruso y con el efecto de shock que
Peter Bürger indica como uno de los propósitos de las vanguardias artísticas.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

5) La teoría crítica de Frankfurt: negatividad y estatuto del arte en las


conceptualizaciones de T.W. Adorno. Sus proyecciones en los debates
sobre autonomía y vanguardia.

En el fragmento de su Teoría Estética con el título “Relación entre arte y


sociedad”, Adorno plantea una serie de aporías que considera constitutivas de la
autonomía del arte burgués, entre ellas, las siguientes:

“El doble carácter del arte como autónomo y como hecho social está en
comunicación sin abandonar la zona de su autonomía”.

“Los insolubles antagonismos de la realidad aparecen en las obras de arte como


problemas inmanentes a su forma. Y es esto, y no la inclusión de los momentos
sociales, lo que define la relación del arte con la sociedad”.

“La fuerza de producción estética es la misma que la del trabajo útil y tiene en sí
la misma teleología y lo que podemos llamar relaciones estéticas de producción,
todo aquello en lo que se hallan encuadradas las fuerzas productivas y sobre lo
que trabaja, no son sino sedimentos o huellas de los niveles sociales de las
fuerzas de producción”.

Ponga en relación estos enunciados con los argumentos de su artículo “El artista
como lugarteniente”, cuando Adorno lee el modo en que Paul Valéry analiza la
obra de Edgar Degas desde las antinomias o binarismos habituales de la teoría y
la crítica: autonomía / heteronomía, arte puro / arte comprometido, arte
inteligible/ arte ininteligible, sujeto /objeto; sujeto /sociedad.

En un segundo momento, analice la lectura de Adorno que hace Peter Bürger


cuando, en Teoría de la vanguardia, plantea que la autonomía es una categoría
ideológica ya que combina un momento de verdad (la desvinculación del arte
respecto de la praxis vital) con un momento de falsedad que resulta de
hipostasiar esa condición histórica hasta considerarla una esencia del arte.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

6) La teoría crítica de Frankfurt: el debate entre Adorno y Benjamin:


inmanencia, aporías, alegorías y constelaciones.

Teniendo en cuenta los argumentos desplegados en los ensayos “El artista como
lugarteniente” de Theodor Adorno y “El autor como productor” de Walter
Benjamin, proponga una lectura del empeño de dichos autores por desmontar
antinomias y binarismos de la teoría y de la crítica literaria desde operaciones de
análisis sobre materiales literarios y las conceptualizaciones que se derivan de
esas operaciones.

Explique:

a) de qué modo tales operaciones críticas tendieron a apuntalar un método


dialéctico de estudio de la literatura y el arte, y los conceptos que derivan de
esas operaciones;

b) qué implicancias tienen esas perspectivas respecto de la concepción de la


autonomía que sostuvo cada teoría.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

7) La teoría crítica de Frankfurt: el debate entre Adorno y Benjamin:


inmanencia, aporías, alegorías y constelaciones.

Teniendo en cuenta los lazos entre literatura, memoria y experiencia moderna


que traza Walter Benjamin en “Sobre algunos temas en Baudelaire” (1940):

a) Argumente: ¿en qué medida el procedimiento de la alegoría baudelaireana se


erigió como una crítica a la idea de progreso del proyecto filosófico de la
Modernidad?

b) Vincule con la alusión al “Crepúsculo de los dioses” wagneriano y la idea de


“impulso de aniquilación” de Theodor Adorno en Minima moralia (1951).
Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

8) La perspectiva de la teoría crítica de Frankfurt: pasaje de la obra como


representación a la experiencia del arte como exploración de formas
cognitivas y perceptivas

En “El artista como lugarteniente” (1953), Theodor Adorno destaca la siguiente


frase de Edgar Degas, citada por Paul Valèry en Danza, pintura: “Éste es uno
más de esos eremitas que saben a qué hora llega el último tren.” (p.130)

Explique las contradicciones del trabajo artístico que intenta ilustrar la frase
citada. Indique cómo se vincula con la idea de autonomía paradojal que sostiene
Adorno y en qué se distingue del modo en que Walter Benjamin pensó la
autonomía del arte y de la literatura.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

9) Las contiendas sobre los procesos de autonomización y la


desautomatización del arte como material de la vida. Vanguardias,
neovanguardias e intervenciones críticas

En Teoría de la vanguardia (1974), Peter Bürger sostuvo tres rasgos definitorios


de los movimientos históricos de vanguardia: a) la antiinstitucionalidad; b) la
ruptura absoluta con la tradición; c) la autocrítica del estatuto de autonomía del
arte. Desarrolle cada uno de estos rasgos desde la perspectiva de Bürger.

Explicite cuáles fueron las críticas que esta circunscripción recibió por parte de
Hal Foster. Vincule con la función social del arte que Walter Benjamin defiende
en “El autor como productor” (1934).

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

10) Las contiendas sobre los procesos de autonomización y la


desautomatización del arte como material de la vida. Vanguardias,
neovanguardias e intervenciones críticas

A través de los textos de Peter Bürger en Teoría de la vanguardia, discutimos el


sentido que había que darle a la autonomía del arte, que en tanto proceso
histórico ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo valores críticos diferentes.
Reconstruya la noción de autonomía burguesa del arte como restauradora de
una experiencia de totalidad perdida y establezca un contraste con alguna
lectura de la autonomía donde la categoría, a la luz del arte de vanguardia,
adquiera una función crítica.
Explicite a partir de alguno de los conceptos producidos por las distintas teorías
(ostranenie, desautomatización, artista como productor, negatividad del arte,
etc.) las críticas a la estética idealista del arte burgués y sus categorías de
artista, obra y recepción.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

11) Las contiendas sobre los procesos de autonomización y la


desautomatización del arte como material de la vida. Vanguardias,
neovanguardias e intervenciones críticas

En “¿Quién le teme a las neovanguardias?” Hal Foster propone una diferencia


entre convención e institución para sostener como hipótesis analítica “si la
vanguardia histórica se centra en lo convencional, la neovanguardia se concentra
en lo institucional”.

Analice los argumentos de Foster respecto del carácter vital del arte de las
neovanguardias y su temporalidad diferida respecto de las vanguardias
históricas.

Reconstruya a continuación las tesis de Boris Groys en “El universalismo débil”,


donde postula una historicidad basada en la borradura y la reducción de un arte
creador de formas frágiles, en tensión con los signos fuertes de la tradición y la
historia entendida como progreso.

Finalmente, comente las distinciones que proponen Foster y Groys entre


historicismo e historicidad, criticando la periodización que Peter Bürger propone
respecto de la institucionalización del arte moderno.

Indique, en todas las instancias, los textos y los materiales de referencia que
utiliza para el análisis.

También podría gustarte