Está en la página 1de 36

Las redes sociales como entorno para

la enseñanza y el aprendizaje

Módulo 2
Comunicación multimedia y nuevos espacios de
socialización

Índice
Introducción................................................................................................................................................ 2

Formas de contacto: grupos, páginas y causas.........................................................................................3

Importando contactos desde la libreta de contactos del correo electrónico:.........................................4

Buscar y encontrar compañeros de clase..............................................................................................6

Búsqueda de compañeros de trabajo....................................................................................................7

Causas, grupos, páginas........................................................................................................................ 7

Comunicando con imágenes fijas y en movimiento.................................................................................11

Las funciones de la imagen..................................................................................................................13

Espacios para la socialización de imágenes y diapositivas.................................................................14

Ejemplos de utilización de imágnenes hechas por escuelas, docentes y alumnos en Argentina....17

Ejemplos de utilización de diapositivas, hechos por docentes y alumnos de Argentina:.................19

Potenciar la comunicación: cómo integrar servicios 2.0......................................................................20

Incluir Videos en las Redes.................................................................................................................. 21

Microposteos en Redes Sociales.............................................................................................................22

Hacia las microconversaciones............................................................................................................26

Cómo integrar microblogs y redes.......................................................................................................28

A modo de conclusión............................................................................................................................ 32

1
Objetivos del módulo

o Comprender las redes sociales como espacio para la comunicación


multimedia.
o Adquirir habilidades básicas para el desenvolvimiento en entornos virtuales
de redes.
o Analizar experiencias de enseñanza y aprendizaje con redes sociales.
o Reflexionar acerca de las posibilidades y limitaciones de la acción educativa
real en las redes sociales más populares.

Introducción

En este módulo vamos a trabajar sobre algunas ideas basadas en conceptos de multimedia y
elementos varios que pueden funcionar como complementos en las redes sociales. Debido a
que sería imposible y una tarea poco operativa describir todas y cada una de las redes, nos
centraremos a modo de ejemplo en dos en particular, que por sus características, finalidades y
extensión (popularidad) actual en el mundo de habla hispana, han cobrado ya vital relevancia.
El primero de los casos en Facebook y el segundo, LinkedIn. En el primero, las características
y finalidad están orientadas al ámbito universitario y relaciones sociales, conexiones entre
personas, con diferentes intereses. En el segundo, veremos una red mucho más orientada al
ámbito profesional, empresarial y del ámbito laboral en general.

Para ello, vamos a ver algunas formas de contacto, de qué se tratan los grupos y las causas, a
manera de ejemplificación. Es importante destacar que la dinámica misma de las redes hace
que mucho de lo que se diga en este módulo, deberá ser necesariamente “general” y no
demasiado particular, ya que las herramientas que utilizan (a nivel software) las redes sociales,
suelen cambiar, mutar, o simplemente desaparecer. No obstante, y debido a lo antes dicho,
veremos en concepto aquello que se presenta como la base estructural de las redes. Esto es,
precisamente las “relaciones” entre miembros, contactos, amigos, usuarios, sea la
denominación que sea en cada una de las red.

De la mano de estas interconexiones, las redes incorporan cada vez más imágenes fijas y en
movimiento. De ahí que veamos ideas sobre “la imagen” como concepto y algunas formas de
incluirlas en la web para reutilizarlas en redes o directamente publicarlas allí. En último término
dedicaremos una alusión a algunas ideas sobre cómo podríamos integrar servicios, reutilizar
contenidos o gestionar nuestras participaciones en las redes.

En esta unidad, también trabajaremos sobre algunas ideas de interrelación entre microblogs y
redes sociales. Para ello, centraremos nuestra mirada en dos ejemplo también: Facebook y

2
Twitter; como forma de mostrar desde la práctica, aquello que mencionaremos como
“microposteos”, las publicaciones rápidas en las redes, y de qué manera podemos realizar una
integración de estos sistemas. De la misma manera, realizaremos una introducción a la idea de
las incipientes “microconversaciones” que se generan en las redes actualmente.

Para comenzar, y poder comprender aspectos acerca de los complementos y el concepto de


multimedia en y para las redes sociales, debemos comenzar por entender y acordar de qué se
trata la “arquitectura” de las redes. A partir de allí, creemos conveniente comenzar esta unidad
2. Vamos a ver ahora entonces, diferentes formas de comunicarnos, hacer “amigos”,
“contactos”, como así también las posibilidades de “agruparnos” o comenzar “causas”,
“páginas”, a manera de ejemplo.

¡Comenzamos!

Formas de contacto: grupos, páginas y causas

Para comenzar veremos, dentro de los ejemplos que mencionamos en la introducción, cómo
podemos hacer para contactarnos con otras personas, amigos, contactos.

Fuente: Ciberprensa.com

Importando contactos desde la libreta de contactos del correo


electrónico:
En Facebook
“La mayoría de las características de Facebook parten de la idea de que hay personas en tu
vida con las que te gusta mantener el contacto, estar al día y relacionarte. En Facebook, una
vez que te conectes a una de ellas, se la considerará un amigo, independientemente de si la

3
persona en cuestión es tu mejor amigo, un familiar, un compañero de trabajo o un simple
conocido. Hemos creado varias maneras de que encuentres fácilmente a tus amigos ”, dicen
desde la empresa en la introducción al servicio 1, una de esas formas es el buscador de
amigos mediante el correo electrónico. Esta opción hace uso de la base de datos que
poseemos en nuestra libreta de direcciones de e-mail (ver opción “importar direcciones de
correo electrónico), ya que para poder iniciar nos solicita nuestro correo y clave. A partir de allí,
si alguno de nuestros contactos tiene un perfil creado ya en la red social, esta nos facilita el
primer paso previo a ser amigos. Caso contrario, el sistema también ofrecerá una forma de
enviar “invitaciones” a que se creen una cuenta. Es importante aclarar, que las amistades en
Facebook necesitan ser confirmadas por ambas personas antes de hacerse oficiales. Las dos
formas (en español) pueden accederse al menos por esta vía:

En LinkedIn
En esta red social, no se habla de amistad sino de “contactos”, ya que como decíamos en la
introducción, se encuentra orientada mucho más al ámbito profesional, concretamente su
componente social está orientado al mundo laboral. En esta red también existe un sistema
similar al descrito anteriormente, que permite encontrar contactos importándolos desde el
correo electrónico y se accede desde “Contactos” y allí, “Importar Contactos” una vista actual
es la siguiente:

1
Haz uso de Facebook: Encuentra a tus amigos, en: http://www.facebook.com/help/new_user_guide.php

4
Invitaciones “manuales”
En la mayoría de las redes sociales actuales, es posible invitar “manualmente” a otras
personas a participar en una red de contactos. Esto se ejecuta tipeando los datos de
correo electrónico, uno por uno de nuestros invitados y/o personas con las cuales
queremos tomar contacto en la red social

Buscar y encontrar compañeros de clase


Al parecer, las redes sociales en su concepción, tienen muy en claro que la Escuela es uno de
los agentes socializadores que actualmente tienen una intervención mayúscula en la vida en
comunidad de las personas. Por tanto, algunas incluyen una opción para “encontrar
compañeros de clase” de un modo sencillo. En Facebook Es posible buscar amigos por
nombre de la escuela, nombre de la Universidad y/o por año escolar. Mientras que en LinkeIn,
sólo se permite por ahora la búsqueda bajo el parámetro “Universidad”.

5
Búsqueda de compañeros de trabajo
De la misma manera que pueden buscarse y encontrarse compañeros de clase, las redes
también nos permiten hacerlo con compañeros o colegas del trabajo. Una manera simple de
contactar con personas de un trabajo actual, o de de otros anteriores. Simplemente
introduciendo el nombre de la empresa u organización. (Ver en imágenes anteriores, las
opciones lindantes)

Causas, grupos, páginas


Veremos ahora una serie de opciones que nos permite estar en contacto a manera de
complemento para la socialización en entornos propios de las redes sociales.

Las causas
La red de Facebook, presenta una oportunidad de participación, mediante una herramienta
para que cualquier usuario pueda aprovechar su red de amistad para difundir un mensaje o
llevar adelante una causa, un proyecto, etc.

6
El objetivo de las causas, en tanto herramienta es lo que en Facebook llaman "igualdad de
oportunidades para el activismo". “Estamos tratando de nivelar el terreno de juego por la
potenciación de los individuos para cambiar el mundo. Organizaciones sin fines de lucro
existentes deben pagar un alto precio para llegar con campañas de influencia masiva o de
marketing directo para atraer a los miembros. Con las causas, estamos democratizando el
activismo” declaran en la guía del servicio.

No obstante, en la realidad vemos que es factible encontrar causas de todo tipo. En este caso
(como en todos) es preciso un alto grado de “selección” de aquellas causas a las cuales
queremos unirnos y a cuales no. No unirse a una causa es tan fácil como no aceptar la
invitación de quién la envió, y unirse es tan fácil como hacer clic en “aceptar la invitación”.
Entonces, queda a criterio personal de cada usuario, el hecho de aceptar o no participar en
determinada causa.

Cualquier usuario de Facebook puede crear una causa, invitar a sus amigos, y comenzar así
una acción. En Estados Unidos y Canadá, ya es posible recaudar fondos directamente a través
de las causas sin fines de lucro; y actualmente se está preparando el sistema para las
donaciones vía tarjeta de crédito automáticamente. Una de las limitantes, es que actualmente
se encuentra sólo en Inglés, no obstante los pasos se pueden realizar con un nivel básico de
dicho idioma. Se inicia una causa tal como se muestra en la imagen siguiente, y luego se
invitan a los primeros participantes. Una vez iniciada esta cadena, los miembros pueden a su
vez invitar a sus amistades, o promocionar la causa en cualquier sitio de la red (dentro o fuera
de Facebook); y de esta manera ganar cada vez más adeptos, sin tener un límite ni mínimo, ni
máximo de participantes en una causa.

7
“Esta es una evolución natural de las redes sociales. El apalancamiento de las redes sociales
en el mundo real es una parte importante del activismo, la recaudación de fondos, y las
campañas políticas”, explican2. Si bien en el universo de usuarios habla hispana, la tendencia
es a la utilización de los grupos y las páginas, que explicamos a continuación.

Los grupos
Los grupos tienen por finalidad unir dentro de la red social, a personas con intereses comunes.
Cada usuario puede crear un grupo e invitar a sus contactos a participar. Se trata de una
herramienta parecida a las “causas” de Facebook, pero que ahora la encontramos cada vez
más en otras redes, como en el ejemplo que estamos trabajando de LinkedIn Cada grupo
posee una página donde se intercambian conversaciones, fotos, y todo tipo de información que
pueda ser relevante a la temática a tratar.

En términos generales, quién administra un grupo es quién lo crea, pero también existen
opciones de múltiple administración, donde se asignan más de un usuario para que cumpla las
funciones de moderador por ejemplo. Es importante también aclarar, que al existir ya una
extensa cantidad de grupos, la “búsqueda” de los mismos, suele ser un punto de partida para
proyectos comunicacionales en la red. Tanto en el ámbito laboral, como el personal, los
interese comunes de un grupo determinado de personas, suelen ser el punto de partida para el
inicio de contactos, para la exploración de nuevas y diversas oportunidades.

2
Acerca de las Causas en Facebook: http://apps.facebook.com/causes/about

8
Páginas
Las páginas en Facebook son (recientemente) muy similares a los “perfiles”, esto quiere decir
que el aspecto de la página a la vista de los usuarios es parecido en casi su totalidad al
aspecto de un usuario (de una persona). La diferencia básica es que en las páginas no existen
los “amigos”, sino los “fans”. El concepto de “fanático” funciona para las páginas pero no así
para las personas. Si bien, vemos en la práctica que muchas páginas suelen crearse con
nombre propios, haciendo alusión a algún personaje famosos como artistas, deportistas,
pensadores, etc. En el ejemplo, realizamos una captura de la página de Greenpeace Argentina:
Posee ya más de 33.000 (treinta y tres mil fans), información, fotos, y videos entre otras
opciones.

9
Datos de contexto

LinkedIn, fue traducida al español a mediados del 2008, y a partir de allí, comenzó a crecer de
manera exponencial en Latinoamérica. La Argentina, no es excepción e incluso se encuentra
entre los 3 países con más usuarios del cono Sur. Recomendamos la lectura, para una mayor
contextualización del fenómeno, de LinkedIn: “Mucho más que un millón de amigos”
http://larabersano.wordpress.com/2008/07/24/linkedin-mas-que-un-millon-de-amigos/

A fines de 2008, gracias a los teléfonos celulares y al idioma, Facebook creció un dos mil por
ciento (2.000%). Ver nota en Celulares.com:
http://www.celularis.com/noticias/gracias-a-los-moviles-y-al-idioma-facebook-crece-2000-en-arg
entina.php

Experiencias Educativas con Facebook

“Es de vital importancia para todos nosotros realmente tomarnos el tiempo necesario para
comprender la manera en que los estudiantes están utilizando la última tecnología, las diversas
características de estos nuevos servicios y apreciar cómo estas nuevas herramientas pueden
ayudar a una buena interacción social y el aprendizaje.”

Stephen Carrick-Davies, director ejecutivo de Childnet International

Además de las experiencias que expusimos en el primer módulo, vamos a hacer ahora un
listado de experiencias educativas que se fomentan a través de diversos canales en Internet.
Algunos con más, otros con menos desarrollo, pero que servirán para pensar las redes
aplicadas a la educación desde sus herramientas mismas, y así también para comenzar a
vislumbrar posibles proyectos propios y originales, en relación a la implementación de
las redes en el ámbito educativo.

Una primera experiencia que podríamos mencionar, a modo de ejemplo sobre cuáles podrían
ser objetivos de trabajo entre profesores, es la de Ricardo Acevedo Carrasco quién creó un
Grupo Facebook que prentende acercar a los profesores de la comuna de Mulchén, en la
Región del Bio-bio, Chile3.
Según detallan en la página de la red social, los objetivos del grupo se orientan a:
- Crear un espacio virtual para expresar opiniones.
- Compartir experiencias exitosas de trabajo.
- Compartir datos, innovar, crear, capacitarse, modelar y generar nuevos aprendizajes.

3
Ver nota en: http://profedigital.cl/?p=122

10
- Apoyarse como docentes y apoyar a futuros docentes.
“Creo que es necesario hacerlo puesto que en tenemos que sumergirnos esta nueva sociedad
y generaciones (sociedad de la Información, Generación Net) que nos abre y enseña nuevos
horizontes para crear de esta comuna y del futuro de nuestros niños y jóvenes, mayores y
mejores expectativas de vida, a través de lo que tanto amamos, que es la Educación”, dice el
profesor. La dirección es: http://www.facebook.com/group.php?gid=32090488138&ref=mf

Otra experiencia interesante fue la relatada en su blog4 por la profesora Aury Curbelo quién
durante el 2008 integró el uso de Facebook en sus cursos, explicando que acostumbra a
utilizar la tecnología como parte del apoyo para la enseñanza y aprendizaje. “Por muchos años
estuve usando WEBCT, Blackboard y luego utilicé Moodle como herramientas para el acceso
de materiales en línea y para crear ambientes colaborativos entre los estudiantes. Por lo
general creaba un grupo de colaboración o un grupo de discusión utilizando por lo general las
herramientas de comunicación provistas por estos servicios, entiéndase (chats y foros). Tal vez
lo más frustrante de estos sistemas era que las herramientas de comunicación por lo general
se encontraban a grupadas en iconos o enlaces diferentes a los del contenido del curso,
forzando a los estudiantes a que para visitar el foro tenían que pasar por diferentes ventanillas
hasta llegar al icono que contenia el acceso al foro”, explica. Y continúa diciendo “Una vez los
estudiantes participaban del foro contestando preguntas, el moderador tenía que visitar de
manera constante el foro para su moderación. El moderador solo se enteraba de quienes
habían participado en el foro solo si accedía a la información del estudiante y verificaba la hora
de entrada y salida del mismo. También para abonar a esta dificultad, si usted es un profesor
como yo, que tenemos más de 5 clases, ¿imagínese atender 5 foros diferentes en 5 espacios
diferentes ? ¿complicado, no? Pues si”.
Ahora bien, se pregunta la profesora en su blog, ¿Cuál es la maravilla de Facebook? y
enumera una serie de aspectos o actividades que implementó, que vale la pena citar:
1. “Creé en Facebook varios grupos. Usando la opción de “Groups”. Lo interesante de esta
aplicación es que usted puede escoger si desea que todos los participantes de facebook
puedan pertenecer al mismo, o solo los que usted le otorga permiso. Para efectos de esta
experiencia educativa, yo restringí la membresía del grupo a solo mis estudiantes. Esto ofrece
el elemento de control y orden del grupo”.
2. “Establecí las reglas y patrones de conducta en los grupos. Los estudiantes solicitaban la
membresía a los grupos y leían el código de ética de participación
3. “Lo que me gustó de esta aplicación es que teniendo 5 o más clases, podía tener en un solo
lugar los grupos, de modo que podía moderar mucho más eficientemente la discusiones”.
4. “Otro de los aspectos que me encantó es que Facebook, me notifica todo lo que está
pasando en mi grupo a través de mi correo electrónico y a través de mis “feeds” , también envía
una notificación a todos los miembros del grupo”.
5. “La participación de los estudiantes en Facebook fue abrumante, contestaban durante toda la
semana las preguntas”.

4
Ver nota “Facebook y sus usos en la educación”, en el blog La Educación y las Nuevas Tecnologías de
Aprendizaje: http://www.acurbelo.org/blogs/?p=1002

11
6. “La comunicación a través de Facebook era mucho más efectiva y continua. Una vez yo
añadía una pregunta nueva, se le enviaba a los estudiantes una notificación de trabajo nuevo”.
7. “Otra de las aplicaciones que más gustó fue la de “álbums” mediante el cuál los estudiantes
añadían fotos de las actividades”.
La nota finaliza recomendando una presentación, que se encuentra en la siguiente dirección:
referida a los elementos de “seguridad” a la hora de crear un profile.

Presentación en Diapositivas: El Uso de Facebook en Educación:


http://www.slideshare.net/acurbelo/facebook-en-la-educacin-experiencias-de-uso

Por su parte, el profesor Benedicto González Vargas, también desde Chile, nos comenta en su
blog sobre análisis educativo y de temas culturales, “Facebook como una herramienta válida” 5
“Como no me gusta hablar de lo que ignoro, llevo unos tres meses intentando entender cómo
funciona Facebook, cuántos de mis alumnos de 6º Básico y 2º Medio del Colegio Alexander
Fleming6 lo usan, cuántos de mis ex-alumnos lo utilizan. Qué hacen en dicha red social, cuáles
son sus gustos, prácticas, actitudes y me he sorprendido con las enormes posibilidades que
tiene para reencontrar gente, comentar cosas y pasar un momento entretenido”, comenta.
Y detalla: “Lo primero que visualicé como interesante son los grupos. Cree tres grupos, uno
para cada curso de 2º Medio y pretendo con él ir comentando las actividades de clases,
especialmente pretendo ir encontrando un espacio para la reflexión respecto de los problemas
que vamos enfrentando. La inscripción al grupo quedó como obligatoria para los alumnos, no
así, en esta primera etapa, los comentarios”. En esta experiencia que nos relata el profesor
Gonzáles Vargas, aclara que los grupos están cerrados y solo se accede por invitación.

5
Nota en Educación y Pedablogía, blog de análisis educativo y temas culturales:
http://pedablogia.wordpress.com/2008/08/14/faccebook-en-educacion-una-herramienta-valida/
6
http://www.fleming.cl/fleming/index.php (Chile)

12
Y continúa “Lo segundo que visualicé con potencialidades son los eventos, a través de los
cuales pretendo ir refrescando la memoria de mis estudiantes respecto de actividades, lecturas,
pruebas, exámenes y todo aquello que es parte de la vida escolar y que anotamos en nuestras
agendas. Lo tercero que me llamó la atención, un poco más difícil de hacer, es conseguir
convertir esas encuestas chistosas que llegan en material pedagógico”.
“Casi todo lo que hay allí es desechable, puede salvarse algo, pero un día di con la clave: crear
mis propias encuestas con contenido educativo, pero tenían que ser entretenidas, simpáticas,
sencillas, no diferenciarse demasiado en la forma de las que gustan a mis alumnos, pero tener
una fundada razón didáctica. Una vez tomada la decisión, fue necesario poner ojo en mis
estudiantes, hasta descubrir al genio informático capaz de llevar a efecto mis ideas. En la
primera clase con 2º Medio luego de tomada la decisión, descubrí un chico de unos 15 años, a
la persona adecuada. Le propuse crear encuestas divertidas con la materia de clases y quedó
tan entusiasmado que cada vez que podía me preguntaba cuándo empezábamos”, explica.

En 2º Medio uno de los contenidos que me corresponde ver en Lenguaje son los tipos de mundos
literarios (Mítico, legendario, Cotidiano, Fantástico, etc.), elegí ese contenido y en papel diseñé un quiz
llamado ¿Qué mundo literario eres?, en menos de 40 minutos estuvo listo y resultó bastante divertido. Lo
interesante es que podré poner de nuevo en la atención de mis estudiantes un contenido que ya vi hace
dos meses y este “repaso virtual”, será además entretenido, divertido y novedoso ¿qué mejor?

El profesor Gonzáles Vargas también comenta que sus colegas que lo han visto lo aprobaron, y
él se entusiasmó mucho con el proyecto. “Probablemente vaya encontrando más cosas a futuro
y, por cierto, en poco tiempo más habrá otra novedad y no quedará más que abordarla, como lo
hicimos con las listas de correo, los blogs, los wikis, y cada cosa nueva que encontramos”,
comenta.
Y finaliza con una serie de comentario y cuestionamientos que seguramente nos serán de
mucha utilidad: “Siempre y en todos los casos he salido ganando con mis alumnos, primero
sorprendidos, luego motivados y siempre dispuestos a aprender. Nunca, en todo caso, he
dejado de planificar una sola clase, ni de enseñar de acuerdo a métodos más tradicionales,
pero siempre dejamos unas dos horas a la semana (un tercio del tiempo asignado) para
trabajar digitalmente. Es que, en mi opinión, las habilidades sociales son parte del
emprendimiento educativo y creo que los jóvenes tienen más probabilidades de haber
aprendido sus habilidades de redes sociales de sus amigos o compañeros que de cualquier
instrucción formal o el apoyo de los adultos. Lo que no significa que los adultos nos quedemos
fuera. ¿Hasta cuándo los profesores se quedan fuera de todo lo que tiene algún significado
para los niños y jóvenes? Por supuesto que estas prácticas son una oportunidad más, otra
más, para reflexionar sobre la importancia de los usos práctico, crítico y ético que debe tener
toda actividad en la red y hablar de ello es una actividad valórica transversal de particular
importancia hoy en día”.

El proyecto Facebook de Piscitelli, es un proyecto actual (que se desarrolla durante 2009) en


el marco de la Cátedra de Procesamiento de Datos a su cargo en la Licenciatura en Ciencias
de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. “Desarrollará un trabajo colaborativo en
todas sus comisiones, analizando, implementado y testeando una herramienta de creación

13
social que de por resultado un producto final audiovisual. El propio sitio/software
social/herramienta colaborativa Facebook será al mismo tiempo objeto y sujeto de análisis”,
expone en la web del proyecto, donde también comentan los fundamentos y objetivos
generales del proyecto:

 Experimentar nuevas rutinas de aprendizaje y enseñanza, asentadas en la


creación colaborativa.

 Generar conocimiento de modo colaborativo entendiendo que la riqueza


está en la participación.

 Estimular el aprendizaje y el trabajo entre pares

 Hacer una producción colaborativa como cátedra, que exceda el ámbito de


la cursada y que contribuya a la generación del conocimiento.

 Estimular el desarrollo de habilidades técnicas y sociales básicas para


participar en la sociedad contemporánea
La cátedra invitó a participar en el proyecto a un amplio grupo de usuarios de Facebook con los
cuales, "realizaremos encuestas, sondeos, encuentros y tertulias, para dar cuenta de nuestros
avances e involucrar a amigos y conocidos interesados en desarrollar mas a fondo el proyecto.
Obviamente el destinatario y los protagonistas del diseño/intervención serán los alumnos de la
UBA de este primer cuatrimestre del 2009 que serán cobayos de una experiencia, al igual que
nosotros. Bienvenidos al mundo de la coproducción", comenta el profesor Piscitelli en el blog
del proyecto. Dirección en Internet para seguir los avances del proyecto:
http://www.proyectofacebook.com.ar

Comunicando con imágenes fijas y en movimiento

“Lo audiovisual no es una fuerza complementaria, esclava de la palabra oral o escrita. Es una palabra que
hay que saber entender, que hay que saber hablar” (Babin, 1972, pág. 18)

El tema de la imagen es particularmente especial, tanto cuando hablamos de la imagen fija


como de la imagen en movimiento en las redes sociales. Siguiendo a Miguel Ángel Santos
Guerra7, afirmamos que no puede considerarse la imagen como un simple auxiliar de la
palabra. Algo así como su apoyatura, como su complemento, su ornamento. La imagen no
sirve únicamente para “reforzar”, “aclarar”, “subrayar” lo que la palabra manifiesta. Así
considerada es fácil entender su utilización simplista. Unas fotos en el libro “de texto” para
romper la monotonía o unas diapositivas para dar fuerza a una conferencia.

Se ha escrito mucho sobre la crisis de la palabra, sobre el enfrentamiento de imagen y palabra


como lenguajes antagónicos. Esto no es exacto, dice Santos Guerra, porque “si bien es cierto
que no se trata de lenguajes enfrentados también lo es que son lenguajes diferentes, que no
se trata de un mismo modo de expresión o de lenguajes en clara subalternancia.
7
Imagen y Educación. Miguel Angel Santos Guerra. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Argentina, 1998.

14
Vallet, A. habla de un “lenguaje total” como una fusión de palabra-imagen-sonido (Vallet,
1978). No es fácil determinar cuál es el puesto de cada una de estas partes integrantes, que no
es siempre el mismo. No debemos correr el riesgo de convertir lo icónico en un lenguaje
subsidiario de la palabra. Es necesario estudiar la imagen, pensar en ella, explorar
posibilidades en cuanto a su poder de comunicación, de manera permanente. No hay todavía
una gramática, una sintaxis, y en definitiva una codificación-decodificación totalmente
estructurada. Es verdad que la semántica de las imágenes no es todavía una ciencia
verdaderamente constituida y que su proyecto permanece en gran parte hipotético. Sin
embargo, es preciso utilizar la imagen de manera conciente. En el mundo de los blogs, sobre
todo, la imagen comunica y lo hace de manera diferente al texto.
Esta idea de la imagen, hoy los jóvenes cada vez más la incluyen en sus vidas de manera
inconsciente. Se comunica en imágenes, los fotologs tienen un auge total, a partir de este
concepto. Además, cada vez más la tecnología facilita el proceso de toma y publicación de una
imagen, lo cual no sucede con el texto. Sacar una foto puede contar con mayor o meno pericia
por parte del “fotógrafo” para comunicar. Pero comunicar con un texto, requiere un aprendizaje
que aún la tecnología no está facilitando tanto como lo hace con la imagen.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/randyedwards/3507007550/sizes/l/in/pool-83041454@N00/

Imagen y nuevos alfabetismos

Ya no se trata sólo de saber leer palabras. Entre otras nuevas formas de alfabetismo, se trata
también de saber interpretar las constantes imágenes con que nos bombardean los medios
masivos. Los analfabetas de la imagen -aquellos que no pueden descifrar sus mecanismos
ocultos- tienden a perecer ante ese bombardeo y a convertirse en víctimas fáciles de la
manipulación. Un ciudadano crítico es también aquel que sabe “leer” imágenes.

15
Leer la imagen: otra forma de alfabetismo. José Padrón G. En Revista PEQUIVEN, Noviembre
– Diciembre, 19908

Para el caso de las redes sociales, las imagenes cobra una vital importancia; precisamente por
el poder que estas últimas poseen. Las fotos por ejemplo en los medios hoy, dan credibilidad.
Son certificados de autenticidad de la información. Por eso son tan importantes las leyes que
rigen en muchos lugares del mundo, en relación a la ética periodística, sobre la no
"adulteración" de imágenes. Por eso los fotógrafos no son llamados así simplemente en los
medios, sino que son fotoperiodistas o “reporteros gráficos”, porque tienen la tarea de retratar
la realidad, pero para comunicar algo, para dar un mensaje. Y para que las notas, la
información, sea más creíble, más cierta, y lleve consigo todos los datos que el texto a veces
no puede9. Veamos ahora algunas funciones de la imagen:

Las funciones de la imagen10


Es posible identificar diferentes funciones en las imágenes, estas son:

 Función conativa: se relaciona con la persuasión. Su objetivo es convencer. Se utiliza


con frecuencia en los mensajes publicitarios
 Función Fática: busca llamar la atención. Se observa en el uso de contrastes, en los
tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios.
 Función referencial: pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, o un texto.
Es frecuente en la prensa o en los libros de texto.
 Función emotiva: Son imágenes utilizadas con finalidad sentimental y tienen por objeto
transmitir emociones.
 Función poética: Valen en sí mismas. Buscan la belleza con sentido estético, artístico.

Es posible no obstante, que estas funciones aparezcan simultáneamente incluso cuando


alguna de ellas se destaque más que otras.

Espacios para la socialización de imágenes y diapositivas

8
Leer la imagen: otra forma de alfabetismo. José Padrón G. En Revista PEQUIVEN, Noviembre –
Diciembre, 1990: http://www.geocities.com/josepadron.geo/Leer_imagen.htm
9
El poder de la imagen. Pablo Bongiovanni en: http://pbongiovanni.blogspot.com/2006/08/el-poder-de-la-
imagen.html
10
Las funciones de la imagen en Idoneos.com: http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Semiolog
%C3%ADa/Las_funciones_de_la_imagen

16
Haremos ahora un recorrido por dos servicios, a manera de ejemplo, con que podemos contar
como aliados para poder luego integrar imágenes en las redes sociales. El primero de ellos es
Flicrk.com y el segundo Slideshare.net.
Con ambos servicios, es posible alojar, publicar y compartir imágenes. Pero, en ambos casos, y
sobre todo en el de Slideshare, además de hacerlo en formato de diapositivas (presentaciones
como las de Powerpoint, por ejemplo) también podremos hacerlo en formato de audiocast y
video cast. Esto está aportando herramientas (en el caso de Flickr también ya que integra
Videos) para una migración hacia formas multimedia de comunicación. Ya no sólo se integrarán
“fotos” sino también audios y videos.

Flickr.com: Alojamiento y socialización de imágenes


Dirección: http://www.flickr.com/

¿Qué es ?
Si hablamos de compartir, organizar y almacenar fotografías, Flickr es actualmente una de las
webs más popular de la Red. Aunque su crecimiento ha sido exponencial debido a la
adquisición de la empresa por parte de Yahoo en marzo de 2005, por 30 millones de dólares,
Flickr nació tan sólo un año antes, en febrero de 2004 -después de tres meses de incubación-,
cuando una pequeña empresa con sede en Vancouver (Canadá) llamada Ludicorp e integrada
por el matrimonio de Caterina Fake y Stewart Butterfield decidió lanzar esta novedosa
herramienta.

En Flickr se puede encontrar cualquier foto sobre cualquier tema o circunstancia, aunque su
fundador tiene sus favoritos: "Hay una sección en donde la gente cuelga fotos de lo que lleva
en su bolso, y otra tremendamente imaginativa que juega con el concepto de objetos circulares
y cuadrados. La gente tiene muchas ideas y está ansiosa por compartirlas con otras
personas"11.

11
Caterina Fake, fundadora de Flickr: http://www.laflecha.net/entrevistas/caterina-fake_-fundadora-de-
flickr

17
¿Qué podemos hacer con Flickr?

En Flickr se sintetizan, por vez primera en una aplicación, varias innovaciones tecnológicas con
nuevas tendencias sociales, creando de este modo un espacio único en la red, en el que los
usuarios pueden interactuar entre sí de distintas maneras.

Ludicorp no se limitó a reunir una serie de tecnologías (móviles, cámaras digitales, blogs, RSS)
sino que en base a varios elementos crea una comunidad on line que destaca la importancia de
las redes sociales que se construyen en la Web, usuarios dispuestos a compartir, intercambiar
y recrear producciones en línea.

Características
 Interfaz accesible, variada pero fácil de utilizar.
 Empleo de "tags" o etiquetas (funciona también como punto de partida para la
comunicación.
 Conformación de grupos: es el aspecto más importante en cuanto a la tendencia
social que caracteriza el servicio.
 RSS: permite suscribirse prácticamente a cualquier cosa: a las fotos de un usuario,
de un grupo, fotos que utilizan una etiqueta concreta o una serie de ellas,
integrando los feeds en cualquier aplicación on line.
 Blogs: Flickr proporciona herramientas de integración que permiten publicar las
fotografías prácticamente en cualquier sistema de blogging.
 API: el API abierto de Flickr permite el desarrollo de aplicaciones basadas en Flickr
que pueden llevar a la creación de nuevos negocios.
 Generador de esquemas de colores: http://krazydad.com/colrpickr/
 Gráfico de relaciones sociales: http://www.marumushi.com/apps/flickrgraph/
 Fotografías libres: permite publicar las fotos y seleccionar diferentes tipos de
copyleft que Creative Commons proporciona.
 Una de las más grandes bases de datos de fotografías libres: (con licencias
Creative commons): http://www.flickr.com/creativecommons/
 Mapas: una forma fácil de geolocalizar colecciones de fotos.

Resumiendo
Con Flickr podemos:
1- Publicar fotos (sin perder su calidad y definición).
2- Clasificar las fotos con "tags" o etiquetas (esto facilita su búsqueda y las
ordena según palabras claves).

18
3- Editar nuestro perfil e intereses para compartir con otros usuarios.
4- Ver las fotografías en presentaciones Flash.
5- Diseñar nuestros "sets" (o carpetas temáticas).
6- Enviar las fotos a nuestros amigos y compartirlas con todos los usuarios.
7- Publicar imágenes en blogs o sitios web gracias a los códigos que el
mismo servicio genera en cada foto.
8- Mostrar nuestras colecciones en llamativas presentaciones en nuestros
blogs.
9- Ubicar las imágenes en el mapa, razón que convierte a este recurso en
una especie de reservorio y registro visual de distintos lugares del mundo.
10- Diseñar almanaques con nuestras fotos.
11- Participar en grupos temáticos.
12- Participar en foros de discusión y aprender cada vez más sobre algunas
temáticas de interés compartido.
13- Elegir el modo de publicación mediante licencia Creative Commons.
14- Agregar y señalar aspectos específicos de una imagen.
15- Clasificar favoritos.
16- Unirnos a la red de contactos.
17- Utilizar el servicio de mensajes.
18- Dejar y recibir comentarios.
19- Recientemente, se incorporaron posibilidades para la publicación de
Videos.

Tutorial para publicar fotografías en Flickr

19
El mundo en un telar de imágenes en:

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/el-mundo-en-un-telar-de-imagenes-.php

Ejemplos de utilización de imágenes hechas por escuelas, docentes y alumnos en


Argentina

- Derechos humanos:

http://www.flickr.com/photos/hermanhollerith/sets/72157600276130275/

- Geografía de América del Sur:

http://www.flickr.com/photos/barnabyaldrick/sets/

- Artesanías:

http://www.flickr.com/photos/tags/artesanias/

Servicios de alojamiento de presentaciones multimedia (diapositivas y videos).


Slideshare.net: comunicar con diapositivas y videos

Dirección: http://www.slideshare.net/

¿Qué es Slideshare?

Slideshare es un servicio al que tenemos acceso a través de un sitio web, mediante el cual
podemos publicar, ver, compartir, intercambiar y socializar presentaciones, tanto propias como
de otros autores. Es un servicio muy simple de utilizar, flexible y dinámico, cuyas características
son similares al concepto desarrollado por YouTube para la publicación de videos.

¿Para qué puede servirnos Slideshare?

20
Esta aplicación de web 2.0 permite administrar una cuenta donde archivar, publicar y difundir
presentaciones de diapositivas. Los beneficios de este servicio radican en la alternativa de
compartir sin necesidad de adjuntar archivos en nuestros e-mails, publicarlos en un sitio web o
blog, socializarlos con nuestros amigos/as o alumnos/as mediante un enlace, seleccionar
nuestros favoritos, acceder a un buscador por tags o categorías, armar nuestra colección de
contactos, etcétera. Hasta hace un tiempo todos estos servicios estaban disponibles solo en
inglés, pero acompañando a los acelerados avances en la web, en pocos meses vamos
encontrándolos en español y otros idiomas, lo que los torna más accesibles a todos los
usuarios.

Lo importante en estos caminos que estamos recorriendo es la participación y la


independencia que vamos adquiriendo como usuarios, como también la libertad para
convertirnos en estímulos del pensamiento individual y colectivo.

La multimedia, junto a la Web 2.0, nos muestra un espectro amplio y abundante desde
donde interpretar y representar, así como también crear y resignificar contenidos. Quizás
este sea el factor más interesante a investigar cuando nos centramos en la práctica de estos
recursos. No se trata de un aprendizaje mecánico y netamente técnico, sino de hacer luz sobre
puertas que muchas veces vemos cerradas por el simple motivo de no conocer sus formas, ni
encontrar sus llaves. Pues aquí tenemos ya un primer escalón a la investigación y el
descubrimiento, y por qué no al desafío de probar hasta dónde somos capaces de llegar en
pos de una transformación positiva.

Recientemente han integrado los conceptos de Slidecast y videoslides también. Donde se


combinan presentaciones de diapositivas, con archivos de audio en mp3 y/o con videos.

Tutorial para publicar presentaciones de PowerPoint en la web

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/tutorial-para-publicar-presentaciones-de-
powerpoint-en-la-web-.php

21
Algunos ejemplos de utilización de presentaciones de diapositivas, hechos por docentes
y alumnos de la Argentina:

 La publicidad desde la plástica visual:


http://blog.educastur.es/publi/category/alumnos_presentaciones/
 El poder de crear contenidos: la Web 2.0 y una educación alternativa:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/el-poder-de-crear-contenidos-la-web-
20-y-una-educacion-alternativa.php

 Fotografía de Lucila Quieto: http://jovenesaldiahh.blogspot.com/2007/04/fotografa-de-


lucila-quieto.html

 La publicidad en los medios digitales: http://jovenesaldiahh.blogspot.com/2007/04/la-


publicidad-en-medios-digitales.html

 Manipulación publicitaria http://jovenesaldiahh.blogspot.com/2007/04/manipulacin-


publicitaria.html

Potenciar la comunicación: cómo integrar servicios 2.0

Todos y cada uno de los servicios redes que nacieron (y se crean permanentemente) en
relación a los nuevos medios sociales, poseen múltiples formas de integración con otros
servicios. Tal vez uno de los mayores poderes de la web 2.0 sea precisamente este: integrar
servicios. Algunos se manejan con código html, que es necesario colocarlos en un bloque
(insertar código html, o bloque de texto en algunos servicios) dentro de un blog por ejemplo, o
en el perfil de usuario para el caso de las redes sociales. Este concepto de integración, dio
paso al nacimiento de mushups.

Se trata de aplicaciones híbridas (mashup o remezcla), podemos entenderlas como


aplicaciones web que combinan datos de distintas fuentes. Los mashups permiten que
cualquier persona combine de forma innovadora, datos que existen en diferentes páginas web.
No requieren conocimientos técnicos, se trata usualmente de una interfaz sencillas y potente; y
además son relativamente fáciles de utilizar.

En Facebook: es posible integrar fotos con Flickr (entre otros muchos servicios)

22
En LinkedIn: En esta red social, es posible integrar una cuenta de Slideshare, con lo cual se
vincula toda la actividad de un usuario en ambas redes, potenciándola y dándole mayor
difusión a todas las acciones que se realicen en ambos sentidos. Una integración de servicios
automática facilitada por LinkedIn. Condición indispensable, tener presentaciones de
diapositivas publicadas, para que puedan ser mostradas en el perfil de usuario como así
también en los perfiles de otros contactos que agreguen la aplicación a sus páginas en la red.

Incluir Videos en las Redes


De la misma manera que es posible integrar imágenes, las redes sociales cada vez más
permiten la remezcla de contenidos a partir de imágenes en movimiento, de animaciones y
videos. En los casos en que las redes permiten la inclusión de videos, algunas de las
alternativa que pueden presentarse son al menos dos:

- Por un lado la posibilidad de “subir” o “colgar” archivos de video cargados directamente


en la red social. Estos videos pueden enviarse a la red tanto desde una computadora
como desde un teléfono móvil y/o directamente grabados con una web cam, y subidos
al instante. Las condiciones del servicio suelen ir variando, pero en general, van
aumenta la capacidad de almacenamiento y el tiempo dedicado a cada video.

23
- Por otro lado, como en la mayoría de los servicios 2.0, encontraremos en las redes
sociales múltiples posibilidades de incluir videos que ya se encuentren publicados en
otros sitios; mediante aquella acción que cada vez cobra más popularidad en la red,
que es la de “embeber” contenidos. Los servicios (especialmente los dedicados a
imagen fija y en movimiento) permiten que sus contenidos sean mostrados en otros
sitios, redes, webs, blogs, etc. Esto gracias a una acción que se activa cada vez de
manera más simple.
En el caso que venimos analizando, que es Facebook, la inclusión de videos se realiza
mediante tres acciones básicas: cargar un archivos, subirlo con el móvil ó grabarlo
directamente (con una webcam).

Otra de las posibilidades que antes se mencionaban, que es la de incluir videos, podemos
encontrarlas en las comunidades de Ning (www.ning.com12) por ejemplo, donde además de
cargar videos desde una computadora o del móvil, es posible “embeber” contenidos, mediante
el código que aparece en todos los videos de Youtube o GoogleVideo.

12
Ning es un servicio que será analizado con mayor profundidad en el módulo 3. Se trata de una
herramienta gratuita para la creación de redes sociales y/o comunidades virtuales.

24
Microposteos en Redes Sociales

En este punto del módulo vamos a comenzar por mostrar algunas maneras sobre cómo
podemos realizar pequeñas publicaciones en nuestros perfil en una red social. Para ello, vamos
a tomar como ejemplo el caso de Facebook. La primera forma y más simple de realizar un
publicación es colocar algo en nuestro “estado”. Esto genera que nuestro amigos en la red o (si
así lo hemos configurado) cualquiera que visite nuestro perfil en Facebook, vea esa publicación
corta, que actualmente se rige por la consigna ¿qué estás pensando?

Allí podemos escribir una palabra o frase, y luego cliquear en el botón “compartir”, se publicará
a manera de “estado” de nuestro usuario.

Esas actualizaciones de estado, pueden ser sólo texto o también pueden incluir links a páginas,
notas, usuarios, etc. Tanto dentro como fuera de la red social. Es posible compartir notas,
videos, fotos, todo lo que tenga una URL en Internet. Potencialmente, todo lo que está
publicado en Internet es factible de ser mostrado a través de nuestro “estado” en Facebook. Un
proyecto sobre el que estemos trabajando, un mapa conceptual, el video de una visita a
determinado lugar o una conferencia que nos llama la atención y nos interesa compartir.
Podríamos decir que en las publicaciones de estado en las redes sociales en general, podemos
compartir información, sea mediante texto o como referencia a información que se encuentre
en otro sitio. No hay límites para la imaginación en este sentido. Reiteramos, todo aquello que
posea una dirección en Internet (una URL) es posible de ser “compartido” en las redes.

Otros pueden interesarse en nuestro estado


Ocurre que así como nosotros podemos publicar en las redes nuestros estados, links,
referencias a webs interesantes, etc., otras personas puede interesarse o puede gustarles
simplemente y quieren expresarlo. Esto, es posible desde hace algún tiempo ya en Facebook
por ejemplo. En la imagen anterior se observan dos opciones, una que dice “comentar” y otra
“me gusta”. La primera da paso a realizar una acotación a la publicación (sobre esto
continuaremos más adelante), incluso podemos comentar nuestras propias publicaciones de
estado, y la segunda, es una forma de aprobación o de “levantar el pulgar” figurativamente (ver
ícono)  a aquello que alguien piensa, dice, muestra o comunica en la red mediante esta forma
de micropublicación.

25
Publicar mediante notas
Otra manera de publicar rápido en Facebook, puede ser a través de las “notas”. Estas notas, se
activan mediante una aplicación (puede ser un servicio de terceros a la red social) que nos
brinda la opción tanto de generar contenidos desde dentro del mismo entorno de la red, como
así también activar una vinculación entre otra herramienta (un blog por ejemplo), y nuestro
perfil en la red, nuestro “muro” para Facebook. Hay al menos dos formas de encontrar un
servicio para publicar notas, una sería realizando una búsqueda rápida:

Y otra forma sería dirigirnos directamente al sitio (dirección ) de dicha aplicación, que
enlazamos a continuación:
http://www.facebook.com/profile.php?id=557429038&ref=name#/apps/application.php?
id=2347471856
Una vez localizada la aplicación, es necesario agregarla a nuestro perfil, activan la misma.

De esta manera, tendremos al menos las siguientes dos posibilidades:


Escribir una nota: en la cual podremos escribir un título y un texto, incluir imágenes, etiquetar
a otras personas (a quienes hagas referencia en la nota, o a quienes quieras implicar en
relación a la nota).

26
Importar notas desde un blog externo: Esto se configura desde la misma aplicación de notas
y permite que todo aquello que comuniquemos en un blog, cada uno de los post, se
transformen a su vez en una nota en la red social. En la imagen de ejemplo también podemos
apreciar otras formas actuales de cargar notas, como escribirlas desde un teléfono móvil,
configurar la privacidad de las mismas y a su vez tener un canal de “suscripción” a esa notas.

Al “editar las opciones de importación” el sistema nos da paso a configurar las mismas. Al
momento, es posible incluir sólo un blog como referente. Esto se realiza copiando y pegando
allí la dirección de Feed del sitio.

27
Hacia las microconversaciones
Una de las características que habilita la posibilidad de “comentar” las publicaciones de otros
en las redes, es aquella que se vincula a lo que hemos dado en llamar “microconversaciones”.
Hablamos de microconversaciones como forma de mencionar aquellas conversaciones que en
contraposición a las que puden darse en los comentarios a una nota en un blog por ejemplo,
surgen a partir de microposteos en redes. Cuando alguien envía un mensaje corto o modifica
su “estado” o pensamiento en una red, otros a tienen la posibilidad de comentar, y a su vez el
autor nuevamente de responder, generando estas conversaciones breves o en pocos
caracteres. Una especie de Chat asincrónico que surge de los intercambios de opiniones en
pocas palabras y de manera rápida, generalmente.

En el caso que analizamos previamente, ante un mensaje cualquiera, alguien bien podría
pulsar el botón “comentar” y comenzar un intercambio en relación a una nota, o
actualización del estado. De esta manera, estará habilitando un espacio de intercambio que
muchas veces puede resultar interesante. Veamos un ejemplo para el caso de nuestras
publicaciones de “estado”.

Otro ejemplo similar, podríamos encontrarlo en la red y la forma de gestionar la información que
posee Plurk (www.plurk.com) donde cada publicación puede ser comentada por otros y así
generarse un mini-debate o una mini-discusión, en relación a algo que alguien diga, publique,
etc.

28
En el caso de las notas, que también fueron nombradas anteriormente (en el caso de
Facebook) como forma de publicación rápida, también se habilitan estos espacios de
conversación mediante las opciones de comentarios. Una forma de feed-back que ya se
experimentaba en blogs, pero que ahora las redes toman y reconfiguran, dando la opción a las
personas de resignificar contenidos mediante intercambios genuinos, que son cada vez más
simples de establecer.

29
Cómo integrar microblogs y redes
Primeramente vamos a despejar algunas dudas que pudieran surgir referidas al tema del
“microblogging”. Si bien podríamos decir que se trata de una forma de blog en pocas palabras,
o un blog pequeño, veamos una definición de la Wikipedia:
“El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus
usuarios enviar y publicar mensajes breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente de
sólo texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de
SMS, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc. Estas actualizaciones se muestran en la
página de perfil del usuario, y son también enviadas de forma inmediata a otros usuarios que
han elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos
mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios”.
Los principales servicios son Twitter, Identi.ca, Jaiku, Pownce, Khaces y Xmensaje”.

El servicio sobre el cuál veremos los ejemplos en esta parte del módulo, serán utilizando
Twitter13. Tal vez muchos se preguntarán, ¿Qué es Twitter?. Para quienes no conocen, o no
probaron este servicio, los invitamos a ver un video ilustrativo sencillo que explica en pocos
minutos de qué se trata:

¿Qué es Twitter y cómo funciona?:


http://dotsub.com/view/665bd0d5-a9f4-4a07-9d9e-b31ba926ca78

Continuando entonces ahora con la pregunta de ¿cómo integrar microblogs y redes? vamos a
ver una forma de integrar microblogs con redes sociales. A modo de ejemplificación práctica,
vamos a mostrar cuán sencillo es mantener vinculadas cuentas de dos servicios 2.0 como
Twitter y Facebook.
Generalmente, son las redes sociales las que deben “aceptar” la inclusión de una cuenta de
terceros (leer un código) que mostrará el contenido de dicha cuenta en el servicio de red. Para
el caso que vamos a mostrar, debemos ingresar a nuestra cuenta de Facebook y configurar
que esta acepte la publicación automática, de las publicaciones que sucedan en nuestras
cuentas de Twitter.

13
http://www.twitter.com

30
Pasos a seguir para integrar un microblog con una red social

- Ingresar a Facebook:
o Buscar la aplicación para Twitter

Para tener en cuenta:


Es importante tener presente que se crean permanentemente “paginas” y “grupos”, etc, en
Facebok referidos a Twitter; no obstante, para realizar el paso de integración de sistemas es
necesario acceder a la “aplicación” detalle que puede observarse en la imagen anterior.
Dirección directa a la aplicación:
http://www.facebook.com/apps/application.php?id=2231777543&b=&ref=pd

Una vez que hemos encontrado la aplicación, sea buscándola manualmente y/o ingresando
desde la dirección directa recomendada, deberemos activar la vinculación “permitiendo” que
las actualizaciones de estado, se correspondan con las actualizaciones de Twitter y
viceversa (desde la aplicación).

Este paso, generará un vínculo tal que replicará todas las publicaciones que hagamos en
Twitter en los escritos que aparecen en nuestro “estado” en facebook. Esto no quita que
podamos continuar publicando nuestros “estados” en facebook sin necesidad de actualizar
twitter. Pero, todas y cada una de las veces que publiquemos en el microblog, aparecerá en la
red social. Es importante tener presente que siempre podremos desactivar o cancelar ese
vínculo. Una forma de desactivar el vínculo es accediendo a la dirección directa de la
aplicación, y luego seleccionar “eliminar aplicación” como se muestra en el siguiente gráfico:

31
El sistema nos preguntará nuevamente si deseamos eliminar de manera permanente el vínculo
entre nuestro microblog y la red social, advirtiendo que esto a su vez eliminará los datos que se
hayan publicado en el perfil, favoritos y página de aplicaciones en relación a Twitter.

Importante
Siempre que trabajamos con vínculos entre servicios y con actualizaciones automáticas entre
unas y otras redes 2.0, deberemos tener presente y debe entrar en nuestra lógica de análisis
del impacto de dichas publicaciones, que cada uno de los servicios posee una determinada
capacidad de respuesta y a su vez esta respuesta está “en la nube”. ¿Qué quiere decir esto?
Que como todo en Internet, pude fluctuar, subir, bajar, estar activo o no en un determinado
momento. Es común hablar de una “nube” en referencia a las redes ya que a nivel de usuario
es muy difícil detectar (y no sería operativo embarcarse en comprender todo el funcionamiento)
por qué algo puede demorar en publicarse o no vincularse inmediatamente. En general, los
servicios suelen ser cada vez más efectivos, más rápidos y más poderosos. Pero, nuestro
análisis debe ser prudente a la hora de esperar “resultados” comunicacionales.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/davemadethis/2513558289/

32
10 notas para continuar leyendo sobre Microblogging y redes sociales

1. Cómo integrar Twitter a tu Facebook. Bitelia.com en:


http://bitelia.com/2009/03/03/como-integrar-twitter-a-tu-facebook/

2. Twitter en tu Facebook. Comunidad Twitter de Nicaragua (Twittnic) en:


http://www.twittnic.com/2008/05/15/twitter-en-tu-facebook/

3. Microconversaciones en la mira. Pablo Bongiovanni en:


http://pbongiovanni.blogspot.com/2008/06/microconversaciones-en-la-mira.html

4. Relaciones Públicas 2.0. Matías Fernández Dutto en:


http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/mfernandez.html

5. Una conversación imposible de seguir. Mariano Amartino en:


http://www.uberbin.net/archivos/web20/una-conversacion-casi-imposible-de-seguir.php

6. Las redes sociales “limpian” los blogs personales. Tecnorantes.com En:


http://www.tecnorantes.com/2009/03/26/las-redes-sociales-limpian-los-blogs-personales/

7. Con la conversación a otra parte. Error 500 en:


http://www.error500.net/articulo/conversacion-otra-parte-comentarios-blogs

8. ¿Dónde seguimos la conversación? ¿En tu casa o en la mía?. Juliana Boersner en:


http://ciberescrituras.espacioblog.com/post/2007/02/26/adonde-seguimos-conversacion-
aen-tu-casa-o-la-mia-

9. Silencios en las conversaciones de los Social Media. Interactividad.org en:


http://marccortes.blogspot.com/2009/01/silencios-en-las-conversaciones-de-los.html

10. El ecosistema conversacional. Enrique Dans en:


http://www.enriquedans.com/2009/01/el-ecosistema-conversacional.html

33
A modo de conclusión

Durante el desarrollo de este segundo módulo del curso, hicimos un recorrido por las diversas
formas de contacto que pueden proporcionarnos las redes, a modo de ejemplo tomamos
algunos como los grupos, páginas y causas. De ahí continuamos viendo cómo mediante
algunos simples pasos podríamos identificar cuáles o cuántos de nuestros “contactos” ya están
en las redes. Así también, buscar y encontrar compañeros de clase y/o de trabajo. Luego, y
para introducirnos en el tema y la cuestión multimedial, centramos nuestra mirada en “las
imágenes”, como forma de Comunicación. Y luego realizamos un detalle de algunos espacios
que podrían servirnos para la socialización de imágenes y diapositivas. De ahí, a integrar o
“potenciar” dicha comunicación con los servicios 2.0, para finalmente hacer un detalle de
algunas formas actuales de microposteos en Redes Sociales, y algunas aproximaciones a lo
que podrían llamarse microconversaciones.

Sin dudas, un recorrido intenso. Un módulo cargado de información y datos que cada uno
comenzará a procesar en sus tiempos. Tal vez, algunos de nosotros ya estemos participando
en las redes y llevemos algún tiempo intentando proyectos de colaboración, de integración en
los procesos de enseñanza y aprendizaje... pero la reflexión compartida y la resignificación de
contenidos a partir de experiencias novedosas es una constante que toma fuerza y cobra real
valor en la medida que es co-municada y co-operada con otros. La invitación en este caso, a
trabajar (en la actividad) será fundamentalmente eso. Comenzar a pensar juntos, si bien
durante el desarrollo de los módulos, tanto el primero como este segundo y el que vendrá,
cuentan con un listado de experiencias que interconectaron las teoría con la realidad concreta
en el aula; lo que consideramos que será de real valor para atesorar, es el aprendizaje que
podamos hacer juntos. De ahí, que la actividad se presente como mucho más práctica en
términos de intervención en las redes. Comenzaremos por ahora, experimentando con
Facebook, que en la Argentina parece tener cada vez más desde la realidad comprobamos
(entre nuestras amistades, el aula, en los medios) que posee cada vez mayor presencia y
según un informe de abril de 200914 de facebooknoticias.com, es el tercer país con más
usuarios en Latinoamérica.

Vamos a la acción 

14
Nota en Facebooknoticias.com: http://www.facebooknoticias.com/2009/04/21/argentina-es-el-tercer-
pas-con-mas-usuarios-en-america-latina/

34
Actividad del Módulo 2
En esta unidad vamos a realizar una actividad mucho más práctica que en la anterior, donde
observamos y reflexionamos (si bien de manera activa) sobre las redes. Lo que vamos a
hacer ahora es, en primera instancia registrarnos en una de esas famosas redes . Y luego
comenzar a participar a partir de un grupo.

Paso 1:
Crearse un usuario en Facebook y compartirlo aquí en el foro: (quién ya posee uno,
simplemente comunicarlo):
Nombre de Usuario: ...............................
Lectura recomendada: Guía para la configuración de privacidad en Facebook:
http://fon.gs/privacidadenfacebook

Paso 2:
Una vez que obtuvimos nuestro usuario y clave en Facebook, ingresar al grupo “Redes
Sociales, Enseñanzas y Aprendizajes”. La dirección directa del grupo es:
http://www.facebook.com/group.php?gid=75988588700.
Allí, encontrarán un foro de debate titulado “¿Qué dirían nuestros alumnos?” donde se
pregunta: ¿Qué dirían nuestros alumnos si les proponemos actividades que tengan como
componente alguna acción en las redes? ¿Cuáles podrían ser proyectos educativos
aplicables al ámbito en el cual nosotros nos desempeñamos?Realizar una síntesis personal y
responder allí, teniendo presente los aportes teóricos que se trabajaron hasta el momento en
el curso.

Paso 3:
Comente brevemente en este foro (dentro del curso en educ.ar) ¿Cómo vivió su experiencia
de participar en el grupo en Facebook?.

Aguardamos sus aportes en el grupo en la red social, y aquí en el foro!


Saludos!

35
Los esperamos en el foro de debate del módulo 2!

Bibliografía y sitios web de referencia


 Acerca de las Causas en Facebook: http://apps.facebook.com/causes/about
 API, es una interfaz de programación de aplicaciones, proviene del inglés Application
Programming Interface. Se trata de un conjunto de funciones y procedimientos (o
métodos, si se refiere a programación orientada a objetos) que ofrece cierta base de
datos para ser utilizada por otro software como una capa de abstracción. Para ver más
datos sobre APIs: http://es.wikipedia.org/wiki/Application_Programming_Interface
 Caterina Fake, fundadora de Flickr: http://www.laflecha.net/entrevistas/caterina-fake_-
fundadora-de-flickr
 El surgimiento de la Sociedad de Redes. Capítulo 6. El espacio de los flujos
http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap6.html
 Guía para la configuración de privacidad en Facebook:
http://fon.gs/privacidadenfacebook
 Haz uso de Facebook: Encuentra a tus amigos, en:
http://www.facebook.com/help/new_user_guide.php
 Imagen y Educación. Miguel Angel Santos Guerra. Ed. Magisterio del Río de la Plata.
Argentina, 1998.
 Las funciones de la imagen en Idoneos.com:
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Semiolog
%C3%ADa/Las_funciones_de_la_imagen
 Las funciones de la imagen en Idoneos.com:
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Semiolog
%C3%ADa/Las_funciones_de_la_imagen
 Las redes sociales devienen fundamentalmente para los negocios
http://www.tendencias21.net/Las-redes-sociales-devienen-fundamantales-para-los-
negocios_a1184.html
 Leer la imagen: otra forma de alfabetismo. José Padrón G. En Revista PEQUIVEN,
Noviembre – Diciembre, 1990:
http://www.geocities.com/josepadron.geo/Leer_imagen.htm
 Slideshare (www.slideshare.net) es un servicio 2.0 que permite publicar, ver, compartir,
intercambiar y socializar presentaciones de diapositivas. Se explicará más en detalle en
esta misma unidad 2.
 Web 2.0 y Redes Sociales. Por José Luis Ramirez Terry, disponible en:
http://www.slideshare.net/emiliobg/web-2-378601

36

También podría gustarte