Está en la página 1de 24

METODOLOGIA

DE LA
RAMA ROVER

CRUZ del SUR


2
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

INDICE
INDICE........................................................................................................................................3
IDEAS FUNDAMENTALES...........................................................................................................4
QUE ES UN ROVER .................................................................................................................... 4
QUE ES EL ROVERISMO............................................................................................................. 4
QUE ES LA RUTA ....................................................................................................................... 4
FUNDAMENTOS ..........................................................................................................................5
PLAN DE ADELANTO ..................................................................................................................6
ETAPAS DE LA RUTA ................................................................................................................. 6
NOVICIADO .............................................................................................................................. 6
INVESTIDURA ........................................................................................................................... 6
JOVEN RUTA DE LOS ESCUDEROS.............................................................................................. 7
ENROLAMIENTO........................................................................................................................ 7
CONTENIDO DEL ROL................................................................................................................ 8
LA RUTA DE LOS COMPAÑEROS ................................................................................................. 8
LA PARTIDA .............................................................................................................................. 9
EL COMPROMISO DE SERVICIO ................................................................................................. 9
PROGRESIÓN ...........................................................................................................................10
CUMPLIENDO EL PLAN DE ADELANTO ...................................................................................11
AREA VIDA SCOUT .................................................................................................................. 11
AREA DEPORTIVA ................................................................................................................... 11
AREA TECNICA ........................................................................................................................ 11
AREA APTITUD PERSONAL....................................................................................................... 12
INSIGNIA ROVER .................................................................................................................... 12
ORDENES................................................................................................................................ 12
ACTIVIDAD ROVER ..................................................................................................................13
PLANIFICACIÓN ANUAL ........................................................................................................... 13
MODELO DE FICHA PERSONAL ROVER PARA LA PLANIFICACIÓN ANUAL.................................... 14
ACTIVIDADES ......................................................................................................................... 14
COMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES......................................................................................... 14
REUNIONES SEMANALES ......................................................................................................... 15
ENCUENTRO SEMANAL DE LA RAMA ......................................................................................... 15
REUNIONES EXTRAORDINARIAS.............................................................................................. 15
SALIDAS Y CAMPAMENTOS ...................................................................................................... 15
EL SERVICIO ROVER................................................................................................................17
TIPOS DE SERVICIO ................................................................................................................ 17
LOS ROVERS MOOTS ...............................................................................................................18
BREVE HISTORIA DE LOS MOOTS NACIONALES........................................................................ 18
TRADICIONES Y MÍSTICA DE LOS ROVERS MOOTS................................................................... 19
ESTRUCTURA DE LA RUTA.......................................................................................................21
CLAN ROVER ........................................................................................................................... 21
EQUIPOS ................................................................................................................................ 21
JEFATURA DEL CLAN ROVER.................................................................................................... 21
CONSEJO DE CLAN.................................................................................................................. 22
ASAMBLEA DE LA RUTA ........................................................................................................... 22
CARTA DE CLAN...................................................................................................................... 22
MÍSTICA Y SIGNOS..................................................................................................................23

3
IDEAS FUNDAMENTALES

QUE ES UN ROVER
Se denomina Rovers, a los efectos de la presente Metodología, a los miembros beneficiarios de 17 a 21
años de edad, comprendiendo a los Raiders provenientes de la Tropa y a los jóvenes incorporados al
Movimiento después de cumplir la edad mencionada. Estos, actúan en Clanes que pueden ser Unidades aisladas
o bien estar integrados a un Grupo Scout.

QUE ES EL ROVERISMO
El Roverismo es la última etapa de formación del muchacho según el método Scout.
Este muchacho, puede o no, haber comenzado la misma en el lobatismo y luego haber pasados por las
Ramas Scout y Raider. En el primer caso, ha sido desarrollando a través de su infancia y adolescencia, las ideas
fundamentales del método scout. En el segundo las debe adquirir:
§ La vivencia de la Ley y la Promesa.
§ La continua actitud de servicio.
§ La vivencia de un espíritu de equipo.
§ El gusto por la vida al aire libre y los conocimientos necesarios para vivirla.
Estos cuatro pilares se retoman continuamente en las cuatro ramas mencionadas, pudiendo comenzar la
vida scout en cualquiera de ellas. Las actividades que posibilitan el continuo perfeccionamiento de la vivencia de
esos principios, están centradas en cuatro grandes grupos:
1. La formación religiosa progresiva. Del amor a Dios, mana el amor al prójimo y en esta actividad, se
encuentran los sólidos fundamentos de una vida y de una actitud de servicio y amor.
2. La educación del carácter y la personalidad, se deben realizar gradualmente. La educación para la
libertad, significa sobre todo, saber obtener derechos en base al cumplimiento de deberes. Además se
logra, en el ejercicio de las responsabilidades y en la conducción de los pares. Velar por el honor del
grupo humano al que se pertenece y aceptar las opiniones y las aspiraciones de los demás, si
renunciar a las propias, es un buen ejercicio si es realizado en forma sistemática y gradual.
3. La orientación profesional, que se materializa en la continua elección de aptitudes, especialidades,
licencias de competencia y en las opciones personales, en las edades apropiadas.
4. La educación del cuerpo, en sus diferentes matices de expresión y como queda dicho, la vida al aire
libre, con aspectos programáticos que toman una y otra vez.
Todos estos puntos, al ser continuos y progresivos, dejan planteados al escultismo como un método de
educación con una unidad pedagógica interna, cuyas pautas y premisas son retomadas continuamente.
La Rama Rover culmina con esta formación y en el momento de la Partida Rover, admite que ha cumplido
con los objetivos del Movimiento Scout: “promover la educación integral de sus miembros” o como explicaba
anteriormente, “formar buenos cristianos y mejores ciudadanos”, según el espíritu y método de B.P.
Debemos recordar aquí, que la formación personal, solo termina con la muerte. La Partida es sólo un hito
pedagógico, tal como la obtención de un título profesional. Sobre ella cada individuo seguirá acumulando
vivencias, experiencias y ciencia, durante toda su vida.

QUE ES LA RUTA
La Ruta es la culminación de formación que brinda el Método Scout. Los Rovers, sus Jefaturas y los órganos
Rovers, participan de la Ruta.
El Roverismo se fundamenta en el libro “Roverismo hacia el Éxito” de B.P. y el método Rover en los libros:
“Metodología de la Rama Rover” y “Rovers” de Gilcraft.

4
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

FUNDAMENTOS

Los fundamentos de una Rama, constituyen el sistema pedagógico de la misma. Son su médula, su filosofía.
En la Rama Rover, estos fundamentos lo constituyen:
1. Los Principios.
2. La Ley Scout.
3. El Lema.
4. Las Virtudes.
5. La Promesa.
6. La Oración Rover.
7. El Patrono.
8. La Bibliografía en que se basa la Rama.
Los siete primeros fundamentos así como parte del octavo, están explicitados en el Reglamento de la Rama.
Pero cabe acotar, que se debe entender que los cinco primeros fundamentos que se mencionan aquí deben ser
analizados desde la perspectiva del Rover. En efecto se ve que son los mismos que se mencionan desde la rama
Scout. Sin embargo, tanto en la Rama raider como en nuestra rama Rover deben ser retomados en forma
acorde con la psicología de quien los debe aplicar en su vida diaria.
Por ello recomendamos una continua reflexión sobre los mimos, en las distintas etapas de la rama.
En cuanto al Santo Patrono, además de la breve nota que adjuntamos en “Mística y Signos”, recomendamos
vivamente se lo tome como modelo de vida y como fuente permanente de inspiración a través de su obra.
Finalmente, con respecto a la bibliografía, ya hemos mencionado los libros fundamentales de la Rama.
En primer lugar “Roverismo hacia el Éxito” de Baden Powell. En este libro, B.P. con su estilo directo y
ameno, nos plantea que es el Roverismo y luego de un prefacio, a través de sucesivos Escollos representa la
vida misma a la cual compara con un viaje en canoa por un río rápido en el cual hay que vencer continuamente
escollos. Así desfila toda su filosofía de vida que, salvados el tiempo y el lugar en que fueron escritas,
constituyen un mensaje imperecedero. Todo Clan debe contar con este libro fundamental, comentarlo
frecuentemente y, sobre todo, vivirlo.
El libro “Rovers” de Gilcraft es un compendio de ideas, que deben ser entendidas para el momento y las
circunstancias que fueron escritas.
Finalmente, mencionamos otros libros que serán de mucha utilidad:
§ “Escultismo para Muchachos” – Baden Powell.
§ “Rema tu propia Canoa” – Baden Powell.
§ “Roverismo en Acción” – Editorial Scout Interamericana.
§ P.O.R.
Y sin dudas, el Libro por excelencia, “La Biblia”. Las sagradas Escrituras ocuparán un lugar preferencial en
el Kraal Rover, abiertas sus páginas en un pasaje conveniente a cada tiempo y circunstancia.

5
PLAN DE ADELANTO

ETAPAS DE LA RUTA
La Ruta se caracteriza por tener etapas bien demarcadas a partir de los 17 años, en que el joven entra en
ella, de acuerdo con su personal evolución pedagógica. Entendemos por etapas los pasos a seguir para
culminar con un compromiso de vida, tomando los principios del escultismo.

NOVICIADO
Se entiende por Noviciado el período durante el cual el raider que ha dejado la Tropa y el joven con más de
17 años que desea ingresar al Movimiento, reciben una evangelización de sus esperanzas o sea una visión
adulta de su misión como cristiano y Scout, encaminándose hacia la Investidura.
La finalidad del mismo es hacer comprender al Novicio, la proyección de la nueva etapa; que se espera de él
y las exigencias que esto acarreará. Es necesario que el Novicio:
a) Posea o alcance una serie de elementos básicos del escultismo, no inferiores a los de un Raider
Investido.
b) Que demuestre apertura al mundo o sea entender que se prepara para incorporarse al mismo,
adquiriendo progresivamente responsabilidades mayores en el aspecto religioso, laboral, familiar, etc.
c) Clarifique su Fe, dado que por su edad ha atravesado o atraviesa una crisis de Fe que debe ser
resuelta.
d) Demuestre interés en formarse para poder ser fiel a sus propósitos.
La duración del Noviciado la determina la Asamblea de la Ruta, de acuerdo al espíritu de iniciativa, claridad
de conceptos, rectitud de metas, por la manera de adaptarse al Clan de cada Novicio y el cumplimiento de la
progresión.
Según la procedencia del Novicio, se tendrá en cuenta:
1) El Raider que proviene de la Tropa y ha tenido contactos con el Clan a través de charlas con su Jefe de
Tropa o por participación en actividades conjuntas con el Clan. En este caso el Noviciado será lo
suficientemente corto como para lograr una ubicación en la Comunidad y no estancar al Novicio en un
tiempo sin sentido para él.
2) El Raider que proviene de una tropa sin contacto con un Clan, hará un período suficiente para adquirir
conocimiento de la Metodología Rover, organización, forma de trabajo, etc. y una vivencia adulta de la
ley Scout de manera que pueda realizar en la ceremonia de su Investidura, la renovación de su
promesa.
3) El joven que no proviene de la Tropa raider será presentado al jefe de Clan por dos Rovers padrinos,
quienes se harán cargo de su progresión hasta alcanzar conocimientos suficientes de la Ley Scout y su
espíritu en una forma adulta, la metodología Rover y la finalidad del Noviciado y los requisitos fijados por
el reglamento. Es importante destacar que por sobre todo requisito técnico, muy necesario por cierto,
es fundamental que el joven comprenda antes de su Investidura, el espíritu que anima al Movimiento.
Terminado este período que en el primer caso puede ser de cuatro reuniones y en el segundo y tercero de
dos meses como mínimo, se procurará el trato más familiar con los miembros del Clan, tratando de que participe
en algún servicio o acción conjunta con la misma. Teniendo ya bien en claro los objetivos, el Novicio elevará su
pedido de ingreso a la Joven Ruta de los Escuderos, a la Asamblea de la Ruta, y si es aceptado se realizará la
ceremonia de Investidura.
Previa a ésta, y cuando los Novicios ya hayan realizado su Promesa por prevenir de las Ramas anteriores,
pueden utilizar la Insignia Rover en el triángulo posterior del pañuelo scout con un fondo de paño blanco y de
forma circular.

INVESTIDURA
La Investidura es el acto formal de ingreso del Novicio en la Ruta y consiste en una ceremonia fundamental
cuya esencia es la formulación o reformulación de la promesa Scout con un criterio adulto de su contenido.

6
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

Esta ceremonia es más detallada que la sencilla Investidura Scout pero lo principal es que la Promesa sea el
fin primordial y que nada desmerezca este acto.
Es preferible no realizar Investiduras en público ni en masa, tratando de recalcar el compromiso que asume
frente al Clan, el que por otra parte, al aceptar su Investidura se compromete a ayudarlo a vivir de acuerdo con
la Promesa Scout. La Investidura será aceptada por el Jefe de Clan o en su defecto por el jefe de Grupo o por el
Auxiliar Rover Distrital o regional, siendo imprescindible la presencia del Capellán, debido al carácter religioso de
la ceremonia o la de otro Sacerdote que se desempeñe como Capellán Scout.
No hay que perder de vista el carácter comunitario del acto de la Investidura, juntos los Rovers han tomado
conciencia de las exigencias de la Ruta; juntos se han interesado de los compromisos que la vida les ha de
exigir.
Esta responsabilidad sólo la puede sobrellevar el Rover mientras se sienta respaldado por un Clan que está
al servicio de todos.
La Ceremonia de Investidura se realizará de acuerdo al Ceremonial. Luego de realizada, se autoriza la
utilización de la insignia Rover, sobre el bolsillo izquierdo de la camisa con un fondo de paño verde.

JOVEN RUTA DE LOS ESCUDEROS


Este período de la vida del Rover se caracteriza por un trabajo de profundización y de búsqueda de
horizontes, tendiendo a su propia formación y a la formación de su Rol. Es etapa de descubrimientos y
adquisiciones.
§ Descubrimientos: de la dimensión de la Ruta, concentrada finalmente en el Enrolamiento. Los medios de
que se vale el Rover escudero para lograr este objetivo son:
a) Una forma de contacto con la realidad en lo oscila, religioso e intelectual (sentido de apertura hacia la
comunidad).
b) Una profundización de la vida personal en lo que ataña a la faz religiosa, espiritual, política, intelectual,
afectiva, o sea: ir logrando poner orden a sus valores de acuerdo a una escala que tiene un toque
propio de cada uno y definirlos a medida que van planteando necesidades cada vez más concretas (por
ej.: retomar la vida sacramental abandonada; ahondar más en la doctrina; conocer las distintas
corrientes políticas/históricas; decidir si seguir una carrera o no; pensar en una relación afectiva
duradera, etc.)
c) Los servicios encarados en el seno del equipo. Estos deben conjurar el aprendizaje y la aplicación de
nuevas técnicas y conocimientos enfocados en lo posible hacia el logro del descubrimiento de la
vocación personal de cada Rover.
Este descubrimiento de la Ruta supone la formación de hombres, cristianos, preparados, decididos a tomar
parte activa en la construcción del reino de Dios. Esta formación que se pretende del escudero, es la conversión
lógica del adolescente que tiende a la adultez de sus ideales. Para ello la Ruta debe hacer vivir, a los Escuderos,
los problemas y realizaciones del mundo de los adultos.
§ Adquisiciones: a través de la organización de debates, concurrencia a conferencias, discusión de artículos
periodísticos, investigaciones concretas para alcanzar metas, y muchas más, se les animará a adquirir
habilidades que les permitan trabajar en medios juveniles o en lugares donde puedan realizar servicios cortos.
No debe descuidarse el gusto y las actividades al aire libre.
Las actividades más importantes de esta etapa, están fijadas en la progresión, la cual debe ser cumplida a
satisfacción del Consejo de Clan. El cumplimiento de esta progresión deberá ser previo al Enrolamiento,
momento en el cual finaliza esta etapa.

ENROLAMIENTO
Luego de un período que dura de un año y medio a dos aproximadamente, y cuando el Escudero, de común
acuerdo con su Jefe de Equipo, crea estar listo para pasar a la Etapa de los Compañeros, prepara su Rol para
presentar ante el Consejo de Clan.

7
Este Rol, es un programa de formación que no sólo será receptiva sino que supondrá un compromiso
concreto de entrega y servicio cuya duración mínima es un año de integración junto con la Carta de Clan la
auténtica Ruta del Compañero.
El Valor de Rol es inmenso, ya que en una etapa de definiciones permite que cada Rover reflexione ayudado
por su Clan sobre su futuro y establezca por escrito un compromiso consigo mismo y con sus compañeros.
La ceremonia de Enrolamiento es muy sencilla y sólo consiste en que el Jefe de Clan, en nombre del Consejo
de Clan y en presencia de éste, le comunique al Rover Escudero que su Rol ha sido aceptado y que por lo tanto
pasa a formar parte desde ese momento de la Ruta de los Compañeros y por consiguiente del Consejo de Clan.
Los Clanes podrán adaptar esta Ceremonia de acuerdo a sus tradiciones.
A partir de este momento el Rover utilizará la insignia Rover sobre el bolsillo izquierdo de la camisa con un
fondo de paño rojo.
Los roles deben ser archivados en una carpeta destinada a tal efecto.

CONTENIDO DEL ROL


En él se manifestará:
a) Haber comprendido el porqué de la primera etapa.
b) Comprender lo que deberá continuar haciendo: búsqueda de una vocación y descubrimiento de los
servicios personales.
c) Haber concretado esfuerzos en su vida comunitaria y personal.
d) Tener una mayor claridad en su Fe y familiaridad con la Palabra de Dios.
e) Demostrar comprender su misión dentro del desarrollo del mundo y en especial en nuestra Patria y
América.
f) La aceptación de la Carta de Clan y su posición frente a la misma.
En definitiva en el Rol constan las pautas en que centra cada Rover su formación personal y los campos de
la actividad humana en que volcará sus esfuerzos en el futuro y para los cuales se prepara. Estas pautas
pueden ser de corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo: si un Rover decide iniciar una carrera universitaria y
debe terminar de rendir las materias del secundario, su objetivo inmediato será el rendir esas materias; el
mediato inscribirse y cursar la carrera y el más lejano, recibirse y ubicarse profesionalmente. Evidentemente
este propósito supera la duración de la Etapa de los Compañeros, pero lo importante es haberse planteado la
cuestión fundamental para su vida en ese momento histórico de plasmar su Rol.

LA RUTA DE LOS COMPAÑEROS


La Etapa de los Compañeros tiene como finalidad vivir toda la vida con una dimensión cristiana y se
caracteriza por:
1) Una reafirmación de posiciones ante los problemas de la vida.
2) Una comunidad que infunde el coraje para la lucha; ayuda a volver de nuevo a comenzar en los
fracasos; renueva en forma juvenil la alegría del “darse”.
3) La aspiración de alcanzar un día la Partida, símbolo de que se ha verificado una maduración
humano/cristiana; que se ha alcanzado la experiencia de la lucha; que se ha realizado el compromiso de
fidelidad hacia los hombres por el amor a Jesucristo.
4) La coronación de la formación recibida en las etapas anteriores en las cuales y con las cuales se ha
logrado:
a) Una capacidad de exigencia de sí mismo.
b) Una potencialidad de esfuerzo.
c) Una insatisfacción de lo que se da de sí mismo para poder dar siempre algo más.
d) Un gran ideal de servicio junto con una voluntad potente.
Para cumplimentar esto, se deben desarrollar las actividades fijadas en la progresión.

8
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

LA PARTIDA
Con ella llega el momento más importante de la vida del Rover, ya que deberá hacer realidad en la vida de
todos los días, los valores profundos descubiertos en la Ruta e implica una voluntad de comprometerse con la
humanidad por amor de Dios y ser un participante activo en el advenimiento del Reino del Señor.
En la Partida Rover se inmerge dentro de la Gran Comunidad Eclesial, pues participa de una continua
búsqueda religiosa, siendo testigo vivo de la Fe y en la sociedad concreta en la cual le toca vivir, a través de la
realización de su vocación y de los servicios personales que haya elegido de por vida.
Desde el momento de partir, el Rover confirmado en sus ideales y vocación, debe considerarse apto para
participar en forma personal, real y concreta en el logro de una sociedad más justa, asumiendo las
responsabilidades que le caben como integrante de una familia, ciudadano de una Patria y miembro de una
Iglesia.
El Movimiento reconoce haber cumplido en cuanto de él dependió, los objetivos formativos y considera al
Rover de Partida, como un adulto “formado de acuerdo a esos fines”. Es decir que el Movimiento ha finalizado
su tarea, lo cual no significa que el Rover esté formado totalmente, ya que sabemos que la formación no se
detiene nunca.
Partir significa saber que el Movimiento hizo cuanto pudo por nosotros y que ahora, o bien haremos otro
tanto como Dirigentes o bien haremos vivencia todas sus enseñanzas en nuestra vida, alejada de él.
La Partida es propuesta por el propio Rover al Jefe de Clan y es aceptada por el Consejo de Clan, el que
juzga a la luz del Espíritu Scout, la trayectoria del Rover.

EL COMPROMISO DE SERVICIO
El documento que el Rover Compañero presenta al pedir su Partida se denomina “Compromiso de Servicio” y
en él debe expresarse:
a) Una breve reseña de su paso por el Movimiento y en especial por la Ruta.
b) Un análisis crítico del cumplimiento de su Rol.
c) La enumeración de sus servicios futuros.
El Compromiso de Servicio debe ser entregado por el Rover al Jefe de Clan y será considerado por el Consejo
de Clan. En caso de que éste lo acepte, el Rover realizará la Partida, de acuerdo al Ceremonial, que podrá tener
adaptaciones según las tradiciones del Clan.
Si el Rover permanece en el Movimiento será autorizado a utilizar en el uniforme la insignia Rover con fondo
de cuero color natural.
Los Compromisos de Servicio serán archivados en una carpeta especial y en orden correlativo.

9
PROGRESIÓN

El Plan de Adelanto tiene en cuenta todos los aspectos de la formación del hombre de acuerdo con su
cultura. Así tiene una división en tres etapas, que se han analizado precedentemente.
Pero para cumplir con el objetivo enunciado, se lo ha dividido en cinco áreas:
§ Vida Scout.
§ Area Deportiva.
§ Area Técnica.
§ Aptitud Personal.
§ Area Religiosa.
Estas cinco áreas, en cada una de las tres etapas, van planteando metas sucesivas y cada vez más
complejas a fin de que el Rover se vaya superando en las mismas. Pero para poder llevarlos a cabo existen
distintas posibilidades. Estas posibilidades deben estar de acuerdo a la idiosincrasia de cada Clan, a su contexto
social, a las reales posibilidades, etc. De tal modo, en un capítulo que hemos denominado “Cumpliendo el Plan
de Adelanto”, se ejemplifican algunas actividades que darían por cumplidos los requisitos expresados en el
cuadro de referencia. La formación Religiosa debe enriquecer y dar sentido a las otras áreas, para lograr una
educación integral. La metodología y los requisitos pertinentes serán definidos por la Capellanía teniendo en
cuenta el carácter de progresivo y de Unidad del método que son características del Movimiento Scout.

AREAS NOVICIOS ESCUDEROS COMPAÑEROS


§ Conocer: a) Metodología de la § Conocer y comprender la § Preparar y ejecutar algunas
Ruta. Metodología de las otras Ramas. actividades en las otras Ramas.
§ b) Carta de Clan. § Conocer la vida de San Pablo. § Adiestrarse en la rama
§ Símbolos Rovers. § Aceptar y cumplir la Carta de respectiva, si en su Rol figura el
VIDA
§ Asimilar la Oración Rover. Clan. servicio como Dirigente Scout.
SCOUT
§ Preparar en forma adulta la 1ª § Analizar más profundamente las
Clase Scout. cartas de San Pablo.
§ Participar de las actividades del
Clan.
§ Hacerse responsable de su § Desarrollar los requisitos físicos § Prepararse para hacerse
propia aptitud física a través de establecidos por la Asamblea de la responsable de la salud de su
juegos Scouts y la práctica de un Ruta. prójimo más inmediato.
DEPORTIVA deporte. § Hacerse responsable de su § Avanzar en las exigencias
propia aptitud física, en orden al físicas y deportivas de las etapas
ejercicio de su vocación y de la anteriores.
paternidad responsable.
§ Preparar del área respectiva de § Realizar trabajos de alta técnica § Realizar varios campamentos
la 1ª Clase Scout: elementos § Conocer y aplicar técnicas de en soledad.
TECNICA básicos de supervivencia. supervivencia. § Aplicar sus conocimientos en
§ Realizar campamentos en alta técnica en beneficio de la
soledad. sociedad.
§ Informarse de la actualidad § Realizar un servicio de mediano § Participar activamente (al
nacional e internacional. alcance. menos en forma esporádica) en
§ Conocer los métodos de § Conocer técnicas de dinámicas otros grupos de interés comunitario
planificación de los servicios Rover. de trabajo y de grupos. § Profundizar la realidad social
APTITUD § Leer libros Scouts. argentina en lo interior y frente al
PERSONAL § Desarrollar trabajos en Equipos mundo exterior.
(Progresión y Servicios). § Acrecentar los hábitos de
§ Llevar un programa de lectura e información.
autoformación y obtener una
insignia.
RELIGIOSA § Según la “Progresión Religiosa”. § Según la “Progresión Religiosa”. § Según la “Progresión Religiosa”.

10
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

CUMPLIENDO EL PLAN DE ADELANTO

A continuación sugerimos algunas actividades que sirven para dar cumplimiento a los requisitos fijados en
cada área y en cada etapa de la Progresión del Plan de Adelanto.

AREA VIDA SCOUT


§ NOVICIOS: los requisitos pueden ser cumplimentados a través de actividades realizadas en el Equipo de
Progresión correspondiente.
§ ESCUDEROS: se sugiere que los Escuderos realicen el curso de Información, aún cuando no tengan como
objetivo ser Dirigentes en el futuro. Los otros dos requisitos pueden ser cumplidos en el Equipo.
§ COMPAÑEROS: para el primero de los requisitos, los Rovers pueden actuar como Sinodales, dirigir o
colaborar en la dirección de otra Rama durante tres días de campamento, etc. El espíritu que anima este
requisito, es comprender su origen Scout y poner en práctica sus conocimientos particulares.
Para el segundo puede trabajar activamente en la Rama elegida (excepto la Rover) después de realizar el
curso de Escultismo 1 y en lo posible sólo a partir de los seis meses anteriores a la realización de la Partida.
También puede cumplir este requisito haciendo un trabajo de estudio tendiente a evaluar el alcance y
proyección del Escultismo como repuesta a la juventud actual.

AREA DEPORTIVA
§ NOVICIOS: este requisito puede ser cumplimentado dentro o fuera del horario de trabajo del Clan pero sin
resentir el resto de las actividades del mismo.
§ ESCUDEROS: para el primer requisito se sugiere que la Asamblea de la Ruta lleve una especie de ficha
deportiva de cada Escudero.
§ En el segundo requisito se enfatizará en la responsabilidad del Rover para que no atente contra los
requisitos físicos que le imponga su actividad futura (por ej.: aptitud física para desempeñar un determinado
trabajo), o el ejercicio de la paternidad responsable (por ej.: higiene sexual).
§ COMPAÑEROS: el primer requisito puede ser cumplido accediendo al conocimiento de las principales
enfermedades y medidas higiénicas a tener en cuenta en la mujer, en los niños, en los ancianos, etc.
El segundo presentando proyectos deportivos ante el Consejo de Clan o bien analizando la importancia y
fin de la inserción del deporte amateur dentro de las sociedades contemporáneas con los valores físicos y
morales que proporciona a la juventud de la nación y del mundo entero.

AREA TECNICA
§ NOVICIOS: aquí el Rover acrecentará y perfeccionará sus conocimientos de las técnicas de supervivencia, en
especial las que correspondan a su zona de residencia habitual. Estos conocimientos no deben quedarse en la
faz teórica sino que deben ser practicados en cuanta oportunidad sea posible.
§ ESCUDEROS: el primer requisito debe ser cumplido teniendo en cuenta que deben realizarse trabajos de
utilidad.
El segundo se trata de que continúe el trabajo realizado en Novicios, incluirá: mochila de emergencia,
construcciones individuales, cocina primitiva (incluyendo utensilios), ejecución de cartas y mapas, orientación
diurna y nocturna, etc.
El tercero se cumple conociendo las técnicas del acampe en soledad y ejecutándolas, así como realizar
servicios en los lugares de campamento.
§ COMPAÑEROS: el primer requisito trata de que se continúe con la actividad ya iniciada en Escuderos.
Además se debe cumplimentar con por lo menos un campamento de soledad, previo a la Partida que sirva para
reflexionar sobre la misma.
El segundo orienta a que el Rover piense siempre en aplicar sus conocimientos en un continuo servicio al
prójimo, esto obviamente abarca una gran diversidad de posibilidades que van desde: construir puentes u obras

11
de utilidad a la comunidad, abrir fuentes de trabajo, actuar como padrinos de Novicios, etc. El espíritu de este
requisito incluye ajustarse a las necesidades regionales y/o locales.

AREA APTITUD PERSONAL


§ NOVICIOS: para el primer requisito se sugiere la lectura de diarios, eligiendo temas de los mismo y
comentándolos, etc. Pero aquí se debe hacer resaltar que el Rover no debe ser un hombre “saturado” de
información sino que la misma lejos de masificarlo debe producir en él una actitud reflexiva.
El segundo implica conocer técnicas de planificación de actividades de equipo a fin de que estas tengan
factibilidad y efectividad.
§ ESCUDEROS: el primer requisito apunta a que el Rover comience a ejecutar servicios de cierta permanencia
(ej.: dos meses) que requieren madurez y constancias de propósitos.
El segundo implica profundizar las técnicas de referencias, que le serán útiles en el servicio a la comunidad.
En el tercero se apunta a que el Rover conozca de primera mano la temática Scout. Por ejemplo: libros que
no pueden ser ignorados por el Rover, “Roverismo hacia el Éxito”, “Escultismo para Muchachos”, entre otros.
El cuarto requisito pretende que se tome conciencia de la importancia de la colaboración entre varios
hombres para la consecución de fines útiles.
El quinto apunta a que el Rover se proponga metas. Esta actitud le servirá en lo inmediato para elaborar su
Rol. Además prevee la obtención de por lo menos una insignia Rover.
§ COMPAÑEROS: para el primer requisito se tendrá en cuenta que el Rover aplicará las técnicas de dinámica
de grupo aprendidas en la etapa anterior. Además implica la formación que la índole del grupo o actividad
elegidos requiera. Estos grupos pueden ser: culturales, políticos, sindicales, científicos, ecológicos, otros
movimientos de la Iglesia, etc.
Para el segundo se sugiere estudiar las instituciones representativas del país, así como los mecanismos
democráticos de gobierno del país, de instituciones, etc.
Para el tercero se sugiere formar una bibliografía de temas de interés ya sea por medio de una biblioteca o
al menos a través de fichas. El espíritu del requisito tiende a formar una conciencia adulta y comprometida y la
comprensión del servicio como un medio de amar a Dios.

INSIGNIA ROVER
De acuerdo a lo definido oportunamente quedan provisoriamente vigentes las insignias Rovers siguientes:
Insignia del Caminante, Insignia de progreso Rover e Insignia de Sagradas Escrituras. Pero se propuso ampliar
la lista y fijar requisitos acordes a cada una.

ORDENES
Las Órdenes son un reconocimiento al progreso alcanzado por los Rovers en una determina área de
progresión. Las mismas serán cinco, una por cada una de las áreas mencionadas y se otorgarán en el
transcurso de la Etapa de Compañeros.
Tanto las Insignias Rovers como las Órdenes enriquecen y complementan la Progresión y el Plan de Adelanto
y son en la Rama Rover la culminación de las Aptitudes, Especialidades y Licencias de Competencia de las
Ramas anteriores.

12
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

ACTIVIDAD ROVER

Las tareas del Clan Rover y por ende, de cada Rover, se pueden agrupar en los siguientes grandes bloques,
contemplados en la Planificación Anual:
1. Actividades.
2. Reuniones semanales y extraordinarias.
3. Salidas y campamentos.
4. Servicios.
Queda sobreentendido que todas estas actividades contienen la formación personal en todo sentido:
espiritual, físico, moral, vocacional.
La faz espiritual de cada actividad, está señalada en las mismas. Por otra parte, no podemos señalar
actividades litúrgicas por separado, puesto que estas consisten esencialmente en la participación activa de la
vida Parroquial.

PLANIFICACIÓN ANUAL
En la primera Asamblea de la Ruta del año, cada Rover establece por escrito sus definiciones personales con
respecto a dos puntos esenciales.
a) Progresión Personal: dividida en sus respectivas áreas.
b) Servicio: dividida en dos campos
I. Servicio al Movimiento.
II. Servicios Personales.
a) En Progresión Personal definirá que es lo que quiere hacer ese año. Un Novicio querrá ser Investido, un
Rover recién Investido querrá formular su Enrolamiento, un Rover Compañero deseará su Partida.
Además, en cada nivel según las necesidades personales, se podrá intentar profundizar más la etapa,
afianzar más lo hecho, etc. Todo esto está definido en las sugerencias de actividades.
b) I. En Servicio al Movimiento, el Rover mientras pertenece a un Clan debe efectuar algún Servicio al
Movimiento. Si además se prepara para ser Dirigente Scout estará colaborando con alguna Rama en
especial. De cualquier manera la mejor forma de prepararse para servir, incluye dedicar con cariño y
responsabilidad parte de los esfuerzos personales al Movimiento. Si un Rover no se prepara para ser
Dirigente Scout (por no ser su vocación) puede integrar las áreas administrativas o de apoyo a la
educación (taller, biblioteca, etc.) de su grupo. Además puede colaborar en los Distritos, etc. Es
evidente que muchos Rovers mantendrán simultáneamente varios servicios al Movimiento, pero es
perfectamente válido que sea uno sólo.
II. En Servicios Personales cada Rover puede encarar varios servicios personales: matrimonio, profesión,
etc. y su preparación consciente. Otros pueden ser: Empresas Comerciales Rovers, Asociaciones de tipo
interprofesional, consultorías, academias, etc. Un último campo puede ser el liderazgo de otro tipo de
asociaciones: cívicas, gremiales, religiosas, etc.
Todo esto se establece en una ficha personal (ver modelo). El conjunto de estas fichas servirá para elaborar
la Programación Anual, teniendo en cuenta las necesidades personales de cada uno.

13
MODELO DE FICHA PERSONAL ROVER PARA LA PLANIFICACIÓN ANUAL

GRUPO SCOUT: .................................................................................................. Nº: ................

CLAN: ........................................................................................................................................

ROVER: ...................................................................................... ETAPA: .................................

PROGRESIÓN PERSONAL

AREA VIDA SCOUT: ...................................................................................................................


..................................................................................................................
..................................................................................................................
AREA DEPORTIVA : ...................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
AREA AP. PERSONAL: .............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
AREA RELIGIOSA : ...................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................

SERVICIOS:
a) AL MOVIMIENTO: ...............................................................................................................
..............................................................................................................

b) PERSONALES: ...................................................................................................................
..................................................................................................................

ACTIVIDADES
En el progreso de los Rovers, la actividad tiene un significado muy especial. Antes que nada es algo que la
mayoría de ellos se entusiasma al hacerlo juntos.
Es una diversión, una aventura o un trabajo que sale mucho mejor cuando el Clan se reúne para ello. Tan
ocupados como son con muchas otras cosas, la mayoría decide que la actividad justificará su tiempo, talento y
energía.
En segundo lugar una actividad Rover puede efectuarse en un par de horas, en un día o quizás en un
espacio mayor de tiempo, pero no se lleva a cabo indefinidamente.
En tercer lugar, una actividad Rover, da ayuda al joven para equilibrar las dos áreas: Progresión Personal
(en sus cinco áreas) y Servicios, con sus dos campos (al Movimiento y Personales).
Cada actividad Rover incluye una o más de estas divisiones o de lo contrario no es una actividad Rover.
Mientras más amplia sea la variedad de intereses será más atractivo para más Rovers.

COMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES


1. Los Equipos Rovers después de analizar convenientemente presenta a la Asamblea de la Ruta
propuestas de nuevas actividades.

14
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

2. La Asamblea de la Ruta, anualmente, tiene en cuenta estas propuestas para la elaboración de la


Programación Anual del Clan.
3. La Asamblea de la Ruta analiza permanentemente, cuando se reúne, la concreción, marcha y resultados
de cada actividad.
4. Todo el Clan participa de las actividades aprobadas, ya sean en su conjunto o por Equipos según
corresponda.
5. El Consejo de Clan analizará que todas las actividades estén acordes con el espíritu de la Carta de Clan,
el honor y el buen nombre del Clan.

REUNIONES SEMANALES
Cada vez que se habla de una Rama, se idealiza hasta el cansancio las posibilidades reales en cuento a
tiempo de reuniones, frecuencia de las mismas y a otros aspectos.
Seamos realistas: consideremos a un Clan Rover que funcione en un Grupo Scout que cuenta con las otras
Ramas. Proponemos entonces lo siguiente: el Clan se reunirá por lo menos una vez por semana,
denominándose esto Encuentro Semanal de la Rama. Su duración no será inferior a dos horas y se realizará
antes o después de la reunión del resto de las Ramas, debido a que algunos de los integrantes del Clan pueden
estar preparándose para ser Dirigentes de las mismas.

ENCUENTRO SEMANAL DE LA RAMA


1. Oración Rover. Reflexión de algún miembro del Clan (Capellán, Jefatura o uno de los Rovers) – 10´.
2. Reunión de Equipos. 45´. No para trabajar, sino para mejorar el Servicio o la Progresión.
3. Reunión general del Clan. 1 hora. En esta parte pueden tener lugar:
§ Asamblea de la Ruta.
§ Consejo de Clan.
§ Para tratar un tema (Scout, religioso, social, cultural, etc.).
§ Para realizar reuniones mixtas (con esposas, novias, Comunidades Rovers, amigas, etc.), a fin de
tratar temas de interés común.
4. Conclusiones o reflexión final. Oración.
5. Despedida.

REUNIONES EXTRAORDINARIAS
Son todas aquellas que por su naturaleza, debe realizarse fuera del horario de las anteriores:
§ Para tratar un tema de urgencia.
§ Para tocar un tema con un invitado especial, ya sea de tipo conferencia, panel, etc.
§ Para realizar una actividad de confraternidad del Clan sólo o con invitados (comidas, asistencia a
espectáculos culturales, deportivos, etc.).

SALIDAS Y CAMPAMENTOS
A pesar de ser ésta una de las tareas de actividad le dedicamos un párrafo especial, ya que no se debe caer
en el error de hacer “Roverismo de Salón”, el cual es una caricatura del verdadero Roverismo.
“Al escribir estas líneas, hay acampando en mi jardín, un ejemplo vivo de lo que espero sea en amplia
escala, el resultado de este libro. Lo espero con todo mi corazón. Es un fuerte muchacho, Rover, de unos
dieciocho años que se adiestra para ser un hombre. Ha hecho una larga expedición con su mochila a cuestas,
en la que lleva una tienda ligera, su manta, una cacerola, su hacha y una cuerda. Además, algo que es muy
importante: una sonrisa feliz dibujada en su rostro tostado. Anoche durmió al aire libre, a pesar del viento y la
lluvia y de que lo invité a que pasase bajo techo. Ama el aire libre. Es un montañero sano, alegre y competente.
Sin embargo es un habitante de la ciudad y, según me dijo, en su vida ordinaria es un aprendiz de maquinista
de taller. Le gusta salir al campo, no sólo como descanso sino para alejarse de la vida relajada y las
conversaciones sucias que sus compañeros de trabajo consideran cosas de hombres. Pero aún ha avanzado

15
más, ya que con su ejemplo y decisión ha incluido a dos o tres de sus compañeros a interesarse por sus ideas y
excursiones y se han convertido en Rovers como él. Con su ejemplo les ha dado nuevas perspectivas de la vida
y algo más elevado por que vivir. Así ha prestado también un servicio”. (B.P. en “Roverismo hacia el Éxito”).
Debe planificarse al menos una salida anual y un campamento. Lo ideal es que el Clan acampe sólo, al
menos en las salidas, ya que el campamento anual, frecuentemente hay que compatibilizar licencias, costos, etc.
y el Clan acampa con una o más Ramas.
En este caso, los Rovers, deben tener responsabilidades concretas dentro del campamento ya que es un
acto de servicio similar al que desempeñan los Rovers que se preparan para ser Dirigentes y nadie puede
quedar excluido.
Por lo menos, se ubicarán en la jornada de campamento, dos actividades de todo el Clan de no menos de
una hora cada una. El campamento es la oportunidad ideal para analizar: progresión personal, progresión del
Clan, revisar los servicios individuales y de conjunto, pensar en nuevos servicios y actividades, etc., además de
brindar el marco apropiado para la progresión personal con la Investidura, Enrolamiento, Partida.
No debe desecharse la idea de que es en campamento también donde una actividad física, común, aúna
voluntades y estrecha vínculos allí donde hay muchos miembros dentro del Clan.
Por ello y dependiendo mucho de cada caso en particular, es conveniente programar estas actividades
teniendo en cuenta los particulares intereses de cada uno. Para un campamento de este tipo será conveniente
establecer: el temario de por lo menos cinco charlas y el modo de sacar conclusiones aplicables; no menos de
cinco actividades de progresión, que serán analizados; diez actividades ya sean técnicas, de empleo de
destreza u otra que se estime conveniente (construcciones, escalamientos, campamento volante personal, etc.).
Las salidas individuales, teniendo como base el campamento, tendrán como duración por lo menos una
jornada y objetivos concretos (entrevistar y convivir con personas de la comunidad local e informar a los demás,
por escrito, de sus apreciaciones sobre intereses y necesidades de esas personas).

16
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

EL SERVICIO ROVER

Podemos decir que, en forma general, el servicio es toda ayuda que ocasionalmente se presta al prójimo.
Pero considerando desde el punto de vista Rover, debemos ir a un plano más avanzado donde el Servicio es,
entonces, el fruto de todos los años de Ruta, dentro de una concepción cristiana de la vida, de hombres donde
la caridad debe ser una virtud práctica.
El Servicio es una actitud de vida, una disposición permanente de nuestro ser. En la Etapa de Compañero, el
Servicio ha de ser la manifestación de una progresiva actitud que empleará todas las horas de cada día en la
vida del mismo. A la hora de la Partida no se considerará por tanto el Servicio concreto del Compañero, sino
conjuntamente aquello y el espíritu de Servicio que ha evidenciado la vida del Compañero fuera del Clan.
El Servicio Personal es inminentemente patrimonio del Rover Compañero y debe ser el signo distintivo que lo
caracteriza. A él se llegará con una formación más sólida a la que habrá contribuido muy eficazmente la práctica
del Servicio en Equipo, que lo ayudará a que se haga en cada Rover esa actitud de servicio que es la que debe
ser lograda.
Adquirir confianza en sí mismo y prepararse para la adopción del compromiso. Las características del
Servicio personal son las siguientes:
a) Puede durar más tiempo que los otros.
b) Preparan a la progresión personal.
c) Significan una preocupación constante.
d) Deben ser de una eficacia real.
e) Obligarán a un estrecho contacto con los hombres para ayudarlos.
Baden Powell dijo en una oportunidad que un Scout solamente podrá morir tranquilo, si está consciente de
haber realizado algo positivo para dejar el mundo algo mejor de lo que lo encontró. Eso es Servicio.

TIPOS DE SERVICIO
Como elemento de guía se citan algunos tipos de Servicios que podrían denominarse clásicos, aunque la
propia iniciativa dará la pauta de todo lo que el Rover puede hacer en ese terreno.
a) Al Movimiento.
b) Sociales.
c) Políticos.
d) Religiosos.
e) A instituciones.
f) A personas.
g) Litúrgicos.
Reglas de orden práctico para la realización de los Servicios Rovers:
1. Normas de acción:
a) Que sean cortos.
b) Que sean reales y eficaces.
c) Que responsan a un acto de generosidad del Rover, que sean espontáneos.
d) Que sean finalizados, es decir, nunca dejar un trabajo a medias.
2. Objetivos o metas (además del beneficio que reporta al prójimo):
a) Contacto con otras personas (apertura social).
b) Despertar el espíritu de iniciativa.
c) Afianzar el sentido de responsabilidad.
3. Resultados:
a) Adhesión del Rover a la Ruta.
b) Acrecentamiento del espíritu de equipo.
c) Refuerzo de la amistad.

17
LOS ROVERS MOOTS

El ROVER MOOT es la reunión de los Rovers, en la cual se desarrollan actividades comunes (metodológicas,
técnicas, espirituales, etc.). Es convocado por la autoridad Rover competente y su organización y realización
recae sobre los mismos Rovers y sus Dirigentes.

BREVE HISTORIA DE LOS MOOTS NACIONALES


Reconocemos su primer antecedente en el realizado en Jáuregui (Bs. As.) en el año 1962, al que podríamos
denominar Rover Moot “0”, atendiendo al hecho de que el lapso transcurrido entre él y los siguientes (que
tuvieron la continuidad histórica necesaria) fue tan amplio que escapó al conocimiento de varias generaciones
de Rovers. Al producirse el Primer Rover Moot Nacional en Córdoba (San Esteban) en 1978 se retoma la Ruta
del Encuentro de los Rovers a pesar de las grandes discusiones y diferencias entre las distintas formas de ver el
Roverismo en esa época. Los objetivos de aquel Moot del 78 eran simples pero categóricos: “Posibilitar la
reunión de los Rovers del país en un ámbito físico que les permita desarrollar su actividad Rover”. Su espíritu se
resumía así: “El Comité Ejecutivo considera logrado este objetivo aún si se reúnen dos Rovers”.
El reto lanzado por el Distrito Nº 2 de la Región Córdoba fue aceptado por la Ruta de U.S.C.A. y hoy podemos
vivir esta realidad de este Evento Nacional que año a año nos hermana.

PRIMER ROVER MOOT


Lugar: San Esteban (Córdoba)
Fecha: 26, 27 y 28 /05/1978
Organizó: Distrito Nº 2 (región Córdoba)
Auspició: Región Córdoba
Primera Jornada De Dirigentes Rovers

SEGUNDO ROVER MOOT


Lugar: Saldán (Córdoba)
Fecha: 13 y 14/10/1979
Organizó: Región Córdoba
Auspició: Consejo Nacional
Segunda Jornada De Dirigentes Rovers

TERCER ROVER MOOT


Lugar: La Bolsa (Córdoba)
Fecha: 20, 21 y 22/06/1980
Organizó: Equipo Nacional de Ruta U.S.C.A.
Auspició: Consejo Nacional
Infraestructura: Región Córdoba
Tercera Jornada de Dirigentes Rovers
Primer Encuentro de Rovers de Partida

CUARTO ROVER MOOT


Lugar: Jáuregui (Buenos Aires)
Fecha: 23 y 24/05/1981
Organizó: Equipo Nacional de Ruta U.S.C.A.
Auspició: Consejo Nacional
Infraestructura: Región San Isidro
Cuarta Jornada de Dirigentes Rovers

18
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

QUINTO ROVER MOOT


Lugar: San Lorenzo (Santa Fe)
Fecha: 9, 10 y 11/07/1982
Organizó: Equipo Nacional de Ruta U.S.C.A.
Auspició: Consejo Nacional
Infraestructura: Región Santa Fe Sur
Primer Congreso Rover

SEXTO ROVER MOOT


Lugar: Villa Carlos Paz (Córdoba)
Fecha: 18, 19 y 20/06/1983
Organizó: Equipo Nacional de Ruta U.S.C.A.
Auspició: Consejo Nacional
Infraestructura: Región Córdoba
Lema: “Reconciliación y Civismo”
Segundo Congreso Rover
Segundo Encuentro de Rovers de Partida

SEPTIMO ROVER MOOT


Lugar: Paraná (Entre Ríos)
Fecha: 17, 18 y 19/08/1984
Organizó: Equipo Nacional de Ruta U.S.C.A.
Auspició: Consejo Nacional
Infraestructura: Rama Rover, Distrito Paraná
Lema: “Rema tu Propia Canoa”
Tercer Congreso Rover
Tercer Encuentro de Rovers de Partida

TRADICIONES Y MÍSTICA DE LOS ROVERS MOOTS


Todos aquellos que han participado de uno o varios de los Rovers Moots saben que existen una serie de
tradiciones que se han ido atesorando con el tiempo y que se resumen brevemente aquí, para no olvidarlas y
para que las vayan conociendo quienes por primera vez asistan a uno.
§ LEMA: cada Rover Moot se caracteriza por un lema, que de alguna manera, trata de sintetizar el espíritu
con el cual se reúnen ese año los Rovers.
§ NOMBRE: en cada Rover Moot hay acontecimientos que dejan de ser triviales y se convierten en algo
relevante. Así finalmente el Moot queda rebautizado como el “Rover Moot del Frío”, el “Rover Moot de la
Lluvia”, etc.
§ LLEGAR EN FORMA INSÓLITA: Hay Rovers que llegan a los Moots en las formas más anticonvencionales que
se pueda esperar: bicicletas, autos muy feos, a “dedo”, en tren, en avión, micro y hasta caminando, por no
citar a algunos “paracaidistas”... No nos extrañaría que un día algún Rover llegue en alfombra voladora.
§ INSIGNIA DEL ROVER MOOT: siempre tiene fondo blanco y sus letras, motivos y recuadros de color rojo. Se
le entrega solamente a los que asisten al Rover Moot. No se vende, ni se cambia, ni se obtiene de otra
manera. Es motivo de honor conservarlas y utilizarla hasta el próximo Rover Moot. Las insignias sobrantes
se queman para mejor cumplir lo antedicho. Sólo hay una excepción: una de ellas pasa a integrar un
“Cuadro de Historia de los Rovers Moots” que se encuentra en la Casa Scout.
§ IZAMIENTO DE BANDERAS: cada Rover Moot tiene una Bandera Nacional y detrás de ella las Banderas de
los anteriores Rovers Moots o una banderola que las simbolicen. Esta ceremonia está a cargo del Consejo
Nacional, dos Rovers elegidos de entre los que llegaron más lejos y un Rover anfitrión.

19
§ CONFECCIÓN DEL BASTÓN ROVER: los Rovers que han ido al Rover Moot sin su bastón Rover, deben
confeccionarlo en el lugar.
§ LLAMADO DE ATENCIÓN: cada vez que es necesario llamar la atención, estando todos reunidos, se levanta
el bastón y se responde de la misma manera.
§ FOGON: siempre se realiza con un tema que debe ser preparado de antemano, poniendo todo el esmero
posible y dejando aflorar el espíritu creativo.
§ CANCION DEL ROVER MOOT: cada Región o Distrito presenta una o varias canciones de entre las que se
elige, mediante un reglamento especial, la que finalmente representará ese Rover Moot.
§ ASADO DE LA RUTA: si bien durante todo el Moot los Rovers cocinan sus propios alimentos, la última comida
del mismo es un asado que comparten todos los participantes.
§ PRESENCIA DEL PATRONO ROVER: en el templo, Capilla u Oratorio permanece, durante todo el Rover Moot,
abierta la Biblia en las páginas de las Cartas de San Pablo. Allí cada Rover busca inspiración para avanzar
en la Ruta de la Fe.
§ ORACION ESPECIAL: además de la oración Rover se ha realizado en algunos de los Moots, y es deseo
continuar haciéndolo, una Oración especial del Rover Moot.
§ ARRIADO DE BANDERAS: esta ceremonia, previa a la entrega del certificado de Asistencia y a la Canción del
Adiós, está a cargo de todos los Rovers que realizaran durante esa fecha y hasta el próximo Moot su
Partida.
§ CONVOCATORIA AL PROXIMO ROVER MOOT: en esta última formación las Regiones y/o Distritos ofrecen ser
anfitriones del próximo Rover Moot, el cual es convocado allí mismo mediante la fórmula: “¡SI EL GRAN JEFE
LO QUIERE: HASTA EL PRÓXIMO ROVER MOOT!”.

20
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

ESTRUCTURA DE LA RUTA

CLAN ROVER
Así como los lobatos reunidos en seisenas constituyen la Manada y, los Scouts y Raider reunidos en patrullas
forman las Tropas, los Rovers reunidos en equipos constituyen el Clan Rover.
El Clan está compuesto por Rovers Novicios, Rovers Escuderos, Rovers Compañeros y una Jefatura de Clan,
integrada por el Jefe de Clan, los Ayudantes y el Asesor del Clan.
El Clan Rover se encuentra unido al Movimiento por medio de los siguientes elementos:
a) Por ser la última etapa de la progresión scout.
b) Por la participación en las actividades del Movimiento.
c) A través de cursos y eventos organizados por la Asociación.

EQUIPOS
Son el núcleo fundamental, la unidad de acción donde el joven deberá vivir toda su vida Rover, desde su
Noviciado hasta su partida.
¿Por qué es el equipo “el núcleo fundamental” en la vida del Rover?
Porque en él, junto con otros jóvenes de sus mismas características, inquietudes, problemas, sentido
artístico, vocación, estudio y otras afinidades, el Rover se prepara para superar la última etapa de su vida scout.
La que lo llevará a su madurez y le proporcionará los medios para lograr un auténtico espíritu cristiano y una
visión adulta de la realidad social y cívica como ciudadano de su Patria.
De acuerdo a las necesidades, los Equipos se pueden clasificar en:
a) Según el tiempo: Estables o Transitorios.
b) Según la naturaleza de la actividad: de Progresión o Servicio.
c) Según las etapas personales de sus miembros: Verticales u Horizontales.
Los Rovers pueden agruparse en uno o más de estos Equipos.
La programación de los Equipos se realizará de acuerdo a las metas y objetivos de todos y cada uno de los
integrantes.
Los Equipos tiene dinámica y función propia. Se aprenderá a tomar iniciativas, a participar, a ser activo, a
juzgar y valorar, a desarrollar el espíritu crítico en la valoración de las personas.
El Equipo tomará nombres de próceres, Santos y grandes hombres, a quienes se los conocerá en
profundidad, tomándolos como ejemplo y estímulo.
El Equipo tendrá un jefe; este animará al mismo para la obtención de las metas. Por ello el Jefe de Equipo
deberá estar atento a las aspiraciones, cuidando el cumplimiento de las metas. Debe ser portador de
esperanzas, ser capaz de orar, vivir y ser ejemplo para los demás y de dar una tónica especial al Equipo.

JEFATURA DEL CLAN ROVER


§ JEFE DE CLAN: debe ser un hombre mayor de 25 años como mínimo, católico práctico, preferentemente
casado o en vías de estarlo, estable en su profesión, participante activo en otro movimiento de adultos.
§ ASESOR DE CLAN o CAPELLAN: es el custodio espiritual del Clan, responsable de la formación de los
jefes como militantes en servicio de la juventud.
§ AYUDANTES DE CLAN: secundan al Jefe de Clan en las actividades, pueden a su vez ser Jefes de
Equipos de Servicio.
Los miembros de la Jefatura serán, en lo posible, Rovers de Partida y aprobar los Cursos respectivos de
Adiestramiento.
La responsabilidad de la Jefatura supone:

21
a) Animadores: creadores de inquietudes sin imponerlas, alertas, atentos, dando libertad sin aceptar
la anarquía y la dispersión.
b) Amigos: sabiéndose adultos, compartiendo búsquedas e inquietudes.
c) Ser ejemplo de Iglesia en la participación de las actividades del mundo.

CONSEJO DE CLAN
Es el órgano de dirección y de gestión comunitaria. Está compuesto por la Jefatura y los Rovers
Compañeros. Si el Clan está en formación estará constituido por la Jefatura y los Jefes de Equipo permanentes.
Las funciones del Consejo de Clan están expresadas en el reglamento de la Rama.
Es presidido por el Jefe de Clan y de entre sus miembros se debe elegir un Secretario para que confeccione
las Actas correspondientes, las que se llevarán en un libro ad - hoc.
Es preferible realizar estas reuniones de uniforme y tener una perioricidad que garantice el buen
funcionamiento del Clan. Es imprescindible fijar un Orden del Día antes de que comience la reunión a fin de
abocarse al mismo ganando en efectividad.

ASAMBLEA DE LA RUTA
Es el órgano de co-gobierno. Lo integran las Jefatura y los Rovers Investidos. Se reunirán periódicamente,
convocada por sus miembros, presidida por uno de sus miembros de derecho en forma rotativa. Cuando el Clan
es muy pequeño pueden asistir los Novicios, con voz y sin voto.
Las funciones son las determinadas en el reglamento de la Rama.
Las decisiones de la Asamblea de la Ruta quedan sujetas a la decisión final del Consejo de Clan. Esto quiere
decir que sus decisiones no pueden oponerse a lo que el Consejo de Clan establezca, sino completar y colaborar
con la misión que este organismo tiene.

CARTA DE CLAN
Es el conjunto de normas que rigen la vida de los Rovers de un Clan. Está destinada a la progresión de los
Rovers Compañeros en función de su Partida y de los Rovers Escuderos en función de su Enrolamiento.
La Carta está confeccionada por los Rovers Compañeros de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento.
En la faz práctica es un documento en forma de cuaderno o libro, en el cual se puede incluir:
§ Una breve historia del Grupo y del Clan.
§ Los Servicios permanentes que el Clan aspira cumplir.
§ Los otros elementos que se juzguen convenientes añadir.
Proveerá asimismo el mecanismo con el cual puede ser modificada en el futuro.
Los Rovers Escuderos, en su Investidura, se adhieren a los principios de la Carta con un compromiso que
les lleve a la aceptación total de la misma.
Los Rovers Compañeros, quienes son responsables de su confección en el momento de fundación del Clan y
posteriormente si fuere necesario, se comprometen en el Enrolamiento a cumplir con ella, de un modo personal
y libre.

22
METODOLOGÍA DE LA RAMA ROVER

MÍSTICA Y SIGNOS

ROVER:
ROVER la palabra Rover, podría traducirse como “hombre de ruta”. Escuchamos al propio B.P.: “Los rovers
constituyen una hermandad de aire libre y servicio. Montañeros, acampadores, son capaces de bastarse a sí
mismos; son también capaces de prestar ayuda a los demás. Las cuatro metas principales de su adiestramiento
son: desarrollo del carácter; desarrollo de su habilidad manual, salud y fuerza; servicio al prójimo y ciudadanía.
Es una hermandad de caminantes que se extiende a través de las propias fronteras. Si habéis sido antes Scouts
ya sabéis mucho de lo que hay que saber; si no, lo primero que necesitáis es un par de botas fuertes y un
corazón fuerte también”.
Pero el Rover no es un vagabundo ni un trotamundos. Camina con una meta cierta; su propia formación
personal, y el deseo de poner esta formación al servicio de los demás.
Su brújula en el camino son: su Fe, la Ley y la Promesa Scout, a los cuales las vive o las empieza a vivir con
criterio de adulto.

CLAN:
CLAN los Rovers se agrupan en un Clan. La palabra Clan es intraducible en nuestro idioma. Pero significa un
grupo cerrado en cuanto a la unión de sus miembros, capaces de dar la vida por los demás. Esa unidad
monolítica se consigue en el Roverismo, a raíz de que la mayor parte de sus integrantes se están formando
juntos y compartiendo vivencias y experiencias desde la infancia. Los “nuevos” son apadrinados por dos
miembros antiguos y de esa manera se garantiza la adhesión a las tradiciones y al espíritu del Clan.
Este espíritu se plasma en la Carta de Clan, la cual tiene una importante significación en la progresión de los
Rovers. El nombre del los Clanes se toma de entre los hombres más sobresalientes de la humanidad: Santos,
Próceres, Personalidades relevantes de la Patria y del mundo.
El mismo criterio se sigue con la denominación de los Equipos que lo componen.

KRAAL:
KRAAL es el lugar de reunión de los Rovers. Significa “lugar de los más viejos” y es un ámbito confortable
construido y mantenido por los Rovers. En él caben los muebles y útiles que hagan más placentera una reunión.
El decorado más acorde con los gustos de todos. Un lugar preferencial para un atril con la Biblia
permanentemente abierta. La Cruz del Señor presidiendo todo. Este local no debe ser compartido con las
demás Ramas, ya que esta circunstancia le quita privacidad e intimidad.

EL BASTON ROVER:
ROVER en las caminatas y en las ceremonias, los Rovers utilizan un bastón con uno de los
extremos en horqueta. Esta punta bifurcada significa la constante elección que el Rover, caminante, hace entre
las rutas que se le presentan, ya sea en el camino material, como en el camino de su vida en la cual elige
constantemente entre el Bien y el Mal. Puede llevar grabada la vida de cada uno, mediante inscripciones que
marquen jalones importantes de la misma.

LA INSIGNIA ROVER:
ROVER en principios es una Cruz. La Cruz que el Gran Jefe santificó al redimirnos de ella. También
es la Cruz del Sur: la constelación que nos orienta fácilmente en la noche y en la incertidumbre. Pero cada uno
de sus extremos tiene una punta de flecha, que marca los cuatro rumbos o los cuatro puntos cardinales hacia
los cuales marcha el Rover constantemente. Es de color blanco de la rectitud de intenciones y de la pureza y en
su interior todo está marcado con el color rojo de la Rama.
Color rojo de la sangre vital y generosa del Rover. Sus símbolos interiores son el bastón Rover y las letras
R.S.: Rover Scout.

23
EL LEMA ROVER:
ROVER el lema Rover “Siempre Listo para Servir” completa y corona una disposición de ánimo, una
vivencia interior comenzada en el Lobatismo con el “Siempre Mejor”; aumentada en el Scoutismo con el
”Siempre Listo” y aclarada en el Raider con el “Siempre Listo para Salvar”.
Servir es la disposición de ánimo, el íntimo convencimiento del mismo Gran Jefe cuando nos dice “he venido
para Servir” y lo manifiesta en el perdón de los pecados, en la curación de los enfermos, en el reparto de panes
y peces, en la resurrección de los muertos, en el mismo holocausto de su vida para nuestra redención.
Servir implica estar preparados para ayudar a los demás sin retaceos. Para brindar lo mejor de nosotros
mismos a Dios, “para que Él reine” y a la Patria que nos vio nacer.
§ Sin retaceos, a costa de nuestras pequeñas comodidades y aún, si fuera necesario de nuestra propia
vida.
§ Ser es mejorar, estar listo y salvar.

EL PATRONO:
PATRONO San Pablo, nacido en Tarso y muerto en Roma. Su figura presenta:
§ La gran conversión. Luego de las dudas y aún de la persecución, Saulo acepta tan plenamente a Cristo
que pasa a ser uno de los pilares de Cristianismo. Algo así sucede en el comienzo de la edad Rover, en
la cual, luego de las crisis de valores de la adolescencia, se verifica una conversión interior plena.
§ La misión continua y caminante. Sus viajes por Antioquía, Chipre, Macedonia, Acaya, Filipo, Tesalónica,
Atenas, Jerusalén, Roma y tantos otros lugares profiriendo la Fe y llevando el mensaje del Evangelio, son
el modelo del Rover cuyo caminar está lleno de sentido.

LA ORACIÓN ROVER:
ROVER “Dame Señor Jesús”, el Rover confía en que el Gran Jefe es quien da cualquier don, por ello
suplica: “un corazón vigilante,... noble,... recto,... fuerte,... y generoso”. B.P. manifestaba que para ser Rover
había que tener “un corazón fuerte” y nuestra oración le añade cualidades que sirvan para “no alejarse” del
buen camino o sea de Él.
Tampoco el Rover quiere “afectos indignos” que lo rebajen en su dignidad humana. No quiere ninguna
“maldad” ni “pasión” que lo desvíe ni esclavice. Por el contrario quiere un “corazón fuerte y generoso” para
Servir.

EL UNIFORME:
UNIFORME como todos los uniformes scouts, es sencillo y apto para la vida al aire libre. Su significado se
hace claro aún para quienes no conocen a fondo el Movimiento Scout. Por ello debe ser llevado con dignidad y
pulcritud, sin añadiduras ni “soluciones de compromiso” (vaqueros, etc.). Debe usarse “con responsabilidad y
orgullo”
Los Rovers gustan de usar dos elementos tradicionales del uniforme: el sombrero de cuatro pozos y el
Bastón Rover como símbolo visible de su mayor compromiso.

LA CARTA DE CLAN:
CLAN además de ser un elemento metodológico imprescindible, la Carta de Clan contiene
determinadas tradiciones que puestas por escrito, la convierten en una forma de acercamiento entre los
primeros Rovers y los actuales de un Clan.
Conviene entonces, que sea reservada y celosamente respetada por todos.

EL LIBRO DE ORO DEL CLAN:CLAN cada Clan poseerá un Libro de Oro, en el cual constarán sucesivamente, las
actividades del mismo incluyendo fotografías, mapas, etc.
Por otra parte, es conveniente tener por separado, los Libros de archivos de los pedidos de Enrolamiento y
de los pedidos de Partida.

24

También podría gustarte