Está en la página 1de 6

Levantamiento artificial por bombeo mecánico

¿En qué consiste?


El bombeo mecánico es el método más usado en el mundo. Consiste una bomba de subsuelo de
acción reciprocante, que es abastecida con energía producida a través de una sarta de cabillas.
La energía es suministrada por un motor eléctrico o de combustión interna colocada en la
superficie. Tiene su mayor aplicación mundial en la producción de crudos pesados y extra
pesados, aunque también se utiliza en la producción de crudos medianos y livianos.
La función principal de la unidad de bombeo mecánico es proporcionar el movimiento
reciprocante apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabillas y estas, la bomba de
subsuelo. La unidad de bombeo, en su movimiento, tiene dos puntos muy bien definidos:
muerto superior y muerto inferior.
Cuando el balancín está en el punto muerto inferior sus válvulas fija y viajera se hallan
cerradas. Al comenzar la carrera ascendente, la presión de fondo y el efecto de succión del
pistón permite la apertura de la válvula fija; el fluido pasa del pozo hacia el interior de la
bomba. Al mismo tiempo, la columna de fluido ejerce una presión sobre la válvula viajera y
permanecerá cerrada durante la carrera ascendente.
VENTAJAS
 Gracias al desarrollo de simuladores, hoy en día es muy fácil el análisis y diseño de las
instalaciones.
 Puede ser usado prácticamente durante toda la vida productiva del pozo.
 La capacidad de bombeo puede ser cambiada fácilmente para adaptarse a las
variaciones del índice de productividad, IPR.
 Puede producir intermitentemente mediante el uso de temporizadores (POC´s) o
variadores de frecuencia conectados a una red automatizada.
 Puede manejar la producción de pozos con inyección de vapor.
DESVENTAJAS
 Susceptible de presentar bloque por excesivo gas libre en la bomba.
 En pozos desviados la fricción entre las cabillas y la tubería puede inducir a fallas de
material.
 La unidad de superficie es pesada, necesita mucho espacio y es obtrusiva al ambiente.
 En sitios poblados puede ser peligrosa para las personas.
 Cuando no se usan cabillas de fibra de vidrio, la profundidad puede ser una limitación.
APLICACIONES
 Pozos de profundidades hasta 8000 pies (no mayores a 9000 pies).
 Pozos de crudos extrapesados, pesados, medianos y livianos.
 No es recomendable aplicar en pozos que producen altos volúmenes de gas.
 Puede realizar levantamientos de crudos a altas temperaturas, así como de fluidos
viscosos.
 No debe existir presencia de arena.
 Solo en pozos unidireccionales.
 Se puede usar en pozos desviados.
 Este método de levantamiento se encuentra entre 20 y 2000 (BPPD).

El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua


del petróleo hasta la superficie.
La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de
succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta
profundidad del fondo del pozo.Este método consiste fundamentalmente en una bomba
de subsuelo de acción reciprocante, abastecida con energía suministrada a través de
una sarta de varillas. La energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la
cual moviliza una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas.

El Bombeo Mecánico Convencional tiene su principal aplicación en el ámbito mundial en la


producción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se usa en la producción
de crudos medianos y livianos.

No se recomienda en pozos desviados y tampoco es recomendable cuando la producción


de sólidos y/o la relación gas – líquido sea muy alta, ya que afecta considerablemente la
eficiencia de la bomba.

Componentes de un Sistema de Bombeo Mecánico

1. El Motor
2. Equipo de bombeo de superficie: Estructura y balancín; Motor; Caja reductora.
3. Tubería o tubing
4. Sarta de varillas
5. Bomba de Subsuelo

Motor de la Unidad de Bombeo Mecánico


La función del motor de la Unidad de Bombo Mecánico es suministrar a la instalación
energía mecánica la cual eventualmente es transmitida a la bomba y usada para levantar
el fluido. El motor seleccionado para una instalación debe tener suficiente potencia de
salida para levantar el fluido a la tasa deseada desde el nivel de fluido de trabajo en el
pozo.

Estructura del Balancín Petrolero


Este componente se encarga de soportar los componentes de superficie del sistema de
bombeo mecánico, también se encarga de transfiere energía para el bombeo del pozo
desde el motor hacia la parte superior de las varillas, haciendo que este deba cambiar el
movimiento rotatorio del motor a un movimiento reciprocante.
Caja reductora de velocidad
Este dispositivo permite cambiar por medio de engranajes la alta velocidad angular
entregada por el motor a un mayor torque suficiente para permitir el movimiento del
balancín (como en el campo de Unipetro ABC).

Vastago pulido – Varillón pulido


La relación directa entre la sarta de varillas y el equipo de superficie es el varillon pulido o
vástago pulido. Los vástagos pulidos están disponibles en tres tamaños, el tamaño para
cualquier instalación depende del tamaño del tubing y del diámetro de las varilla de
succión en el tope de la sarta de varillas.

Otros componentes de superficie del Bombeo Mecánico

Cerca del final superior del varillon pulido esta una abrazadera del varillon el cual es
soportado por barra cargadora. La barra cargadora a su vez es soportada por cables
flexibles conocidos como riendas que pasan por encima del cabezal del balancín (horse
head) hasta el final del balancín (walking beam).

Balancin Petrolero
El balancín petrolero (walking beam) es soportado cerca del centro de gravedad por una
estructura llamada el poste maestro (Sampson Post); el movimiento es transmitido al
walking bem por la viela (Pitman) y este a su vez es movido por el crack.

La distancia entre la unión de crack y la viela determina la longitud de la carrera del


varillon.

Funcion del Balancin Petrolero

La principal función es almacenar energía en al carrera descendente, y entregar energía


en la carrera ascendente.

Equipos de subsuelo

Sarta de Varillas
Transmite energía desde el equipo de superficie hacia la bomba de subsuelo. Las varillas
soportan el peso del fluido además de su propio peso.

Bomba de Subsuelo
Las funciones de la bomba son:

 Recibir el fluido desde la formación hacia dentro de la sarta de producción.


 Levantar el fluido hacia la superficie .

Componentes principales de la bomba de subsuelo

 Barril de trabajo
 Pistón
 Stading valve (válvula estacionaria)
 Traveling valve (válvula viajera)

Funcionamiento de una bomba de subsuelo


La válvula estacionaria permite que el petroleo entre al cilindro de la bomba. En la carrera
descendente de las varillas, la válvula fija se cierra y se abre la válvula viajera para que el
petróleo pase de la bomba a la tubería. En la carrera ascendente, la válvula viajera se cierra
para mover hacia la superficie el petróleo que está en la tubería y la válvula viajera
permite que entre petróleo a la bomba. La repetición continua del movimiento
ascendente y descendente mantiene el flujo.

Carrera efectiva del pistón


El volumen de petróleo manejado durante cada stroke del pistón de la bomba no
depende de la longitud de la carrera del vástago pulido si o del movimiento relativo del
pistón en el working barrel.

Las carreras del pistón y del vástago pulido difieren debido a que las varillas y el tubing se
estiran, por el sobreviaje del pistón debido a la aceleración. La carga del fluido es
transmitida alternadamente puesto que la válvula estacionaria y la viajera se abren y
cierran durante el ciclo de bombeo originando deformaciones en las varillas y tubing.

En la carrera descendente la válvula estacionaria está cerrada y la viajera abierta. En la


carrera ascendente la válvula viajera se cierra y la estacionaria se abre.

Cargas del vástago pulido


Cinco factores contribuyen a la carga neta del vástago pulido:

 Carga del fluido.


 Peso muerto de las varillas de succión.
 Aceleración de la carga de las varilla de succión.
 Fuerzas de flotación sobre las varillas de succión sumergidas en el fluido.
 Fuerzas de fricción.

Desplazamiento de la Bomba y Tasa de Producción del Sistema de Bombeo Mecánico

 Pozos con condiciones gaseosas o liquidas espumosas frecuentemente tendrían


un 25 % a 50% de eficiencia.
 Pozos gaseosos con clara separación de gas de formación en el hueco tendrían de
50% a 70%.
 Para pozos con buena separación en el hueco y amplia sumergencia de la bomba,
las eficiencias serian de 70 % a 80 % .
 Para pozos con nivel alto de fluido y con no interferencia de gas, la eficiencia
volumétrica puede alcanzar hasta 100%.

Ventajas y desventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo

Ventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo

 Fácil de operar y de hacer mantenimiento


 Se puede cambiar fácilmente de rate de producción por cambio en la velocidad de
bombeo o stroke.
 Puede bombear el pozo a una muy baja presión de entrada para obtener la
máxima producción.
 Usualmente es la más eficiente forma de levantamiento artificial.
 Se puede fácilmente intercambiar de unidades de superficie.
 Se puede usar motores a gas como movedores primarios si la electricidad no esta
disponible.
 Se puede usar la bomba con el control apagado para minimizar la carga del fluido,
costos de electricidad y las fallas de varilla.
 Puede ser monitoreada remotamente con un sistema de control de supervisión de
bomba.
 Se puede usar computadoras modernas de análisis dinamométrico para la
optimización del sistema.

Desventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo

 Es problemático en pozos con alta desviación.


 No puede ser usada en pozos off shore por los grandes equipos de superficie y la
limitada capacidad de producción es comparada con otros métodos.
 No puede funcionar con excesiva producción de arena.
 La eficiencia volumétrica cae drásticamente cuando se tiene gas libre.
 El rate de producción cae con la profundidad comparado con otros métodos de
levantamiento artificial
 Es obstrusivo en áreas urbanas.

Bombeo de cavidad progresiva


Una bomba de cavidad progresiva (BCP) consiste en una maquina rotativa de desplazamiento
positivo, compuesta por un rotor metálico, un estator cuyo material es elastómero
generalmente, un sistema motor y un sistema de acoples flexibles.
Equipos De superficie
– Cabezal Giratorio: Sostiene la sarta de cabillas y la hace rotar.
– Motor: Acciona el cabezal giratorio a través de poleas y cadenas.
– Barra Pulida y Grapa: Esta conectada a la sarta de cabillas y soportada del cabezal giratorio
mediante una grapa.
– Prensa Estopa: Sella espacios entre la barra pulida y la tubería de producción.
Equipo De Subsuelo
– Tubería De Producción: Comunica la bomba de subsuelo con el cabezal y la linea de flujo.
– Sarta De Cabillas: Conjunto de cabillas unidas entre si introducidas en el pozo.
– Estator: Hélice doble interna, fabricada con un elastómero sintético adherido dentro de un
tubo de acero.
– Rotor: Consiste en una hélice externa con un área de sección transversal redondeada y
tornada a precisión.
– Elastómero: Es una goma en forma de espiral y esta adherida a un tubo de acero el cual
forma el estator.
Diseño
Consiste en un engranaje helicoidal enroscado extremo simple (rotor), el cual rota
excéntricamente dentro de un engranaje helicoidal enroscado interno doble (estator).
Funcionamiento
Un motor transmite movimiento rotacional a una sarta de cabillas a través de distintos
engranajes, esta sarta de cabillas hacen girar al rotor, formando cavidades progresivas
ascendentes. El crudo se desplaza hasta la superficie por efecto del rotor que gira dentro del
estator fijo.
Ventajas
– Altas eficiencias volumétricas.
– Produce fluidos mas viscosos.
– Capacidad de bombear arena y gas libre.
– Buena resistencia a la abrasión.
– Utilización de motores mas pequeños y por ende menores costos de levantamiento.
– Relativamente silenciosa.
– Menor costo de capital comparado con otros métodos de levantamiento artificial.
– Ocupa poco espacio en la superficie.
Desventajas
– El elastomero se incha o deteriora en exposición a ciertos fluidos.
– El estator tiende a dañarse si la bomba trabaja al vacio.
– La temperatura a la profundidad de la bomba afecta el elastómero.
– No opera con eficiencia a grandes extensiones de cabillas necesarias.
– No se emplea en crudo livianos.
Se sugiere utilizar las BCP con crudos entre 8 y 21 grados API y con bajó contenido de
aromáticos.

Aplicaciones
– Explotación del petróleo pesado o liviano.
– Pozos Derivados.
– Explotación de pozos de gas.
Aunque el sistema de bombeo puede parecer complejo, el principio de funcionamiento de la
BCP es sencillo, los componentes primordiales son el rotor y el estator. El desarrollo de las
BCP en los últimos años ha estado dirigido principalmente a la investigación de los materiales
de fabricación de las bombas. En este sentido han desarrollado una amplia gama de
elastómeros. También se han hecho progresos en el área de automatización de sistemas.

También podría gustarte