Está en la página 1de 44

Riesgos

Ergonómicos

Nombre: Pamela Muñoz B.


Profesión: Kinesióloga Ergónoma
Mail: pame.munoz.barrera@gmail.com
RIESGOS
ERGONÓMICOS

MÓDULOS DEL CURSO


 Objetivos, principios y metodología de la Ergonomía.
 Carga física.
 Crono ergonomía, ritmos biológicos y de Trabajo.
 Tratamiento ergonómico de los factores Ambientales.
 Sistema de información y control hombre-máquina.
 Ergonomía y productividad.
 Protocolo Trastornos músculo esquelético (TMERT).

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 2


RIESGOS
ERGONÓMICOS

MÓDULO 6: Protocolo Trastornos Músculo Esquelético


(TMERT).

 Objetivo Específico
 Entregar los conocimientos y herramientas adecuadas
para la gestión de los factores de riesgos relacionados
con la aparición de Trastornos Músculo esqueléticos
Relacionados con el Trabajo a través de la Lista de
Chequeo TMERT.

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 3


NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
DE TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS
RELACIONADOS AL TRABAJO
(TMERT-EESS)

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 4


RIESGOS
ERGONÓMICOS

Origen de Norma Técnica TMERT-EESS


 Adaptada de Norma ISO 11228-3: Manipulación de cargas
livianas con alta frecuencia.
 Las Normas ISO 11228- ERGONOMICS-MANUAL
HANDLING se componen de 3 partes, estableciendo
recomendaciones ergonómicas para diferentes tareas de
manipulación manual de carga:
ISO 11228-1 Ergonomics- Manual Handling –Part 1: Lifting and carrying

ISO 11228-2 Ergonomics- Manual Handling –Part 2: Pushing and pulling

ISO 11228-3 Ergonomics- Manual Handling –Part 3: Handling of low loads at


high frequency

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 5


LOS TRASTORNOS MÚSCULO-
ESQUELÉTICOS

Relación con el trabajo

¿Para qué es necesaria una Norma


Técnica?
 Las exigencias laborales que sobrepasan
límites fisiológicos y biomecánicos de las
personas, se relacionan con trastornos o
disfunciones músculo-esqueléticas de las
extremidades superiores.

Movimientos Postura Uso de


Repetitivos forzadas fuerza

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 6


RIESGOS
ERGONÓMICOS

¿Para qué es necesaria una Norma Técnica?

 Para identificar y controlar la relación causa-efecto es


necesario estudiar las exigencias y factores de riesgo presentes
en los lugares de trabajo.

I.-Movimientos
Repetitivos Nivel de
II.- Posturas y Tiempo de riesgo
movimientos trabajo
forzados (Verde,
efectivo
III.-Uso de fuerza Amarillo o
con las manos y los
dedos Rojo)

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 7


Cumplimiento de la obligatoriedad referida en Decreto Supremo 594
Párrafo III “De los agentes físicos”, punto 9 “De los factores de riesgo de lesión músculo-
esquelética de extremidades superiores” artículos 110 A.1, 110 A.2 y 110 A.3.
“El empleador es quien debe realizar la Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos de
Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidades Superiores
(TMERT-EESS), según la Norma Técnica del Ministerio de Salud, con el objetivo de determinar
los niveles riesgo a los que se encuentran expuestos sus trabajadores, conforme a los criterios
indicados en el punto 9 del DS Nº594.”

Art. Articulo
110 110 Articulo 110 Articulo 110
A.1: a.1 a.2 a.3
El empleador deberá Corresponde al El empleador deberá
Art. evaluar
110 los factores empleador eliminar o informar a sus
A.2:de riesgos asociados mitigar los riesgos trabajadores sobre
a trastornos musculo- detectados, para lo los factores a los que
esqueléticos de las cual aplicara un están expuestos, las
Art. extremidades
110 programa de control, medidas preventivas
A.3:superiores presentes
en las tareas de los
el que elaborará
utilizando para ello la
y los métodos
correctos de trabajo
puestos de trabajo e metodología pertinentes a la
su empresa. señalada en la actividad que
Normativa. desarrollan.
© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 8
• Mesa de trabajo

2007 elaboración Norma


Técnica
EESS
TMERT-

• Se modifica el DS

2011 N°594/99
• Se publica en Diario
Oficial 22/02/2011

• Publica “Norma Técnica de


Identificación y evaluación de
2012 factores de Riesgos de Trastornos
musculoesqueléticos relacionados
con el trabajo

• Protocolo de Vigilancia
para trabajadores
2015 expuestos a factores de
riesgos de trastorno
musculoesqueléticos

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 9


© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 10
RIESGOS
ERGONÓMICOS

¿Quién debe aplicar la normativa?

 Empleador a través de (en orden de idoneidad):


- Departamento de prevención de riesgos
- Profesional capacitado en Ergonomía
- Comité Paritario de Higiene y Seguridad
- Monitor en Seguridad y Salud en el Trabajo
• Asesoría y asistencia técnica continua del Organismo
Administrador de la Ley mediante el Experto en Prevención
de Riesgo y la Unidad de Ergonomía

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 11


RIESGOS
ERGONÓMICOS

ETAPAS DE
IMPLEMENTACIÓN

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 12


Cinco etapas para la implementación y
gestión de la Norma Técnica TMERT-EESS

1. Difusión

5. Ingreso al
protocolo de 2. Capacitación
vigilancia

4. Controlar y 3. Identificar y
Asegurar evaluar

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 13


RIESGOS
ERGONÓMICOS

DEFINICIONES
IMPORTANTES

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 14


RIESGOS
ERGONÓMICOS

 Extremidades superiores (EESS)


Segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de hombro, brazo, codo,
antebrazo, muñeca y mano. Lugar,
área,
sección
 Trastorno músculo-esquelético de extremidad superior (TME-EESS): ,
proces
Alteraciones de las unidades músculo-tendinosas, de los nervios periféricos o Puestos
del
o sistema
de
vascular de la extremidad superior. trabajo
o cargos

 Trastorno músculo-esquelético extremidades superiores


relacionado con el trabajo (TMERT- EESS):
Alteración de las unidades músculo-tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema
Person
vascular, que conlleve a un diagnóstico médico de patología músculo-esquelética y que su
origen esté relacionada con los factores de riesgos presentes en el puesto deas trabajo o
actividad realizada por el trabajador o trabajadora.

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 15


RIESGOS
ERGONÓMICOS

 Puesto de Trabajo
 Espacio físico en donde se realizan las tareas asignadas
según el cargo o función que cumplen quienes trabajan
Lugar,Lugar,
área,
en ese lugar. sección,
área,
proceso
 Cargo ,
sección

 Conjunto de todas las tareas que debe realizar una o Puestos


proces
Puestos
ode
de
varias personas con el y que son de su trabajo o
trabajo
cargos
responsabilidad. o
cargos
 Grupos de exposición similar (GES)
Tareas
 *Tarea (lo que se observa)
 Conjunto de acciones para cumplir un objetivo dentro
de un proceso productivo. Person
 O bien, la obtención de un producto dentro de ese Trabajadores
as
mismo proceso.

 Ej: Envasar productos, verificación de materiales,


ingreso de datos a PC, arme y desarme de objetos,
sus partes y piezas, lavado manual de objetos…
© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 16
 Ciclos de trabajo
 Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas
en un periodo de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica.
Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del
Lugar,
ciclo con las mismas acciones técnicas. Tareas
área,
 Ejemplo: Tarea “Armado de caja”, el ciclo está comprendido por sección
,
tomar caja, armarla y sellarla, poner productos dentro y cerrar proces
Operació
o
caja. n
Operaciones
 Acción Técnica
 Conjunto de movimientos elementales de uno o más segmentos
Acciones
corporales que permiten efectuar una operación, por ejemplo,
técnicas Ciclo de
pinza de dedos para el agarre de un elemento.
trabajo
Person
Person
 Operación: as as

 Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una


transformación en un producto, por ejemplo, tapar una botella

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 17


 Pausas de trabajo
Tiempo destinado a la recuperación fisiológica de los grupos musculares, y que están
CONSIDERADOS dentro de la organización del trabajo.
 Ej: Turnos de pausas de 10’, 15’ 20’…“breaks”, charlas.
Lugar,
área,
 Tiempos de recuperación sección
,
Descanso que sucede a una tarea de alta actividad muscular (repetitividad intensa,proces
Puestos
o
posturas extremas, percepción de fuerza > a 5 según escala de Borg). de
trabajo
 Y que NO NECESARIAMENTE están considerados o cargos
dentro de la organización del trabajo, en planificación
diaria, con horario y duración definidos.
Ej: Tiempos de autocuidado, micropausas
autoadministradas…
Person
 Variación de la tarea as
Cambio en la realización de movimientos con uso de musculatura distinta a la usada en la
tarea o actividad anterior.
 Variar de uso de teclado, a fotocopias/impresiones/, a atención de público, a caminar.
 Variar de paso de productos en línea, a armado de cajas, a operación de equipos.
 Variar de uso de herramientas manuales, a supervisar la función de maquinaria.
© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 18
 Agarre de Fuerza: Permite el máximo uso de fuerza
de la mano y antebrazo.
 Todos los dedos toman el mango/asa, con cierre
mediante oposición del
dedo pulgar.
 ¿El diámetro del mango o asa es suficiente para lograr el
cierre? ¿Cuánto pesa el objeto?

 Uso de herramientas de dos mangos: Tipo


alicate, tijeras o pinzas.

 Distancia entre el dedo pulgar y el resto de los dedos al abrir


o cerrar los mangos.
 ¿Los mangos son cortos y presionan partes de la mano?

 Agarre de Precisión: Control para tareas de


precisión y exactitud.
 Objetos sostenidos entre el dedo pulgar y la
yema de los dedos.

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 19


Factores de Riesgos físicos (Biomecánicos)
REPETITIVIDAD : Principal factor de riesgo
“Tareas cuyos ciclo de trabajo duran menos de 30
segundos”.
“Tareas en que durante el 50% o más del tiempo
que demora, se deba ejecutar el mismo tipo de
acción”
Repetición de movimiento
Fatiga de la
Bajo tiempo de
musculatura
recuperación.

Sobrecarga de
tendones.
RIESGO RELACIONADO CON LA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:
Pasar de una tarea con alto uso de brazos,
manos y dedos, a otra tarea con movimientos
de características similares.
© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 20
POSTURA FORZADA
Posturas y movimientos fuera del rango funcional o normal de movimiento
(Que generen incomodidad).

HOMBROS CODOS MUÑECAS Y MANOS

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 21


POSTURA FORZADA
“Posición de algún segmento del cuerpo, que excede el rango de movimiento
funcional, o que se aleja de la postura neutra para realizar alguna tarea”. Son
aquellas que generan incomodidad. Según la lista de chequeo, las
desviaciones moderadas a severas se consideran una desviación más allá
del 50% del rango de movimiento de la articulación.

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 22


FUERZA
Trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad individual para
realizar una acción o una secuencia de acciones cuyo resultado puede
significar la aparición de fatiga muscular.
 La norma técnica considera la estimación de fuerza utilizada mediante la
escala de percepción del esfuerzo de Borg.

 Escala de Borg para la estimación del uso de fuerza:


 Correlación con la capacidad de contracción muscular voluntaria
 ¿De 0 a 10, cuánta fuerza siente que hace?

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 23


El criterio usado para definir la existencia del
uso de fuerza debe considerarse desde el nivel
3 de la tabla anterior (moderado), significa
percepción positiva por parte del trabajador(a)
para el uso de fuerza en la acción técnica.
Cualquier nivel igual o superior a éste, debe ser
considerado como presencia de fuerza para la
aplicación de la Lista de Chequeo propuesta en
la Norma.

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 24


¿Cómo evaluamos los factores de
riesgo?
Diagrama de Decisión

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 25


LISTA DE CHEQUEO
MINSAL Por cada tarea presente
en un cargo/puesto de
trabajo:

Se deben sumar


todos los tiempos
en que ocurre esa
condición durante
la jornada de
trabajo.

Asignar un
color, según el
tiempo total
indicado en la
lista.
© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 26
RIESGOS
ERGONÓMICOS

APLICACIÓN

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 27


LISTA DE CHEQUEO MINSAL PASO I:
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo
SI NO Condición Observada
Movimiento repetitivo sin otros factores de
El ciclo de trabajo o la secuencia de Verde riesgo combinados, por no más de 3 horas
movimientos son repetidos dos veces totales en una jornada laboral normal, y no
por más de una hora de trabajo sin pausa de
minuto, o por más del 50% de la descanso.
duración de la
tarea.
Se repiten movimientos casi idénticos Condición no descrita y que pudiera estar
de dedos, manos y antebrazo por Amarillo entre verde y rojo.
algunos segundos.
Se encuentra repetitividad sin otros factores
Existe uso intenso de dedos, mano o Rojo aso•ciados,
muñeca. por más de 4 * horas totales, en una jornada
Se repiten movimientos de brazo- laboral
hombro de normal.
manera continua o con pocas pausas.

 TIEMPOS, MENOR A 3 HORAS TOTALES Y NO MÁS DE UNA HORA CONTINUA DE TRABAJO,


SIN PAUSA
© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 28
© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 29
LISTA DE CHEQUEO MINSAL
PASO II: POSTURA Y MOVIMIENTOS FORZADOS
Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo
SI NO Condición Observada Pequeñas desviaciones de la posición neutra o “normal” de
Existe flexión, extensión y/o dedos, muñeca, codo, hombro por no más de 3 horas
Verde
lateralización de la muñeca. totales en una jornada de trabajo
Alternancia de la postura de la mano normal. O
con la palma hacia arriba o la •Desviaciones posturales moderadas a severas por no más
palma hacia abajo, utilizando de 2 horas totales por jornada laboral.
• Y para ambas situaciones: Por no más de 30 minutos
agarre.
consecutivos sin pausas de descanso o variación de tareas.

Movimientos forzados utilizando


agarre con los dedos mientras Amarillo Condición no descrita y que pudiera estar entre verde y
la muñeca es rotada, rojo.

Agarres con abertura amplia de Rojo • Posturas desviadas moderada o severas de la posición
dedos, o manipulación de objetos. neutra o “normal” de dedos, muñeca, codo, hombro por
Movimientos del brazo hacia adelante más de 3 horas totales por jornada laboral, Y,
(flexión) o hacia el lado (separación) •Sin pausas de descanso por más de 30
del cuerpo, O, minutos consecutivos.
Hacia el lado, separando del cuerpo.
(Posturas moderadas a severas consideran una desviación
más del 50% del rango de movimiento de la articulación).

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 30


 TIEMPOS, MENOR A 3 HORAS TOTALES Y NO MÁS DE 30 MINUTOS CONSECUTIVOS SIN PAUSA O
VARIACIÓN DE LA TAREA

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 31


LISTA DE CHEQUEO MINSAL PASO III: USO DE
FUERZA CON MANOS Y DEDOS
Posibles factores de Evaluación preliminar del riesgo
riesgo a considerar
SI NO Condición Observada • Uso de fuerza de extremidad superior sin otros factores
asociados por menos de 2 horas totales durante una jornada
laboral normal.
Verde
Se levantan o sostienen herramientas, materiales u • O, uso repetido de fuerza combinado con factores posturales
objetos que pesan más de 200 gramos usando por no más de 1 hora por jornada laboral normal.
dedos (Levantamiento de objetos con uso de pinza) •Y (en ambas), que no presenten más de 30
O tomar objetos de más de 2Kg usando la mano.
minutos consecutivos sin pausas de descanso o
recuperación.
Se empuñan, rotan, empujan o traccionan
herramientas o materiales, en donde el trabajador Amarillo Condición no descrita y que pudiera estar entre verde y rojo.
siente que necesita hacer fuerza.
Se usan controles donde la fuerza se observa y se Uso repetido de fuerza sin la combinación de posturas riesgosas
percibe por el trabajador como por más de 3hrs. por jornada laboral normal.
importante. •O, uso repetido de fuerza combinado con posturas riesgosas
Rojo
Uso de la pinza de dedos donde la fuerza por más de 2hrs. jornada laboral normal.
se observa y se percibe por el trabajador Sin que existan periodos de recuperación o variación de tarea
como importante. (Usar escala de Borg).
cada 30 minutos.

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 32


 TIEMPOS, MENOR A 2 HORAS TOTALES Y NO MÁS DE 30 MINUTOS CONSECUTIVOS SIN
PAUSA DE DESCANSO

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 33


ESCALA DE BORG
Para registrar la percepción de uso de fuerza:
¿De 0 a 10, cuánta fuerza siente que hace al…?

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 34


LISTA DE CHEQUEO MINSAL PASO IV:
TIEMPOS DE RECUPERACIÓN Este paso sólo se
evalúa si algunos de
Posibles factores de
riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo los pasos I, II o III
resultan en rojo.
SI NO CONDICIÓN OBSERVADA
• Por lo menos 30 minutos de tiempo para el
Verde almuerzo, Y 10
Sin pausas minutos de descanso tanto en la mañana y tarde.
•No más de 1Hr de trabajo continuo sin pausa o
variación de tareas.
Poca variación de tareas Amarillo Condición no descrita y que pudiera estar entre verde
y rojo.
Rojo • Menos de 30 minutos para el almuerzo.
Falta de periodos de
• O, más de 1 hora consecutiva de trabajo continuo
recuperación
sin pausa
AL MENOS 30 MINUTOS DE TIEMPO PARA EL ALMUERZO Y 10 MINUTOS DE DESCANSO EN LA
MAÑANA Y EN LA TARDE

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 35


CambioenlaNormativaLegal
Vigente

*El peor color registrado, será el nivel global de la tarea


observada*

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 36


• Reevaluación en 3 años o
cuando cambie la condición
Verde en que se ejecuta la tarea.

• Implementar medidas de
control y reevaluar en 6
Amarillo meses máximo.

• Implementar medidas de
control y reevaluar en 3
Rojo meses máximo.

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 37


© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 38
 Tradicionalmente se consideran 2 tipos de medidas, no
excluyentes sino complementarias.

Se sugiere un
Eliminar del
factor de
Minimizar los modelo de
riesgos ergonomía
riesgo
participativa, que
involucre a los
trabajadores y la
Cambios en el Uso de empresa.
Capacitaciones
diseño del elementos de
a los
puesto de protección
trabajadores
trabajo personal

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 39


RIESGOS
ERGONÓMICOS

• Objetivo general: Proporcionar una


estructura metodológica básica para
implementar un modelo de Ergonomía
Participativa en las organizaciones.

• Objetivos específicos: Implementar el


enfoque de la Ergonomía Participativa como
herramienta de gestión en las
organizaciones. Incorporar una estructura
orientadora para estimular las acciones
preventivas en las organizaciones. Generar
capacidades para estimular la participación
de las personas que componen una
organización. Sistematizar la práctica de la
Ergonomía Participativa en las
organizaciones.

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 40


CONTROLES PARA TMERT

Eliminar

Sustituir
Duras
Medidas de Ingenieria
Barreras

Medidas
Blandas
Organizacionales

EPP

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 41


1.- Eliminar
2.- Sustituir

3.- Rediseñar
4.- Separar

5.- Administrativo
6.- EPP

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 42


RIESGOS
ERGONÓMICOS

Recomendaciones generales
1. Tareas livianas donde el uso de al fuerza se minimiza.
2. Automatización de la tarea
3. Realizar rotaciones entre los puestos de trabajo
4. Promover competencias polifuncionales en los trabajadores
5. Realizar pausas o periodos de recuperación durante el trabajo que
permitan que el trabajador deje de hacer la tarea habitual
6. Los tiempos de pausas o los cambios de actividad deben hacerse
antes que trabajador sienta molestias
7. Evitar los cambios de temperatura bruscos en los cambios de actividad
8. Si la condición de frio no puede ser modificada, se debe administrar
equipos de trabajo como guantes y vestimenta apropiada al trabajador.
9. Seleccionar herramientas con diseño ergonomía de tal forma que su
peso, forma y dimensiones se adapten a las características
antropométricas del trabajador.

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 43


WWW.SGS.CL

© SGS SA 2019 ALL RIGHTS RESERVED 44

También podría gustarte