Está en la página 1de 85

Repositorio de Investigación y Educación Artísticas

del Instituto Nacional de Bellas Artes

www.inbadigital.bellasartes.gob.mx

Formato digital para uso educativo sin fines de lucro.


Como citar este documento:
Heterofonía 106, México, enero-junio-1992
Como citar un artículo:
Autor, "Titulo del artículo", Heterofonía 106, México, enero-junio-1992, pp. #-#
La música y los niños

,
...
-,.
~
r
.. ,

fe:
L
.,
~ " ,
,
"

.'
"/
' Q
~,
•,

:/~

)-1
'V .L ; "" , .-
"l..l.,]·

CENIDlM
106 Enero - junio 1992

CONSEJO NACIONAL PARA LA


CULTIJRA y LAS ARTES
Rafael Tovar y de Teresa
Presidente

INSTITIJTO NACIONAL DE
BELLAS ARTES
Gerardo Estrada
Director General

CENTRO NACIONAL DE Fundadora: Esperanza Pulido


INVESTIGACIÓN, Director: Juan José Escorza
DOCUMENTACIÓN E J efe de redacción: Eduardo Contreras Soto
INFORMACIÓN MUSICAL Editor asociado
"CARLOS cHÁ VEZ"
Luis Jaime Cortez para este número: Julio Gullco
Director Consejo Editorial: Juan José Arreola
Consuelo Carredano
Luis Herrera de la Fuente
Ana Lara
Juan Vicente Melo
Robert Steveoson
Rosa Virginia Sánchez
Fausto Zerón
Diseño: Sergio Vega C.
Portada: Edición electrónica de la Ronde
de la JeWlesse de Pablo Picasso.

Revista musical semestral/ OROANO DEL CENeRo NACONALDE INvEsTIOACIÓN, DocuMElITACIÓN E INFORMACÓN
MUSICAL / TERCERA IlPOCA / VOLUMEN XXIII NÚMERO 106/ enero - junio 1992.

Precio en México: Precios en el extranjero:


Ejemplar 13,500 pesos Ejemplar 13.50 dólares
Ejemplar atrasado 15,000 pesos Ejemplar atrasado 15.00 dólares
Suscripción anual 35,000 pesos Suscripción anual 35.00 dólares
(Gastos de envío incluidos)

Instituto Nacional de Bellas ArIes.


Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical, "Carlos Chávez".
Liverpool No. 16, Colonia Juárez, C.P. 06600, teléfonos 546-6140 (fax) y 592-59-53.
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
Esta revista es arbitrada.

ISSN 0018-1137
CENIDIM
______________________________________~D~IFUS'ÓN
Sumario

Presentación 2 Eduardo Contreras Soto


La música y los niños
La música que crean los niños 4 María Luisa Cortinas
Improvisaciones de niños de tres a seis allOS 8 Mario Stern
La educación musical infantil represiva 12 Radko Tichavsky
La música popular, los niños y la música infantil 16 Pepe Frank
Cómo entregar a los niños uuestras canciones 20 Valentín Rincón
Cantar, tocar y jugar:
Los cantautores de música infantil en México 24 Julio Gullco
Documentos
José Mariano Elízaga, niño prodigio 36
Música
El baile de los limos 40 Melesio Morales
Dallza del sarampiólI 52 Manuel M. Ponce

Notas y reseñas

Conciertos en México y
Zacatecas de los niños de ARlENE 56 César Tort
Los niños y la música contemporánea 58 AnaLara
La Orquesta Sinfónica Juvenil "Carlos Chávez" 60 Alma Bello
La cajita de Musicante 61 Alma Bello
XELA en sus primeros cincuenta años 62 Héctor Manuel Romero

Revistas
Americtul Music y
Revista de Música Latillo Americalla 65 Ricardo Miranda
Performance Prac/ice RevielV 66 Lorena Díaz Núüez
Música impresa
De Ediciones Mexicanas de Música 69 Ana Lara
Grabaciones
Cuarteto Latinoamericano 71 Franck Mallet
El ingenioso hidalgo don Manuel de Falla 72 Eduardo Conlreras SOlO
No/icias 74

CENIDIM ·
"'FUSIÓM
Presentación

H eterofonfa dedica esta entrega a las diversas relaciolles que la música puede
establecer cOlllos lIil1os. Como diría Saillt-Exupéry, todos hemos sido lIiiíos alguna
vez pero pocos nos acordamos. A veces lIi recordamos el/ qué momento dejamos de
serlo, cualldo pasamos por tal/tas del/ominaciol/es como "joven" o "adolescente"
antes de llegar a la edad lIalllada "adulta"; ell los materiales aquí presentados
advertilllos c6mo lafrontera de 1111 hOlllbreen edad infal/til parece alcanzarlos catorce
o quillce aiios, pero la rica experiellcia de lIuestros colaboradores nos lIIuestra cuán
compleja puede ser la relaci611 de los lIiños con la música, y c6mo es distinta esta
relaciólI al avallzar la edad, lo cual/lOs obliga a planteamos ideas para los 1I;,los de,
digalllos seis o siete O/lOS, distilltas de las que plalltearíamos para los de diez u ollce.
y es que cada O/lodenueslra vida el/ elil/icio represel/ta Ul/ aval/cea pasosagigal/wdos
para la conformaci6n de lIuestro ser.
Para 1111 tema tal/ amplio y tal/ atractivo, abierto al estudio desde variados
acercamientos, al COl/sejo Editorial de Heterofonfase sil/l/a la colaboraci6n de Julio
Gullco, quiell ha trabajado para el CENIDIAI precisamellte ell un proyecto acerca de la
producciólI de música infantil. J/ll/tos hemos orgalli zado es le lIúmero de Heterofonfa
para preselltar ell él algullas facetas de tall amplio tema.
Es importal/te advertir que alhablar de la música y los 11 in os se vuelvelll/umerosos
los posibles acercamientos: lo mismo la música producida por los adultos para los
II¡¡IOS que la música producida por los propios l/il1os; la música como UII m edio de
educación, y la música como el fill de una educaci6/l. El presellte Illímero de lIuestra
revista ha incluido varios de estos acercamientos, pero est{l/IIOS consciel/tes de la
imposibilidad de abarcarlos todos ell ul/a sola entrega COII la proful/didad que
m erecel/.
Aq/lfcOllvienehacerotra precisióllsobreelcarácter de este número de Heterofonfa:
es 111/ nlÍmero testilllollial; recoge las experiel/cias y cOl/clusiol/es a que hall llegado
músicos y profesores COI/muchos O/los de trabajar ell elmul/do il/faH/il, y propOHe por
lo mismo opciol/es de creaci61/ artística allte el empuje de las formos il/dustriales de
el/tretellimiento illfantil, que cuelltan COI/ el apoyo seguro de los medios masivos para
impol/erse como preferidas de la gellle mel/uda. No se trata de "hacer competencia ",
simplem ente sabemos que las persol/as il/teligel/tes l/O depel/dell exclusivamel/te de la
televisi6n ola radio para descubrir el gozo de ul/a buella m tísica, y los l1il1os SOIl desde
luego persollas muy illle/igel1les.
El l/HUido de los 11 in os quecreall su propia música es preselltado por los artículos
de María L/lisa Cortillas y MarioStem, as( como porla I/ota de César Tort. Lamaestra
Cortillas se ha valido del hallazgo que eln;,10 hace de su propia musicalidad como 11/1
medio educativo de atrayel/tes resultados; Slem, quizá más cOllocido como compo-
sitor de COI/ cierto, l/OS ofrece aquf otra faceta de sus actividades, el/ que explora la
disposiciól/ del 1/;'10 a expresar S/l mlll/(Io creal/do sus propias cal/ciol/es. De la ya
extel/sa actividad que César Tort ha realizado el/tomo de la creaciól/musical illfal/til
da cuellla la resel1a de Ul/OS COI/ciertos reciel/tes el/ que los resultados quedan al
alcal/ce del público.
Presentació n 3

Radko Tichavsky comparte con la maestra Cortinas las preocupaciones por una
educación libre que haga alniiio amar la música y no odiarla, y así en su artículo " La
educación musical infantil represiva " cuestiona nuestra adultez ante el pensamiento
infantil y sugiere modos de liberar el cultivo musical de su carga autoritaria, al
recordamos que la educación principia en la casa mi/es que ellla escuela.
Cuatro propues/as musicales quedan expuestas en nues/ras páginas de modo
detallado a través del ar/ículo de Pepe Frank, del artíCL/lo-entrevis/a de Valentíll
Rincón, de la entrevis/a a Kitzia Weiss y de la no/a sobre Musican/e. El espectáculo de
Frank tiltdado Don Memoria Platicón, representado a lo largo de es/e 1992, es el
punto de referencia para que el propio autor exponga su opinión sobre el valor de la
IIl1ísica popular de lodo el IIl1l11do en la música infantil; del mismo /IIodo, el
espec/áculo dicho es el/ema de la entrevis/a que Valen/ín Rincón hace a Susana Frank,
su direc/ora escénica; miles de entrevis/ar a Susana, Rincón nos ofrece 11/1 breve
recuento de la propues/a /IIusical infantil a la que él considera pertenecer, como
integrante que es de una de las agrupaciones más importantes en la /lllísica infantil
aClLial: los Hermanos Rincón. La misma propues/a parece regir el trabajo musical de
Kitzia Weiss, quien declara a Julio Cullco su trayec/oria, sus in/ereses y preferencias,
su modo de trabajar, lodo lo cual/lOS ilustra con claridad cómo la creación /IIusical
no deja de ser compleja ni de exigir seriedad por el hecho de dirigirse a los menores
de edad. Lana/a de Musican/e da cuenta de otro espectáculo musical infantil que ha
recorrido este OliO varios escenarios de la Ciudad de México con éxi/o: La cajita de
Musicante.
Mediante los documentos y las par/itllras, Heterofonía ofrece en esta entrega un
acercamiento a la historia de la relación de nuestros ninos con nuestra música; los
"nillos prodigios ", en este caso Elízaga y Pon ce, quien compusiera la Danza del
Sarampión antes de los llueve mios -que reproducimos aquí por cortesía de Carlos
Vázquez-, nos muestran el interés de lodos los tiempos de asociar a los nilios COIl el
arte musical desde la edad más temprana. El baile de los niños, una serie de simpáticas
danzas de Melesio Morales, muestra que el mil/Ido infantil/{///lpocO le era ajeno a
nuestros músicos de concierto del siglo pasado.
Entre las notas y reselias call1pea también la presencia de los ninos, lo mismo COIl
Ana Lora al hablamos de la reacciólI infan/il an/e la /lIIísica contemporánea que ell
las actividades de la Orquesta "Carlos Chávez",una atractiva propuesta deformación
musical.
Si el lector adulto deplorare tal vez la ausencia de Francisco Cabilondo Soler entre
los tex/os de 11/1 nÚlllero dedicado a los nilios, ello no significa en /IIodo alguno U/I
desprecio ni LII/O censura a ese hombre de gran espíri/u a Cl/yo SOIl hemos crecido
cuatro generaciones de mexicanos; pero, por otra parte, la música infalltilno termilló
con Cri-Cri y nos proponemos selialar en el lector que sigue vivaulla producción de
IIl1ísica infantil creativa y cOllstructiva, realizada por 11/1 crecido nlÍmero de músicos,
y casi todos -algunos de los cuales se encargan de precisarlo en sus respec/ivos
escritos- se asumen como herederos y confirllladores de la valiosísillla y fecunda
actividad elllprendida por el grillito cantor.
Con la alegre actitud de ese grillito invitamos a chicos y grandes a la lIIúsica, ya
la lectllra de este nÚlllero de Heterofonfa, con el Cl/al esperamos abrir puertas a la
imaginación y al reconocimien/o de los diversos modos de creación musical en los
cuales pueden los nilios habitar y convivir para /lllIIca abandonar el placer que deja
el amor a la mlÍsica, a /oda la mlÍsica. Que todos recordemos que alguna vez fuimos
ninos y que convendría nunca dejar de serlo por completo.

Eduardo Contreras Soto


María Luisa Cortinas

La música que crean los niños

D esafortunadamente, para un gran número


de adultos la música hecha por los niños no
constituye un creación; es más, no sólo la músi-
ca, la producción vocal, corporal, gráfica y lite-
raría de los niños no se considera Arte, porque
existe un concepto un poco estático de lo que es
la producción artfstica. Se asocia a lo que perma-
nece: manuscritos, grabaciones; a lo tangible:
arquitectura, escultura; ya lo visible: grabados,
pintura. Incluso existen enciclopedias de las
¡EISOllidosoy yol
Bellas Artes que sólo abordan las llamadas artes
plásticas. utiliza su imaginación en toda su capacidad"; y
Ubicados a finales del siglo xx, podríamos me atreverfa a agregar, cuando se le da la opor-
sostener que toda clasificación de las artes es tunidad de hacerlo y, aún más, cuando se le
provisional y, hasta cierto punto, arbitraria, pues ayuda a fOljar las herramientas para lograrlo.
el desarrollo de los medios de expresión del Con es to entramos en la relación del niño con
hombre se ha ampliado y diversificado: los recur- su entorno social : padres y maestros son las
sos de la electrónica, de la radio, del cine y de la figuras predominantes y quienes permi ten, esti-
televisión; la rapidez en la comunicación de men- mulan o limitan las manifestaciones espontá-
sajes yeventos, hace posible la creación de nuevas neas de "sus" niños.
formas que no encajan en ninguna clasificación En repetidas ocasiones hemos encontrado
anterior. que la libertad se asocia con el desorden. En la
Tal es el caso de la música electrónica, de la práctica," ... el estudiante creativo, audaz y poco
ciencia-ficción, de la escultura móvil , los común crea problemas a los educadores".l In-
"comics", el diseño gráfico para publicidad, etc., cluso, a nivel familiar, se busca en la religión ,
en donde la creatividad se manifiesta por cauces más que una realización, un freno para los exce-
no avalados por la tradición artfstica. sos. Existen todavfa escuelas que basan su disci-
Tal vez se pueda ubicar el arte infantil en plina en el autoritarismo y la imposición.
este contexto, en donde no importa la trascen- No obstante, en la actualidad muchas escue-
dencia o la permanencia sino el ejercicio de la las dan al estudio un enfoque más progresista al
expresión y de la comunicación. Y sólo en este concebir al niño como agente activo de su pro-
sentido, la falta de pelmanencia, se les podrfa pio aprendizaje. Esto implica también un cam-
dar razón a los compositores que sostienen que bio significativo en la relación docente-alumno .
la creación real o verdadera se da únicamente Sin pretender disertar sobre un tema tan
como culminación de una serie de estudios y amplio como es la pedagogfa del arte o el desa-
experienci as que garanticen Id calidad del pro- rrollo del pensamiento creativo, deseo compar-
ducto. tir mi experiencia en es te campo, no sin antes
Me pelmito citar a Robert E . Mueller, de la mencionar que numerosos autores latinoameri-
introducción de su obra lll vellliva: "La cua lidad canos y de otras latitudes han hecho importan-
creadora es natura l en el hombre; es su imagina-
ción en acción. Los descubrimientos, los inven-
1. f'oster, Jolm: D e IIrrollo del espíritll creativo <lelllilio .
tos y e l arte ocurren cuando cualquier persona Publicaciones Cultural , México . 1976, Introducción.
La música que crean los niños 5

¿ Qué estará escuchando? ...

tes aportes al respecto y que en México existen ¡'iencias, cuando mediante el uso de sfmbolos se
publicaciones y trabajos serios sobre el tema.2 expresa una idea completa en forma coheren te. 4
Comparto con Pablo Muñoz Ledo, creador Dicho en otras palabras:
del Método CEDARTl-Talleres escolares de com- Improvisación= experiencia libre y esponlá-
posición, la tetminología que emplea, mas no la nea.
acepción de cada término, ni el orden de presen- I nvención= sobre principios claros y preci-
tación. "El orden de los factores no altera el sos: contraste o matiz de timbre, intensidad,
producto" ,es un lugarcomílll queen este caso se altura, etc.; diferentes escalas, acordes o estruc-
aplica cabalmente, puesto que ambos persegui- turas formales; grafía contemporánea o la crea-
mos el mismo fin. ción de sfmbolos propios.
El siguiente esquema me permitirá ilustrar la Composición= producto final casi siempre
forma en que se plantea el proceso creativo en el graficado o esctito.
trabajo que realizo. Éste tiene tres fases: Dentro de la teoría constructivista podría-
-Improvisación mos decir que la composición es un punto de
"La improvisación difiere de otras fOlmas de equilibrio al que se llega después de la asimila-
expresión en que requiere una reacción ilUne- ción y el acomodo de las experiencias sonoras.
dia ta; e l que improvisa lo hace espontáneamen- Aun cuando esta secuencia se repite ince-
te y en el momento".3 santemente, cada vez se accede a un mayor
-Invención nivel de conciencia. Por eso es que cambia la
Del material improvisado, la invención se- dinámica de trabajo, según e l nivel de desarro-
lecciona y jerarquiza. Es una primera versión de llo de los alumnos, mas no el orden en que se da
acomodo en la búsqueda de u'na estructura. el proceso.
-Composición An tes de seguir ade lante, deseo expresar que
Es la etapa final, la consolidación de las expe- en mi experiencia -23 años de trabajo con niños
y 16 en el nivel universitario-, la relación movi-
2. Al término de este arlfculoseencuentra la bibliografía
correspondiente.
3. Wax, Edith: D"Icroze Dimell iOlls. Dalcroze School 4. Coherencia significa: conjunto de elementos que tie-
oC Music, New York, 1981 , p.4 nen una rel3ción armónica y lógica entre sr.
6 Heler%llía

miento-música es ineludible: el cuerpo es el


principal instrumento y objetos e instrumentos
son extensiones del mismo. La improvisación
corporal prepara el camino hacia la expresión
creativa en otros medios:voz, percusiones, alien-
tos, cuerdas, teclados.
Para que este proceso creativo se dé, se desa-
rrolle y se establezca como parte del cotidiano
vivir y pensar, es necesario partir del alumno
hacia la música y no a la inversa.
En el <:.1S0 del niño, éste es un receptor y
EsIO es la Inlisica: el nqu( y el oiloro
emisor natural de sonidos, inmerso en un uni-
verso en constante cambio. ¿Qué puede hacer
un adulto frente a esto? ..
Aceptarlo, respetarlo y disfrutarlo. Casi se
podría decir: no estorbar. Así como no podemos
modificar el crecimiento de una planta, tampo-
co podemos, realmente, alterar la esencia de
otro ser humano.
Transcri to esto a música significa: adecuarse al
ritmo del niño -más rápido que el del adulto-,
descubrir su registro vocal y respetarlo, brindarle
un espacio y un ambiente propicios, concederle el
Descubriélldose a s( misma
derecho a manifestar su opinión, lo que prefiere,
lo que rechaza; valorar sus propuestas para queél na, impuesta por el adulto, no se hace necesaria
mismo las valore. Al mismo tiempo darle indica- cuando el discípulo est~ interesado en lo que
ciones concisas para que tenga seguridad en lo hace. Este interés lo lleva a construir él mismo el
que está haciendo y paralelamente instarlo a material que necesita y continuar sus investiga-
propone( variantes. Esto parece simple. No lo es. ciones fuera de la clase.
El maestro debe saber resolver musicalmente lo Unido a lo anterior, hay que tomaren cuenta
propuesto por el alumno. ajustes más inmediatos, pero no menos impor-
La actitud que se desprende de un contacto tantes. El maestro se integra al grupo infantil sin
natural ysano con el niño propicia la creación de ponerse de ejemplo, guiando sin que se note,
un clima favorable a la expresión personal, si- sugiriendo y estableciendo un contacto visual
tuación que el alumno aprovecha al máximo, directo, aun cuando haya que hincarse de rodi-
sorprendiéndonos. La tan mencionada discipli- llas o tener muy buenas corvas. El atuendo o
vestimenta ha de ser cómodo
-no tacones, medias, trajes
. elegantes, camisa de seda,
etc.- (en el sistema Montes-
sori, ni siquiera ut1as largas),
porquela imaginación del nit10
una vez despierta puede suge-
rirdesdemovimientos reptan-
tes hasta una simple relaja-
ción a nivel piso.
Estas pequet1as considera-
ciones pueden facilitar el ini-
cio de un proceso que involu-
cra tanto al alumno como al
maestro y una vez echado a
Dejélllosle ser y Ilt/a r andar, en repet idas ocasiones,
La música que crean los niños 7

¿Hasla dÓllde llegará? ...

el alumno indica e l camino a seguir. campo particular de la música, ya sea en la vida


Sólo ex iste un problema: mi entras más pe- afectiva, ocuparse de los titmos del ser humano,
queño sea el alumno, el maestro deberá tener fomentar en el niño la libertad de sus actos
mayor preparación, mayores recursos y, ade- musculares y nerviosos, ayudarle a triunfar so-
más, ser un músico activo, bre sus resistencias e inhibiciones y armonizar
Para finalizar, comparto con ustedes las pala- sus funciones corporales con las del pensamien-
bras de un gran Maestro que dedicó su vida a to.Tal es la meta que hoy pe.rcibo m uy netamen te
inculcar a sus alumnos un fu e rte deseo de auto- y a la cual me condujeron mis experiencias"
expresión: " La educación debe, ya sea en el (Emile Jacques-Dalcroze, junio de 1935).

Bibliografía La educaciólI musical illfalllit en México: método CEDA.RTI-


Talleres Escolares de ComposiciólI, CENIDtM, México,
A YMERlCH, Ca rme n y Ma ría y Montserra t B USQUE: El'pre, 1987 .
siólI y arle enlaesCl/ela IIl, Ed. Teide, Barce lona, 1971. LLONGUERAS, Jua n: El ril/l/O ellla edllcaciólI y formaciólI
BRUNER, Je ro me: TOlI'arda Theory oflllSlfl/Clioll , Harva rd gell eral de la illfmlcia, Ed. Laber, España, 1942.
U ni versity Press, Cambridge, Mass., 1%6. Método Marlell ol. Gufa didáctica del maeslro, Ricordi
CoRTINA, Ma . Luisa y Ocyanira SAt<l'ANA: Mmllwl de Americana, 1957.
mlÍsica)' mod",ielllo, SEP, México, 198"¡ . MUELlER, Roben E.: fll vemiva, Libreros Mexicanos Uni-
O ORFlES. Oillo: El devellir de las orles, FCE, México, 1%3. dos, México, 1%5.
FOSTER, John: D,sal/ollo del espíritll crealivo del lIilio, Ú~EZ Mot<l'ES, Francisco y Susana HERNER RElSS: Tú, la
Publicaciones Cultural , México, 1985. IIIl isica, el orle, ECLALSA, México, 1976.
HEMSY DE OAINZA , Violeta: La illlpro"isaciólI /l/lIsical, PRESTON Ed ith: Apullles del cllrso de i/l/pro visaciólI , Con-
R ico rdi America na, 1983. serva tori o ac io na l de M úsica, México, 1978.
tSME: Mu~ic EdllClllioll for Ihe Ver)' YOll/lg Chitd, New VELTRl, Alicia Leonor: Apllllles de didóclica de la /l/Iisica.
Zeala nd COllncil for Educational Research, 1974. Ed. OAIAM, Argentina, 1969.
JACOUES-OALCROZE, E ntile: Ellrll)'lhlllics, Arl, OIld Edu- WAX, Edith: Dalcroze Di/l/ellsiollS, O.Jeroze Sehool of
calioll_ The OaJcroze Society, Landon, 1980. Musie, NewYork, 1984.
Mario Stern

Improvisaciones
de niños de tres a seis años

En nuestras clases de Educación musical sostienen que inventan una canción cuando to-
-impartidas tanto a niños de jardín y primaria man la melodía de una conocida y le cambian el
como a adultos (padres de los niños o maes- texto? Y es muy difícil -dificil como decía un
tros)- siempre se le ha dado un lugar relevante niño-convencerlos en esos casos de que, u tilizan-
a la improvisación, a la libre expresión -indivi- do ese texío que inventaron, encuentren una
dual o colectiva, instrumental o vocal del acto melodía apropiada que no sea conocida.)
creativo musical. Aunque a veces sorprenden los elementos
Pensamos que uno de los elementos impor- rítmicos o melódicos utilizados, en general lo
tantes de estas improvisaciones, que se puede que le interesa al niño chiquito es lo expresable
rescatar para el lector que no puede observar las con palabras. Más que de improvisaciones mu-
clases ni escuchar los ejemplos grabados, es la sicales se trata, en la mayoría de los casos, de
reproducción de los textos de éstos, y que este improvisaciones poéticas, y a veces simplemen-
rescate puede ser in teresan te, y en algunos casos te de la expresión de una parte de su mundo, real
impresionante, como nos puede impresionar o imaginario.
cualquier auténtico acto creativo. A continuación transcribimos algunos de los
En este artículo nos limitaremos a transcribir textos grabados que, por una u otra razón , más
ejemplos de niños de tres a seis años realizados nos han llamado la atención:
en la Escuela Bartolomé Cossío y en la Escuela
Montessori de la ciudad de México. Dos basureros, de Raúl
Primeramente una palabras sobre cómo se Dos basureros se fueron a la calle
realizan estas improvisaciones. Aproximadamen- a recoger la basura.
te cada tres semanas se les dice a los niños: Se encontraron un cristal,
se lo comieron un perrito,
"Levante la mano el que quiera inventar una
se convirtió de oro,
canción". Se les deja un ratito para pensarla y se lo llevaron a un banco;
les dice que cuando la tengan hagan cola delante luego los llevaron a los dos.
de la grabadora. Casi siempre se trata de cuentos
o anécdotas individuales y es raro que quieran, a Parece incoherente, y, sin embargo, si pensamos
esa edad,grabarcon otro niño. Los muy chiquitos simbólicamente y estamos un poco actualizados
(de tres años) al principio no eutienden bien la en el reciclaje de la basura, algunas cosas funcio-
diferencia entre inventar y reproducir. Son mu- nan de maravilla.
chísimos los niñitos que cantan una canción cono-
cida y aseguran haberla inventado, pero poco a Un gatito , de Pedro
poco, probablemente después de haber escucha- Un gatito se querfa comer una rata,
do una serie de canciones realmente inventadas el papá querfa comerse un perro.
por sus compañeros, descubren la diferencia. Todos, todos gatearon.
(Cabe obselvar que tampoco con los grandes es ¿No es maravillosa la asociaCIón entre galear y
siempre tan clara la diferencio. ¿Cuántas veces no gatito?
Improvisaciones de niños de 3 a 6 a~os 9

Nilio pOlldo tucalldo WI umqunge (arco musical), SlIdáfrica


Ulla ardillita, de Guillenno lleva el mismo tiempo queel de 2: .J.J/.J.JILJ"¡;U.J.J
Una ardillita y la pregunta autoclítica que se hace al final.
pasó por su casita,
se encontró una bellota, El reloc, de Manelik
dijo: "Este árbol es de bellotas",
El reloc da las horas, sí, señor
cogió las suficientes, cuando está muy contento, sí, seiior.
se fue a su casita, El rcloc da las diez, sí, señor.
pasó por un laguito Después pasan las horas, sí, señor.
y con un tronquito
fue a su casita. Llaman la atención la prosopopeya --" el reloc
Llama la atención el contraste entre el uso obse- está muy contento" y el esuibillo "sí, señor".
sivo del diminutivo y el razonamiento y expre-
siones francamente de adulto. UII pajarito, de Marusha
Un pajarito
UII pajarito, de Emilia se fue volando
Un pajarito con su mamá.
brincó el charquito, Vio a un señor
se fue a la mar. ylolavó
porque estaba muy sucio
Se fue con sus primos,
luego llegó, y lo extendió.
tocó el timbre, Yya.
se fue a blincar un charquito. Tres cochinitos , de María
Le dijeron sus primos _ Tres cochinitos
que fuera a nadar salieron al campo
al charquito del... y de repente
Fueron, fueron , se encontraron
fueron, fueron, fueron. a un .. .a niI1a
¿Por qu': estoy gritando? que les dijo: "Hola",
y los cochinitos le dijeron:
La obsesión por el charquito, la repetición de "¿Por qué hueles tú tan bien,
fueroll, en la que, rítmicamente, el grupo de 3 se si nosotros olemos mal? "
10 Helerofol/ía

COl/jwJlo de gam~lan. Bali, II/dol/esia

A pesar de In influencia de Cri-Cri. una salida En los siguientes ejemplos es interesante notar
tolalmente original. cómo elniiio eslá proyectando sus propias acti-
vidades, experiencias, relaciones (especialmen-
El ro/al/cito , de Emmanuel te familiares) sobre animales:
El ratoncito
que era chiquito UI/ pollito, de Lorena
se fue a la ratonera Un pollito
y se perdió que cayó
y no sabía cuál era su cama en la aena
y su hermano le dijo: y tu mamá dico:
"¿Cuál es tu camita,
" No te caiga en la aena
cuál es tu camote?" poque te latima ".
¿Ay, camote ,
yo no como camote!
UI/ osito, de Oswaldo
Un osito se fue a pasear
Uno de esos hallazgos poéticos por asonancia, y y el oso también se fue a pasear.
ihay que haber visto como lo festejaron Emma- El osito va delante
yel oso va detrás,
nuel-que era una verdadera "piel de Judas "- y
el osito cansado
sus compaiieros! y el osito enojado
y el oso empezó a gnlJiir: "Grrrrrrrrrrr.....
UI/ gatito, de Juan José
Un gatito UI/ elefal/tito, de Emilia (la del "charquito")
quería atrapar a un ratoncito Un elefantito e ·taba en el zoológico.
que rimó. Se puso a beber agua y otro elefante lo quitó
El gatito y vino la mamá de elcfantito chiquito y le dijo:
se arrimó "Quítate , señora , deja a mi hijito beber agua".
para qu.: el ratoncito
pueda sentarse.
Lo que pasó UI/ pollito. de Nicolás
es que se inscribió Un pollito se fue a la calle.
en ulla carr~ra Su mamá dijo que comprara un pollo y se lo
de ratones a ratones. c0l11ierOIl .
Improvisaciones de niiios de 3 a 6 años 11

Interesante la doble función -simbólica y real- Junto a éste, los últimos ejemplos tienen que ver
del pollo. con las ideas del peligro, accidente, muerte y
resurrección o substitución.
UI! patito, de Rodrigo
Había una vez un patito UIl pajariro, de Pablo
que se fue a nadar, Un pajarito salió a volar
mamá no le dejó. y Wl gato negro lo vio.
Fue ... Casi lo atrapa,
ponió su traje de baño. pero el pajarito voló
y regresó a su nido.

UIl día .... de Manelik (el mismo del " reloc")


Un día UIl polliro, de Andrea
fui a Aca ... a Ixtapa Un pollito andaba con su mamá
y me encontré un ... y le dijo:
un pez "Vamos a la iglesia
que se salió del agua a ver la muerte de tu papá".
y lo cocinaron Din, don , din , don.
y descués ...
y descués me lo dieon
y me lo comí enteo. Este ejemplo nos parece realmente impresio-
nante: la proyección sobre el pollito; la expre-
Ulla lIIariposita, de Rodrigo sión, dentro del contexto, "ver la muerte"; la
Una mariposita se encontró alegría expresada con las campanadas; en una
un capullito donde donnir
palabra,la naturalidad con la que se considera la
para que sus hijitos nacieran
y tambi én se encontró muerte.
su comidita
para comer. UIl pececito, de Pablo
Un pececito
Nos llama la .atenciónla expresión tan clara de estaba en el mar
finalidad. y se vio con un pulpo
y era su novia
y se echó un elefante
Ulla tortuga, de Daniel y él comió toda el agua
Una tortuga se fue una vez y se murieron los pececitos.
a una playa que no era de tortugas. Luego la escupe y revivieroll
Un pingüino se encontró
y tuvo mucho frío .
Y, para te rminar:
La oposición entre el ambiente propio yel ajeno.
Dos ejemplos que no necesitaron la intelven- Ilabía l/Il patito, de Pablo
ción de animales: Había un patito
y ... entonces se murió.
Nadie, de Sabina Su mamá se puso triste
y entonces encontró
Nadie puede vivir sin nadi.:. a Wl papá.
Todos saben eso. Y entonces tuvieron un hijito
y vi ... vieron feli c.:s y ya.
Yo le religo lIIiedo , de Adrián
Yo le tengo micdo que ya ,
ya se me cayó la casa ,
ya se me cayó la casa.
El árbol se cae en la carretera.
Ya no pu.:do caminar,
ya no mc puedo blincar...
Radko Tichavsky

La educación musical infantil represiva

¿ Cuántas veces ha escuchado usted a un niño fan til es un mundo bastan te más libre que el de los
quejarse de que los ejercicios de piano son muy adultos, e igualmente intenso (por ser más chicos
aburridos? ¿Cuántas veces le ha contestado que los niños no se piense que tienen emociones más
así debe ser para poder tenninar ese método? chicas o pensamientos menos importantes).
¿Se acuerda de su primera reacción cuando De esta simple tesis se derivan una serie de
al regreso a su casa encontró a su hija o hijo de cambios posibles de conducta de un maestro de
ocho años con la grabadora a todo volumen con música: un maestro no debería ser maestro, sino
alguna canción de moda? un catalizador de intercambios con él mismo y
"Apaga esa basura", es una contestación nor- con los demás compañeros de clase.
mal en familias donde los dos padres son adora- Un maestro adulto frente a una clase de
dores de la música clásica y se supone que saben nilios, o un adulto frente a su hijo adoptando
distinguir la importancia de uno u otro género. posturas impositivas no sólo produce estrés o
Estas dos situaciones describen dos conduc- frustra la creatividad, sino también muestra su
tas represivas de nuestra sociedad hacia el mun- impotencia al no poder argumentar en el nivel
do musical de los niños. del pensamiento infantil.
Los niños urbanos se enriquecerían definiti- Esta incompatibilidad de lenguajes se ha tra-
vamente conociendo el folklor musical mexica- ducido en métodos como el de Beyer, pero
no además de los productos de la música comer- también en otros más nuevos que lo único que
cial, pero no podemos regresar el reloj del tiem- cambian es el material y la secuencia de los
po ni tampoco borrar la televisión de nuestra ejercicios, pero no proponen una nueva
realidad. metodología abierta al diálogo y a la interacción.
Al no aceptar que el gusto de nuestros niños ¿Qué sucedería si un padre de familia en
es diferente del nuestro, se genera una conducta lugar de gritar "apaga esa basura", invitara a su
agresiva que lejos de resolver el problema lo hijo a un concierto de música comercial (para
agudiza.
Tanto que hablamos de las pe-
dagogías libera les y crea tivas; pero
la música parece no haber pasado
por este estado de desarrollo.
Los elemen tos represivos acom-
pañan la mayoría de las activida-
des de fOlmación musical de los
niños, tanto en la familia como en
la escuela; algunos son muy ob-
vios, como es el caso de los casti-
gos, otros lucen más sutiles como
sucede con reglas inamovibles o
ejercicios obligatorios y cuadrados
para todo.
La educació n musical infantil
debería empezar primero por el re-
conocimiento de que el mundo in- Yellll'i1i Melllll,ill a los seis IUlos
La educaci6n musical infanlil represiva 13

L Olldres ell la época de fliilldel; puede observarse hacia


la izquierda 1I1I1Ii/io que toca el tambor.

llamar de alguna manera los productos de la tíficamente por las investigaciones de la Progra-
televisión mexicana), y después como un inter- mación Neurolingüística) el pUlltO más importall-
cambio lo invitara a un concierto de su música te de la pedagogía 110 es el conocimiento sillo la
preferida (clásica u otra)? confusión, este estado es mucho más provechoso
La mano invisible de la oferta y la demanda pam el aprendizaje porque nuestro cerebro, por
que dirige a la economía funciona exactamente lin instinto (isiológico, adopta nuevos patrones;
igual en el campo de las emociones que en el de una incertidumbre puede ser un disparador de
la música. motivación de aprendizaje increíble.
Una necesidad psicológica satisfecha crea la Pero esto no es solamente cuestión de un
existencia de otra necesidad, y sólo depende de caos indirigible en la clase. En la Programación
cómo se oriente elmomellto de cambio (el pe- Neurolingüística (conocida porsu sigla en inglés
queño intelvalo de vacío entre una decisión y NLP) se proponen métodos de confusión , de
otra) para que la siguiente necesidad sea infe- bloqueo, pero también de nivelación de las con-
rior o superior a la primera. ductas perceptoras del maestro a las del alumno
En realidad es mucho más importante satis- y viceversa.
facer las necesidades psicológicas de los alum- La inmensa mayoría de los maestros de mú-
nos que proponer desde el principio y a la fuerza sica para niños o para adultos se aferran a estilos
lo que deberían aprender. de enseñanza inflexibles y represivos.
El momento de cambio de opinión ode apren- Otros maestros trat an dese r libres pero a nte
dizaje sucede precisamente cuando la mente el desconocimiento de herramientas como NLP
está en blanco, y el cerebro, en una situación de conducen invariablemente a su clase al caos.
confusión o bloqueo, se enfrenta a una nueva Aun así estoy convencido que una clase libre,
opción. aunque desordenada hace menos daño que una
Desde este punto de vista (comprobado cicn- represiva y cuadrada .
14 /-IeIN%"ia

En lugar de conocimientos prefabricados es 4.- La proyección individual del alumno se


preferible un diálogo libre y un intercambio califica como una indisciplina a la regla y en
enriquecedor. consecuencia es considerada como incolTecta.
Regresando al ejemplo del padre que no 5.- La corrección natural (prueba y error) es
reprimió a su hijo y lo invitó a un concierto de suprimida por una orden que no permite equi-
rock, sucedió algo fabuloso, en lugar del conOic- VOc.1rse.
to generacional se dio un intercambio que enri- 6.- La mano invisible de lo que demanda la
queció no sólo al niño sino seguramente tam- propia creatividad y temperamento del mundo
bién al adulto. es sustituida por reglas generalizadas del "cómo
Cuando hay un intercambio libre de ideas y debe ser".
de emociones, la fuerza que se libera, la creati- 7.- Se antepone el criterio de un solo criterio y
vidad que se produce es poderosa, el cambio de una sola técnica, la del maestro ante su imposibi-
actitud y el aprendizaje se intensifican. lidad de asimilar otros estilos y otras técnicas.
La mano invisible de la demanda satisfecha y 8.- La regla es: sólo hay un maestro y no es
la oferta cercana y accesible impulsa, natural- pelmitido que el alumno absorba otras ense-
mente, al cambio y al aprendizaje. ñanzas.
Igualmente sucede en una clase de música. 9.- Predomina el manejo de conocimientos
Improvisar y a lo mejor "desnudarse emotiva- prefabricados antes que el descubrimiento.
mente" por llamar de alguna manera este inter- Éstas son algunas de las características repre-
cambio, es mucho más provechoso que cien sivas en nuestro ámbito de educación musical
horas de ejercicios mecánicos por una simple infantil, pero desde luego no es un listado com-
razón: esta práctica producc un contacto muy pleto.
cercano entre alumno y maestro y modela la La complicidad represiva que se da en tre los
forma junto con el contenido, además de desa- padres y el maestro (un padre represivo busca a
rrollar patrones nuevos de conducta musical. un maestro represivo y viceversa) intensifica al
Los maestros son en su mayoría productos de cuadrado la potencia de los defectos de la edu-
una educación musical represiva , les cuesta ser cación musical que se ha descrito en los nueve
libres y por lo tanto piensan, "esta propuesta es puntos anteriores.
una tontería. ¿Cómo daría una clase así a mis Estoy convencido de que no existen recetas
sesenta niños en el salón?" seguras de cómo convertir un ambiente de for-
¿No será en principio que el número de mación musical represivo en uno libre, dirigido
alumnos en clases así es antipedagógico y propi- por la mano invisible de la demanda y oferta de
cia una educación represiva? estímulos psicológicos, físicos, emocionales. etc.;
Llegarán tiempos cuando las clases con mu- sin embargo, me permito describir algunas su-
chísimos alumnos pasarán a la historia como gerencias para el inicio de prácticas no represi-
aberraciones y horrores de la pedagogía musica 1. vas que pueden estimular el hambre tanto del
Si re[lexionamos cuántos niños han pasado alumno como del maestro para realizar este
por un salón de música represivo, es un verdade- cambio.
ro milagro que las escuelas todavía tengan alum- 1.- Dedic.1r por lo menos dos clases seguidas
nos, es un verdadero milagro que todavía al- para inventar libremente las técnicas más raras
guien se interese en la música clásica. de ejecución de un instrumento.
El atavismo que nos hace repetir el mismo 2.- Descomponer por lo menos tres érudes en
error de generar guerras, nos mantiene conde- ejercicios que cambien en cada ejecución según
nados a sostener en vigencia un educación mu- la fantasía del alumno.
sical represiva. 3.- El alumno propone libremente por lo
Éstos son algullos de los puntos que distin- menos en dos clases seguidas las actividades ¡¡
guen In educación musical represiva: realizar.
4.- Premiar por lo menos dos clases seguida
l.- La disciplina se antepone a la creatividad. las proposiciones más originales de los alumnos.
2.- La repetición compulsiva se utiliza como 5.- Asumir la corrección natural " prueba y
un método de ensefianza. error" como un método de trabajo aunque pa-
3.- El maestro manda y el alumno obedece. rezca que tome más tiempo.
La ed ucació n musica l in(antil re presiva 15

6.- El maes tro se deja gui ar por lo menos dos formar a un maest ro de música re presivo en un o
clases seguidas por la mano in visible de lo que li bre , luego faltaría su entrenamiento e n NLP
demanda y ofrece la propi a crea tividad y tempe- aplica do a la enseJ1 anza musica l para poder
ramento del alumno. asegurar la prese ncia mínima de element os que
7.- Dedicar por lo me nos dos clases segu idas pe rmitan manejar un a clase as í.
para analizar o tras técnicas y maneras de tra ba- Seg u ram e n te apa rece rá n e n e l fu t u r o
jar, diferent es a las que propone el maestro. metodologías que pe rmitan conocer el funCio -
8.- El macs tro " pres ta" su clase por lo me- namiento de nuestro ce rebro co n más profundi-
nos dos veces seguid as a otro colega suyo y dad, y entonces se darán a co nocer con mayo r
después discutirá las difere n'Cias de trabajo co n claridad los daJ1 0s qu e produce un a educació n
los alumnos. musical re pres iva, las ve ntajas que ofrece la
9.- D edica r por lo me nos dos clases seguid as crea tivi da d, libre interca mbi o de ideas, descu-
a descubrir nu evas propues tas no repres ivas brimient o propio, y un maes tro de música infan-
para aprende r música. til co noce rá as í nuevos e leme ntos que pe nni tan
Esto se ría apenas un inicio que podría trans- el mancjo de una clase li bre de l siglo XXI.
Pepe Frank

La música popular, los niños


y la música infantil

Desde siempre, los músicos de todo el mundo


han tenido algo (o mucho) de infantiles; la ma-
yoría, en el buen sentido de la palabra, aunque
claro, nunca faltan las «honorables excepcio-
nes».
En México no somos ajenos a esta regla, por
el contrario, la música mexicana ha tenido
por costumbre ocuparse con gran interés de la
infancia, ya sea a partir de las tradiciones popu-
lares, española o indígena, o bien en los trabajos
más elaborados de algunos compositores, hasta Danza de la pluma, de México vislo por sus niños
llegar a las maravillosas canciones de Francisco
Gabilondo Soler que en su prolífica producción que van desde los tradicionales métodos de
dejó sentadas las bases de una corriente Orff, Kodály, Van Hauve y otros, hasta los
específicamente diligida a los niños, que ha sido emergidos de la investigación sobre lírica, ins-
dignamente continuada por varios creadores de trumentos y folklore del país como los usados
música infantil y tal vez sea única en el mundo por Tort, María Antonieta Lozano y otros que
por su variedad, calidad y, como suele suceder, han buscado el camino de fomentar y fOlmar
por poco difundida en los medios de comunica- una cultura musical a la vez nuestra y universal
ción tanto privados como estatales. en los niños (pocos por desgracia) que acceden
Por otra parte, la relación de la música con los a un trabajo serio de contacto con el fenómeno
niños, enfocada desde el punto de vista pedagó- musical.
gico tiene en nuestro contexto variables muy En este poco alentador panorama en que
interesantes: por un lado, los programas que la muchas veces se nos pregunta por parte del
SEP plantea para la educación primaria son pau- público en general, ¿cuál es la música infantil o
pérrimos en cuanto a la música y fOlmación música de y para niños?, y ¿cómo acceder a ella,
estético-humanista se refiere, ya que responden lograr que forme parte integral de la fOlmación
plenamente al modelo tecnocrático, neoliberal, de una nueva generación?, las respuestas son
que la polftica actual precisa. Pero hay que difíciles y llevan a nuevas preguntas; veamos por
mencionar que nunca ha sido inquietud priori- qué.
taria en los planes oficiales y que la famosa Evidentemente que hay ulla intención de
musicalidad del mexicano es muy poco apoyada dirigirse a detelminádo público cuando se hace
por el aparato educativo del país. Se deja toda la una pieza musical o una canción, sin embargo,
responsabilidad a las actividades que el cuerpo esta aparente autolimitación del compositor
docente (maestras en general) pueda desarro- resulta inútil pues cuando su obra tiene calidad
llar en este sentido, ya falta de una metodología y es difundida, trasciende su propia esfera.
sistematizada, los maestros de música que tcne- ¿Qué mexicano adulto y citadino no canta a
mos de algún modo acceso al sistema escolar, Cri-O·i en las [iestas? ¿Cuántos adultos escu-
echamos mano de todo tipo de herramientas chaban Radio Rin antes de su oprobiosa cance-
La música popular, los niños y la música infantil 17

COlljulI/O femenillo ills/rumelllal. Copia de Nilla M. Davies de lIIlO pill/ura egipcia, ca. 1400a.C

lación, mienlras iban a dejar a los niños a la nía; en suma, los ponga en contacto consigo
escuela? ¿Y después de dejarlos? ¿Le cambia- mismos y por lo tanto con el universo que les ha
ban de estación? tocado vivir; desde ahí, líricamente, desde su
y es que resulta mucho más rico musical- muy particular e incipiente noción de l mundo y
mente escuchar El ropavejero, La sirellit{{, La de la vida , el niño no debe ser sujeto de
Ilegrita Cucurllll/bé o Los II/osquitos troll/peteros metodologías prestablecidas, sino ir al e ncuen-
de Cri-CJ'i que a los grupos pop de mod a, o bien tro con el mundo sonoro particular de su entor-
el Purrllll/-purraca de Kitzia y Gabriela, la Ral/i/a no y de su realidad ; todo eSlo con un filtro
brillcolla de Cántaro o el NÍlio robot de los elemen tal, que debe ser, no el método o sistema,
helmanos Rincón que la lÍltima canción del sino el maestro y su sensibilidad y experiencia.
cantan tonto del momento.
Blues, tangos, huapangos, rumbas, marchas, Que el salón tuviera rojos,
fax trots, canciones campiranas, danzones, rock azules y anaranjados;
los nlÍmeros con anteojos
and roll, jotas, minuets, valses, sambas, cuecas,
se velían mulúplicados.
huaynos, marineras, polcas y todo tipo de géne- La profesora bailara
ros tratados con riqueza se confrontan con el mientras la historia n05 cuenta
cansado sonsonete de las baladas agringadas y que los nilios cantaran
producto del aparato comercial. para ponerla contenta. I
y es que sólo hay mlÍsica bien hecha y la otra,
la quese padece en general, y que resulta «infan- Es en este terreno, y ante esta tesis , que
til» en el sentido peyorativo de la palabra . quisiera ahondar y de ser posible redondeareste
Es aquí donde nos preguntamos seriamente escrito. Parece ser que como en muchos aspec-
cómo enfrentar a nuestros niños a una mlÍsica tos aquí también tenemos los latinoamericanos,
que, a la vez que los haga reír, imaginar, soñar y 500 alias o no, la misma curiosa e infame contra-
disfrutar, los ponga en contacto con valores dicción; la materia prima está, el talento y la
humanos universales y siembre en ellos el amor
al canto, al juego, al ritmo, a la melodía yanno- 1. Pepe Frank, El dibujablllldo.
18 Heterofollía

esta inquietud se ha gestado.


Los trabajos de Schu-
mann y sus escenas infanti-
les, además de sus cancio-
nes, han sido difundidas y
publicadas; otro tanto se pue-
de decir del Rincón de los
IlinOS de Debussy, la Guía

orquestal de Brillen y las in-


evi tables menciones del Car-
naval de los animales de
Sai n t- Saens y Pedro y el lobo
de Proko(iev, más otras obras
del enOlme acelvo cultural
europeo que forman parte
de la infOlmación adquirida
por los niños del viejo conti-
nente yqueno tiene paralelo
con el nuestro, donde los ni-
ños y los que algún día fui-
mos niños, hemos crecido al
amparo de la música popu-
Mallee Lipseoll eDil 111. lar, buena, mala o regular,
jovell amigllito .
pero nunca hemos escucha-
creatividad también, el material humano sólo do obras de Ponce, Revueltas, Barrios, Moncayo,
espera ser abordado y, sin embargo, no tenemos Brouwer, Lauro, Chávez, etc., dirigidas a los
ni la infraestructura mfnima para llevar adelan- niños, y en lo personal, sólo tengo noticias,
te un proyecto ya no nacional o regional in o gracias a la maestra Graciela Phi llips, de la
mínimamente local (aulas, instrumentos, mate- existencia de tres piezas para piano de Heitor
riales,etc.). Mucho menos contamos con e l apo- Villa-Lobos llamadas Lafalllilia del bebé, perdi-
yo del Estado para entrar con una propuesta das e n el tiempo y que al parecer el maestro
semejante al sistema educativo, yes todavía m:ís Rubinstein tocó alguna vez.
lejana la posibilidad de contar con una base de Pero en cambio, del acervo popular y
verdaderos maestros sensibles, experimen tados, folklórico, de los cantos y arrullos, de las nanas
inteligentes, preparados y por supuesto bien y paralivios, de los sones y guaguancós, de las
pagados para dotar a nuestros niños de todo lo plenas y sanjuanitos, de las cumbias y corridos,
an terior. de los rines y huapangos , de las sambas y mari-
neras, de los hu aynos y los danzones, de la
Mientras pasa la maestra música de concheros, de las cancio nes del Istmo ,
gritando a los cuatro vientos de l abajeño y la bomba, del candombe y la
tu m3no camina diestra
chacarera y de toda esa locura de ritmos,colores
por el mundo de tus sueños.
y un papalote volando y fiestas que conforman la riqueza oculta de
por encima de la escuda nuestra tierra, dea hí sí que sabemos. Ahí tene-
te saluda jugueteando mos un material inagota ble, poético, lle no de
pues es tu mente que vuela. ~ giros y de quietudes, de pulsos y cade ncias, que
bien tratado puede ser todo principio y fin;
Detengámonos un momento e n la siguiente material didáctico y creador, compatible con e l
reflexión: en Europa hay una búsqueda en el alma del niño y de la modernidad. pero sobre
ámbito de la cultura que en mayor o menor todo con e e encuentro (o rencuentro) del hom-
medida ha tenido eco en las sociedades donde bre con su tambor o corazón, con su nauta o
sensualid ad, con su cuerda o emo tivid ad, con su
2. ¡bid. ser, su identidad y su cambio.
La música popular, los niños y la música infantil 19

Los enanitos quieren calzones


pues que los compren con chicharrones.
Los e .. r. nitos quie ren camisa
pues que la compren con longaniza.
Son, son, son los enanos
chiquititos primos hermanos.
Son, son, son los enanos
chiquititos veracruzanos. 3

Quiero hablar finalmente, con toda humil-


dad, de mi experiencia como maestro y compo-
sitor de canciones para niños, actividades pro-
fundamente entrelazadas, pues una es fuente y
consecuencia de la otra.
A lo largo de catorce años he fungido como
profesor de música en muchas escuelas y en
muchos nive les: quiero aclarar que soy
autodidacta y que carezco de títulos, aunque no
de maestros a los que he admirado y honrado de
la mejor manera posible.
Reitero que no creo en el mé todo sino en el
maestro. Yo nunca he tratado de hacer creer a un
Nino-dios-redenlor. Pil/tura al/61/ima del siglo XVIII.
niño que la música son las notas y que la obra es El/ ArIes de México.
la paltitura; yo simplemente lo he hecho cantar,
litmar, melodizar y almonizar desde las más ele- que investiguen nuestra lírica y nuestros géneros
mentales de nuestras canciones y sólo llegado el musicales en espera de que las autoridades deci-
caso de un momento de creación, de necesidad de dan,en estos difíciles tiempos, rencontrar la iden-
memoda musical, he introducido el lenguaje de tidad propia, no sólo en los símbolos u'adiciona-
las notas en el trabajo, y no sé si he formado les. sino en lo que comemos, can tamos, bailamos
buenos o malos músicos (los que hay por todos y creamos como pueblo, como síntesis de esa
lados). Pero sí sé que mis alumnos han gozado escondida y secreta reserva cultural de la huma-
infinitamente de la música y la aman profunda- nidad que es Latinoamérica.
mente, sé que conocen las expresiones musicales
y los valores de las culturas indígenas, negras y El comal a la olla le dijo:
europeas que forman este subcontinente y sé que -Cuando cruja no arrempuje.
Con sus tiznes me ha estropeado ya de
los que eligieron esta dura profesión. la de músi-
fijo
cos, no son burócratas del atlil ni «hueseros» y la elega ncia que yo truje.
que tienen una búsqueda propia que les basta y la oUa por poquito se desmaya:
para seguir creando y expetimentando. -j Presumido, vaya, vaya!
Lo trajeron de la plaza percudido
Pobre negrit a, y ni ánimas que diga que es galán de la
se le salen los pies de la cwlita pan taUa. s
y la negra Merced
ya no sabe qué hacer. 4
Una pregunta fin al:
Sólo quisiera agregar que he tratado de volcar ¿Qué pasaría si en las escuelas de nuestro
mi concepción en mis canciones para niños y que país hubiera una educació n musical que enseña-
una de las mayores satisfacciones que he encon- ra al niño a escuchar, cantar, tocary disfruta r de l
trado es que les gusta mucho a los adultos, tal vez le nguaj e sonoro como actividad liberadora y
porque les recue rda su niñez. Y que quisiera como e ncuentro consigo mismo ?
hacer un llamado a los maestros en general para Sea cual sea la respues ta , me apuntaría como
voluntario de semejante cmpre~a.
3. Son Jarocho, D.P., L os mal/os.
4. Bola de 'ieve y Eliseo Grenel, Dfllme I/ egrito. 5. Francisco Gabilondo Soler, La olla y el comal.
Valentín Rincón

Cómo entregar a los niños


nuestras canciones

Hay en México una rica tradición en materia


de cancio nes para niños. Primero, las rondas,los
arrullos, los juegos, de clara estirpe española y
poste rior condiment ación local, con su magia
fascinante y su fuert e componente de creación
verdaderamente infantil; luego la importante
aportación de Francisco Gabilondo, Cri-Cri,
que marca el inicio de la canción del adulto,
dirigida al niño y, posteriormente, los actuales
continuadores de esa corriente, Vale ntfn y Gilda
Rincón, Pepe Frank, Kitzia , Gabriela H uesca, el
grupo Cántaro y otros.
Los canales por los que las canciones llegan a
los niños son variados. Las rondas y juegos
llegaron por tradición oral,las canciones de Cri-
Del programa lle mallO de D on memorio plalicón
Cri, por la radio y por discos fonográficos y las
de los actuales trovadores de los niños, por pecto son realmente pocas y su "estil o" no co m-
radio, discos y presentaciones directas an te el pagina del todo bien co n los linea mien tos rabio-
público. La televisión ha jugado un papel real- samentecomerciales y mode rname nte transcul-
mente pobre, incide ntalme nte dé bil, como me- turizadores de nues tra telev isió n - véase la pro-
dio difuso r de es tas canciones. En el caso de Cri- gramación de ca nales co nve ncion alme nte ll a-
Cri, la televisión llegó un poco tarde. Por otro mados i/l[amiles COIllO el 5 en cierto hora ri o y
lado, Gabilondo, en e ntrevistas, se declaró na- otros cables y visiones- y, actualmente, para un
turalme nte radiofónico. Su época fue la "época artista del espectácu lo. recorrer solamente se n-
de oro" de la XEW. Posteriormente hubo inten- deros ajenos a la televisión. signific.1 es tar mar-
tos de trans misiones televisivas de sus cancio- gin aJo.
nes, pe ro , ¡oh ttiste verdad! , no se puede compa- Estos grupos " alte rn ativos" han hecho un
rar, en calidad artística, a Televisa con una XEW especial esfuerzo por incluir e n sus espectácu los
e n su "época de oro", aun cuando tenga n la el element o visual y proporcionarles el cariz
misma ascende ncia de apellido Azcárraga. El teatra l de tal ma'nera que ha quedado a trás, ya
resultado fu e te rrible: imágenes grotescas de los superado, el simple recital, ca racterfstic.1 que la
personajes de Cri-CJ'i con coreografías muy a lo televisión uo ha sabido aprovechar. Los ini cia-
Televisa. dores de es ta etapa fu eron los hermanos Rin-
Los actuales creaoures de c.1 ncio nes para cón. quienes al presentarse en público en sus
niños y grupos musicales que las cantan, hacen primeros recitales -1980. Carpa Geodésica y
un a ta rea difícil que casi equivale a sostener una Museo Universitario del Chopo-, e mpeza ron a
lucha , dadas las condiciones de hoy e n día. Su util izar lfteres y marionetas y a incluir la partici-
camino es por fuera de Televisa y demás ámbi- pación de payasos.
tos televisivos, porque las oportunidades al res- Atrás del trabajo de cada llllO de es tos grn-
Cómo e nlreg.1 r a los niños nueslras ca nciones 21

nada e n los pá rrafos que anteceden, va n a con-


tinu ació n algunas opi nio nes de Susa na Frank,
directora de esce na del últ imo espectáculo de
Pepe Frank, DOI/ Melll orio Platicól/ , vertid as en
un a peque ña entrevista:

¿ Qué opil/as acerca de ese carácter interdisci-


plil/ario al que tiel/del/ actualmente los recitales
de cal/ciol/es para I/inos al conjugar en ellos
diversas expresion es?

Antes de que se dividiera todo el arte yseespecia-


lizara, igual que se han especializado las ciencias
y que se ha especializado todo en este mundo
tecl/o/ll odem o, el tea tro es taba mucho más cerca
del rito, en el que, de algun a manera, la comuni-
da d vo lvía a encontrarse con sus propios valores,
y también había un encuentro, una atmonía nue-
va con la naturaleza. Había una serie de valores
en el tea tro, que no solam ente eran sagrados o
religiosos, sino también de otra índole, por ejem-
plo social. La manifes tació n tea tral estaba más
cerca del rito y no estaba n separados de ninguna
manera el canto, la danza, lo musical y lo tea tral:
estaba n unidos. Desde hace unos cincuent a años,
yen eso coinciden inn ovado res tea trales de este
siglo. como Gro towski, Artaud , Pe ter Brook y
"LOS NÚMEROS" Barba. se ha iniciado un a b úsqu e da para
reencontrar ese rito.
Soy uno cuando estoy solo. En el mundo co ntemporáneo, en la vid a
y do ' si tú estás co nmigo.
modern a ya no hay rito: no hay ritos al nacimien-
Somos t res si somos dos
y vie ne algú n otro amigo . to, no hay ritos relacionados con e l amor, y todo
se ha vuelto igles ias, conve nciones, y en el arte
Cuatro las patas del perro, pasa lo mismo. Incluso podemos prese nciar obras
cinco. dedos de mi mano,
de indiscutible calidad, pero en las que no se
y seis los mios que tengo.
y siete los de mi hermano. celebra el rito. No hay un a ca tarsis o no hay un
reco nocimiento de la comunid ad en su expre-
Ocho pies tiene la ara lia, sió n. Si n embargo, se siente un a necesidad muy
nueve, son tres veces tres,
fuerte de vo lver a ese rit o. E n el géne ro del
y si esto bien me lo aprendo.
me voy a snca r un di ez. tea tro infa ntil, los músicos es tán coi ncidiendo
en es ta búsqueda, la q ue también se ve en ot ros
grup os, por ejemplode rock, que están trabajan-
do acciones tea trales o co reográficas . Inclusive
pos, y estamos hab lando de Pepe Frank, los en la ópera, género an tiguo que, ya e n sí, tiene el
he lmanos R incl1 n. Ga briela Huesca, Cá ntaro, rit o de conjugar todas las artes, se le es tá dando
Jorge Luján, Mus ica nt e ye l Trío Rincó n, está la mayorénfas isa lo escé nico. Recien temente Peter
ma no de un director de esce na y, en ocasiones, Brook, e n el montaje de la ópera Carlll el/ , puso
de un co rel1grafo. Las dificultades para mon tar a los ca n ta ntes a tr aba j ar su cuerpo, a
un espectáculo int c rdisciplinario de esta nat ura- desb loq uea r sus emociones ... se log ró un res ul-
leza son muchas y la más frecue nte de ellas, tado maravi lloso. Sient o que es ta conjugación
como es de imaginarse, es la eco nómica. de expresio nes es algo que es tá pasa nd o en todo
Co n mi ras a ilustrar es ta búsqueda mencio- el mundo.
22 Heterofo/lía

LOS NÚMEROS

Letra: Gi lda Rin cón


Música: Valentín Rincón
Arreglo para piano: Andrés Rincón

..n
u -#- ..;- -¡- =J:; -;- .....-
*-
. . .
r r J

-4- -4- 7- :J= -;- --#- -#-4-4- T ...

* Soy u- no cuan-do~-toy

r r

'=J: --¡- -¡- -;- =J:;: -;- ...... =;= ..,.. -+- -+-'
~ 0- f.o <j do~ ~-i. tu~-tlL6 con- m-i..- 90 ~o - mO~ tIr.~ J.,~ ~o-mo~ do~ y
r-: .

( ,
• 00#-
::J:
v'¿e-H~- gllll 0- tlr.oa- m-i..-go cua- tM pa- tlL6 pe-M.o
.tito rkt
....,
UH -

I I 1"'"

"77. =t: ~ -;- • -4- ::;J:: *=J.+ ......


co de-do" de rn'¿ ma-HO y ~ei ~ f.o~ a-ñDó /fue .t~n-90 6.i.e -te to~ df m-i..heA
!J
-
I Ir, I
\ "
C6mo entregar a los ninos nuestras canciones 23

En cuanto a elem entos tales como canciones, Sí, yo creo que está muy marginado. Pero yo
hilo argumental, actuación, coreografía, etc. , en creo que también se da la automarginación.
la reciente obra que ttí dirigiste, ¿cuál tiene más Cuando la " realidad", ésa, de la que hablába-
peso? mos , hace que tu capacidad de trabajo sea muy
poca; si piensas que ya pasó la época en que te
Intenté encontrar un equilibrio entre lo teatral tenías que preparar, etc., etc., y que porque
y lo musical. Esa búsqueda implicó todo el tiem- tienes que trabajar para vivir. tu proyecto no te
po un a lucha. Yo estaba muy contenta porque lo vives como un imposible, como una utopía.
sentfa que había logrado algo en lo teatral, pero como una profesión romántic<" cuando la "rea-
mi hermano -el director music<,I- sentía. por lidad" te hace esto, te lleva inevitablemete a que
ejemplo, que se había perdido algo muy impor- la calidad de tu trabajo no sea excelente. Todo lo
tante en cua nto a lo musical. Hubo un cierto que uno busca como expresión no entra dentro
"forcejeo" porque es difícil codirigir, pero fue del código de lo comercial y de lo que espera esta
positivo. sociedad actualmente. Yo digo que actualmen-
te , el mundo de la cultura, por llamarle así, se
¿ Qué problemas o "retos" enfrentaste? divide en dos: el arte y la moda. La mayoría es
moda. Pero el hecho es que uno, muchas veces
Aparte de esa mencionada búsqueda de equili- se automargina en nombre de la " realidad ",
brio entre lo musical y lo extramusical, deseaba porque si fuéramos más osados con la realidad,
que fuese un trabajo e n donde cada un o <.le los y conquistáramos más calidad, cada vez más
participantes, tanto acto res como músicos, se calidad en nuestro trabajo, aunque no sea la
involucrara de una manera profunda y no como estética que busca Televisa y el mercado del
una c hamba. Yo te ngo solame nte experiencia arte. tú te vas imponiendo, porque nadie puede
de trabajo de grupo, donde entrenábamos de negar tu calidad yeso, yo creo que es el único
se is a ocho horas diarias, donde te nía mos unll camino para lograr romper con la au tomargina-
terapeuta que trabajaba sicología profunda con ción. D e otra manera, se da como un círculo
el grupo para que no se desviara de la tarea, la vicioso y, a lo mejor, nunca lo logras. Ya lo
cual implica ba una au todisciplina , una entrega, sabemos: grandes a rtistas nunca supieron que
una a utogestió n, una lucha muy fuerte ... en fin, después se iban a vender sus cuadros en lo
un a utopía . El elenco es otra cosa: e n é l, la gente que se venden. A lo mejor nunca lo logras, pero
necesit a sabe r en cuántos meses se es tre na la teneresa convicción de que posiblemente tengo
obra. No puede es tar dando m aña nas, porque que vivir de hacer pasteles o qué se yo, pero
necesita trabaja r, y és ta es la rea lidad cruda. Es poder profesar mi trabajo. Precisamente ser
muy dura la re lación e ntre la utopía y la realidad profesional no es ganar dinero, vivirde mi traba-
y. al te ne r que partir de la rea lidad más co ncre- jo artís ti co, sino profesar, de ahí vie ne la pala-
ta mente , slllgía para m í e l problema é tico en bra. Yo preferiría dejarel teatro, que renunciar
relación con el trabajo. El día del es treno , a a esa convicció n y vivir de mi tea tro. Pero esa ya
pesar de ha be r sido muy emociona nte la res- es una opción muy personal. Hay quien puede
pues ta cá lida del público, yo, en cierta forma, combinar las dos cosas y yo m e sorp re ndo mu-
sentía que no había te lminado mi trabajo, que cho. Para mí, se ría muy difícil y no podría seguir
habíamos es tre nado a ntes de tie mpo y sufrí por haciendo un proyecto íntimamente sa tisfacto-
ello. Hubo se ntimientos ambivalentes. F alta- rio. Pero las personas que colaboran y tú, nece-
ban e nsayos generales, trabajo rftmico , ed itar, sita n vivir de algo. ¡Es un a dia léctica difíci l!
etc. La obra era como un a escultura de mánnol Además de ser un románt ico por apos tar a
que no ha sido totalme nte pulida. Sin embargo, favor de la ca lidad y profundidad en lo que uno
esto es lo que se usa e n México. hace, tamb ién tiene uno que ser un es tratega,
un g ue rrero, y, a veces pasa que no sabemos
¿ Piensas que el trabajo de los que hacelllos serlo. Yo creo que todavía no lo hemos apren-
canciones para niJios y espectáculos está margi- dido. Por eso todavía es muy marginal nuestro
nado? trabajo.
Julio GuJleo

Cantar, tocar y jugar:


Los cantautores de música
infantil en México

Cuando se habla de música infantil se alude,


frecuentemente, a producciones diversas, a
creaciones diferentes en su carácter, género
musical y objetivos. Bajo esta denominación se
incluyen indistintamente la !frica infantiltradi-
cional, la música que habitualmente hacen los
niños en talleres y cursos de iniciación musical
y la creación de compositores y cantautores
profesionales.
¿Qué es la música para niI1os ? ¿Cuáles son
sus características? ¿Por qué medios los niños
conocen, escuchan y participan de la música que
fue compuesta para ellos? ¿Qué niños escuchan
música para niños? ¿Cómo recibe esta música el
público infantil?
Una respuesta global requiere que la investi-
gación , desde distintas disciplinas, abarque un
proceso que incluye la música misma, los músi-
cos, los medios a través de los cuales esta pro-
ducción se difunde y las formas en que los niños Modesta, óleo de Diego Rivera
se apropian de propuestas diferen tes , a veces
opuestas. matices en la música yen la letra de las canciones.
La investigación sobre La prod/lcciól/ de Las entrevistas se efectuaron a lo largo de
lIIúsica il/fal/lil que se desarrolla en el CENlDtM, aiio y medio, basadas en un guión que constitu-
aborda algunos de estos elementos: la obra de yó una guía para el diálogo con los compositores
cantautores mexicanos registrada en discos, cas- y un instrumento para estructurar contenidos.
settes y discos compactos y, a través de entrevis- Los cantautores entre vistados fueron Ezequiel
tas, el conjunto de ideas, valoraciones y concep- de la Parra, José Frank , Gabriela Huesca , Al-
ciones de estos músicos sobre la canción para berto Lozano, Valcntfn y Andrés Rincón de los
niños, la iniciación y la educación musicales, el He rmanos Rincón , Margarita Robleda, Kitzia
desarrollo de su obra,la difusión a través de los Weiss y el grupo Cántaro. Que sean estos com-
medios masivos de comunicación, así como ob- positores los en trevistados --en una primera eta-
servaciones sobre su trabajo doce nte y sus es- pa- se justifica por dive rsas razones. La más
pectáculos. importante para e l intcrés dc la investigación es
A una primera recopilación de grabaciones y el tipo de trabajo que han desarrollado. Con
partituras siguió el análisis del mate rial con la estudios y trayectorias difere ntes su labor ticne
intención de caracterizar el conjunto y señalar ciertas características comunes. Una de ellas es
Canlar, loca r y jugar 25

ubicar la creación de música para niños en un JULIO GULLCO.- ¿CÓ/IIO definirías tu trabajo?
conjunto de actividades cuyo objetivo es sensi-
bilizary promover la participación, consideran- KITZIA WEISS.- Mi trabajo consiste en la compo-
do los intereses infantiles como eje de sus pro- sición e interpretación de canciones y piezas
puestas. . instrumentales para niños. A través de las pre-
Todos ellos han realizado o realizan una sentaciones musicales en diversos foros y de los
tarea educativa en talleres. escuelas y otras ins- discos que he realizado es como doy a conocer
tituciones, en donde tienen contacto con niños mi matcrial. En tantoque género musical podría
de diversos sectores sociales. Integran en sus definirse "Nueva Canción Infantil" o "Canto
creaciones distintos lenguajes artísticos, con- Nuevo Infantil" o simplemente " Música Infan-
vencidos de que así se enriquecen las posibilida- til".
des de comprensión, participación, expresión y
goce tanto en los espectáculos como en el taller ¿Cuándo Y CÓ/IIO nace el interés por la canción
y el salón de clase. Sin embargo, aunque parezca para ni¡¡os?
contradictorio, los une la preocupación por ale-
jarse de los parámeu os escolares formales para Motivada por mi hijo recién nacido; en el salón
poder ofrecer a los niños posibilidades de juego, de música dirigido por el Maestro Mario Stern,
placer y humor. Los temas y las situaciones más músico, compositor reconocido por varias de
conflictivos son tratados en las canciones con sus obras sinfónicas ya in terpretadas. Fue en
ternura, humor e ironía, conformando mensajes 1975, añoen el que comencé a componercancio-
que se oponen a la solemnidad de las relaciones nes para niños.
habituales en los ámbitos del aprendizaje esco-
lar y familiar. ¿CÓ/IIO se desarrolló tu trabajo CO/110 intér-
La información que surge de las entrevistas prete?
también ofrece datos que permiten una mirada
histórica sobre los últimos 20 años de la produc- En 1977 comencé a dar funciones para niños. Al
ción de música para niños en México. año siguiente formamos el Grupo "Coquí: Kitzia,
La entrevista realizada a Kitzia Weiss, que se y ma y Rosi ". Éramos compañeras del Cen tro de
presenta a continuación, es una muestra del Estudios Montessori. Por gusto, afinidad y moti-
trabajo que se ha venido realizando. A lo largo vaciones comunes nos planteamos crearel grupo.
de quince años Kitzia se ha dedicado a la educa- Trabajamos entre 1978 y 1980. Paralelamente
ción a través del arte, creando proyectos de dirigía el Coro Pakal, fOlmado por quince niños
capacitación para maestros, espectáculos con y con edades desde los tres hasta los trece años, que
para niños en teatro, radio y televisión y por realizó presentaciones musicales en diversos fo-
supuesto a la composición de música para niños. ros y grabaciones de discos (1978-1982).
Realizó sus estudios musicales con maestros En 1980 invito a Gabriela Huesca a realizar
particulares e ingresó luego al Conselvatorio una función. Desde ese momento decidimos
Nacional dc Música, donde estudió piano y com- seguir trabajando juntas. Se daba un buen aco-
posición, especializándose luego cn pedagogía piamiento y lo hadamos con espccial gusto. En
musical. También estudio pcdagogía en la Aso- un principio nos presentábamos con el Coro
ciación Montessori Internacional. Desde 1977 Pakal y después sólo como dúo. Así nace Kitzia
se dedica a la composición e interpretación desu y Gabriela.
música. Parte de su obra está editada en el libro En 1988 con Iker y Gabricla Luna hicimos un
Música /IIexicana de hoy para ninos de hoy, espectáculo que se llamó Cajita de /lllÍsica, pero
volumen 1, Colección Caracoleando Música , de sólo rea lizamos un as cuantas presen taciones. [ker
la editorial Naroga. tocaba guitarra acústica y eléctrica y Gabriela
El diálogo es producto de varias sesiones de Luna las percusiones. Ahora trabajo con e l gnlpo
trabajo grabadas cn cassettes. Esta versión re- Garabato, fOlmado por músicos y una actriz.
sulta después dc haber transcrito, corregido, Somos scis cn total, cuatro músicos. la actriz yel
ordenado y editado los contcnidos de la graba- cncargado de la iluminación: Gabriel Soberancs ,
ción, rccogidos en distintos momc ntos: desde contrabajo; Alda Re utcr, percusiones; Iker. gui-
fincs de 1989 hasta principios de 199 J. tarra y yo; María Eugenia Sánchcz es la actriz y
26 Heler%llía

Arturo López Miramontes se


encarga de la iluminación.

¿Al/tes deforlllare/ grupo o


dedicarte a la cal/ciól/ para I/i-
íios reali zaste otras actividades
artísticas u otro tipo de lIIúsica?

Sí, la interpretación de música


clásica, dando varios concier-
tos para piano y can tanda en el
coro del Conselvatorio Nacio-
nal de Música. También me de-
diqué a la composición de pie-
zas instrumentales para video.

¿ DÓI/de y cuál/do debutaste


profesiollalJllellte?
El titiritero, grabado de José Gllada/llpe Posatla

En mayo de 1978 en el Foro de Arte y Sociedad, mo con palabras que te hacen tropezar, y que
A.c., colonia Prado Coyoac:ín, en el D .F. tengan su estribillo para que el público me pue-
da contestar. Al momento de concebir una pieza
¿Qué gélleros lIlusicales prefieres? estoy pensando cómo puede participar el niño ,
qué le podría interesar tanto en un espectáculo
Me gustan muchos géneros musicales: música eomo en el disco que pueda escuchar en casa.
clásica , contemporánea, electrónica, jazz, rock, Últimamente quiero que mis C<1nciones sean
música de la nuevaera ,ca nto nuevo,entre otros. más sencillas, más pegajosas porque a veces
compongo piezas que no tienen repetición y al
Los cal//au/ores de lIlúsica il/fal/tilu/ilizal/l/Iw niño. quizá, le atraen menos. Mis canciones
gral/ variedad degél/eros lIlusicales, pasal/do de la menos populares son las que tienen desarrollos
rUlllba al rock, de la balada a la rOl/da il/fal//il. ¿A musicales más amplios. Me gusta que haya la
qué tipo de I/ecesidades respol/de es/a diversidad? variedad musical que el poema requiera, pero
me preocupo por integrar un estribillo que se
Esta variedad de géneros musicales está relacio- esté repitiendo, interC<1lado entre las estrofas.
nada en parte con la letra de la canción, que te Hay una pieza en el disco ¡Viva la Música!,
inspira a escoger algún género musical. Tam- "S ueño de nube", con letra de Gabriela Huesca
bién los géneros populares son muy ricos en su que aparece de los dos lados; en uno como can-
ritmo . en instrumen tación , en la construcción de ción y en el otro en versión instrumental. L1
almonía y me lodía; son muy vivos, alegres, invi- música de esa canción tiene ciertas C<1racterísticas
tan al niño a cantar y a bailar naturalmente. medievales: hay una guitarra acústica. un clavecín
y empico un modo griego. el dórico ; la me lodía va
¿CÓIIlO nacel/ /as cal/ciol/es? cambiando de tonalidad. regresa, pasa a otra
escala de otro modo , regresa . La versión
Ahora estoy componiendo una que se llama instrumental la incluimos para que se pudiera
Casillliro Casinada, le tra de Marga rita Robleda. escuchar mejor la riqueza instrumental. Nunca
Casimiro Casinada es un juego de palabras y un pensamos que los niños la usarían como pista
personaje. Me pareció que le quedaría un ritmo para C<lIltarla sin bs voces de Kitzia y Gabriela.
afroantillano. salsa. un son cubano o algo así. Otra composición la fui sintie ndo un día que
Como es un jucgo de palabras hay versos que se iba rumbo a mi casa; me surgie ron las palabras.
ean tan c6modalTIcnte y otras lineas de la pocsía bs fui apun tando y alllcgar saqué la guitarra y
son trabalenguas. Entonces busco que en esta la ac.1bé simult áneamc nte con la música . En el
pieza haya un juego. un reto: cantarla rapiJísi- lapso de dos o tres días afiné y perfeccioné
Canlar, loca r y jugar 27

algunas cosas que no me habían gustado. Es variable. Pue do obtener el poema pero
Hay otras le tras que me gustan pero están ta rdarme mucho e n asimilarlo, e n sentirlo, e n
pendientes, no acabo de sentir el género musical creer en é l. H a bría que señalar qu e mi trabajo
o la melodía . como cantautora es más mus ical que le trístico
En una de las últimas composiciones que hice por lo que la mayoría de 'mis cancioncs tie ne n
fue surgiendo casi al mismo tie mpo el arreglo. le tra de otros colegas. Sea mío o no , primero
Se canta el prime ro de cuatro versos y vie ne una te ngo que creer e n el texto . Luego aparece la
respuesta instrume ntal, se canta e l segundo y neces id ad de e nco ntra r el género mus ical y las
as!. El estribillo se repite cu atro veces , tiene respuestas van apareciendo al expe rimen ta r con
como contestación instrumental una frase de el mismo poema . Hubo ocasiones en qu e
cuatro compases . También son instrumentales preme ditadame nte quise desarrollar cierto gé-
la introducción y el final. ne ro musical pero el ritmo de la poesía no
Otras canciones me habían quedado sin rum- encajaba con el musical y no hubo más que
bo, la melodía seguía, seguía y seguía; tuve que seguir experimentando. Por ejemplo, la última
recortarlas para que no fueran tan amplias. Sin composición que rea licé que ría qu e fu e ra e n
embargo, siempre busco que me lodía y armonía ritmo de reggae. El poem a no ha bla de la libe ra-
emiquezcan el color y la sensación sonora. ción de los negros en Jama ica, pe ro se refiere a
Ahora estoy componiendo para instrume n- la búsq ueda , a una ilusió n qu e a veces se nos va .
tos de alicnto. La picza es para flauta, clarine te, se nos pie rde y no logra mos e ncontrarla, pero el
oboe, corno francés y fagol. Escogí estos ins tru- deseo pe rsiste. Como dije, la experimen te como
mentos porque se están quedando atrás. Los reggae .. . pero no; luego como vals, balada, swing
electrónicos son los que están te nie ndo m ás y a l fin al de cuentas que dó con un ritmo de 6/8
presencia en la música . Por eso quiero desarro- alternado con 3/4. Es como un huapango mexi-
llar instrumentos que me pa rece que se es tán cano, una pieza alegre. Ade más ajusté la letra a
perdiendo y recrear cierta pe rsona lidad con las neces idades musicales porque los versos no
cada uno , para que pueda imagin a r y sentir que te nía n una me did a exacta , una línea era m ás
algo diferente es tá pasa ndo . larga que la otra.
Estas composiciones no están pe nsad as pa ra Me preocupo por no romper la rima, si ex iste;
niños; las podré usar y de hecho he us ado otras pero cuando es necesa rio ajusto los tic mpos de l
de ese tipo cn presentaciones para niños . A poema a los de la música.
veces me dicen que si lc quit áramos la le tra a
ciertas canciones serían piezas para todos, sin ¿ Has variado la telllática de tllS canciones?
distinción de ed ad . Creo que a muchas de mis ¿ En qué sentido? ¿ Ha ces alguna diferencia de
canciones lo que las hace caracte rísticas para etapas o /11 0 111 en tos en el conjllnto de tll prodLlc-
niños son las le tras más que la música. ciónlllLlsical?
Cuando compongo a veces pie nso e n un a
escala pentatónica. El rumbo que tome la esca la En un principio era muy es tricta : empleaba
va a ser siempre agradable, va a produci r satis- c le me ntos de la rea lid ad , para ofrecerle al niño
facción. Otra veces pie nso e n una dia tó nica, si he rram ie nt as con las cua lcs form a r esa rea lid ad.
va a se r mayor o menor, e n utiliz ar modos En una segunda e tapa me ha interesado m ás
griegos para obtener otra variedad de esca las usar e lemen tos de fantasía , del gé nero del ab-
que pue da n producir sensaciones de alegría, de surdo o s impleme nt e jucgos de palabras.
misterio o misticism o. Si ya te ngo decidida la
escala oelmodo, busco la riqu cza a rm ó nica. Me ¿ Q llé o tras diferencias Plledes establecer en el
gusta muc ho utilizar la a lm o nía co nt emporánca conjLllllo de las canciones que h as cOII/puesto?
y la jazzís tica que emplea, diga mos, acordes más
compuestos y rumbos inesperados. M usicalmc n- Po r cstar dirigidas a niñ os de distintas edadcs,
te sie mpre busco ese tipo de sorpresas. los objetivos y finalidades son distintos. Alg u-
nas so n para participar, o tras para cscuchar e
¿Asignas alguna correspondencia entre per- im agin ar, para crea r juegos yca nt ary as í dcspcr-
son ajes, hisloria contada, tellla de/texto y género ta l' la exp resivida d. otras para que e lnilio descu-
lIIusicalutili;:ado? bra algo sob re algún tcma, alglln instrumento
28 Heler%llín

musical. También están las canciones o rúbricas Afortunadamente pude cscuchar una gran va-
de diversos programas. Son muchos los objeti- riedad de música. A los diez años empieza mi
vos planteados, pues son muchos los intereses educación musical fomlal: leer música y tocar el
de los niños, porque están aprenáiendo y quie- piano. Mis plÍmeras composiciones fueron a los
ren saberlo todo. once años; también las tengo grabadas en algu-
nas cintas. Compuse once pequeüas piezas mu-
¿ Qué compositores, poetas o escritores "all sicales y la doceava ePI de Chopin; de tanto
illfluido ell tu creacióll? escucharla cuando mi mamá estudiaba, la re-
produje, la saqué de oído. Luego mi mamá me
Existe cierta influencia de compositores como: hizo saber que no era mía.
Mozart , Orff, Prokofiev, Chaikovsky, Handel , Mis primeros estudios fueron con maestros
Haydn, Bach, Debussy, del género popularcomo paJ1iculares. Se puede decir que mi debut fue a
Cri-Cri, María Elena Walsh, Viniciusde Moraes, los doceaüoseula Sala Chopin, tocando peque-
Gilberto Gil , Silvio Rodríguez, Pablo Milanés. ñas piezas de Debussyy Béla Bartók. De los diez
También la música folklónca mexicana y el jazz. a los trece años se me fue haciendo cada vez más
pesado estudiar; ejercicios, arpegios y escalas no
Para compoller ¿piellsas ell algúll tipo de son atractivos, te fastidian. A veces me ponía a
Iliiio? ¿O ell alglÍllll;,10 ell particular? tocar el piano llorando porque no quería.
A Jos catorce años me mandaron a estudiar a
Pocas veces. Por lo regular pienso en "e l niño " Estados Unidos . Estuve internada un alio; allí,
curioso, juguetón, travieso, al que le gusta can- voluntariamente, pedí estudiar el piano, pero
tar, bailar y tocar, recibo una gran influcncia de resultó que sabía más que la maestra. Entonces
los niños en el trabajo que desarrollo con ellos fui casi autodidacta. Me escogieron para tocar
en un taller artístico multidisciplinario. Pienso en la graduación de ese año. A mi regreso,
en el n iii o para que se enriq uezca musica Imcn te, ingresé al Conscrvatorio Nacional para iniciar
para que pueda hacer suya la canción. Pero al formalmente mi carrera musical. Como tenía
final de cuen tas el resultado es variable, los antecedentes hice el primero y segundo grados
niños aceptan bien una variedad muy grande de en un solo año. En el tercero gané una beca de
composiciones. No hay que olvidar que al com- Bellas Artes. Seguí cursando regularmente la
poner busco mi propia expresión. Aunque ten- carrera, participé en el coro del Conservatorio,
ga algunas cosas de niña ya no losoy. Así como y así tuve la oportunidad de conocer escenarios
hago piezas instrumentales en las que busco un como el Teatro de Bellas Artes, la sala Manuel
timbre que pueda llamar la atención a los niños,
hay otras que son unos enredos musicales y digo
ojalá les guste. Pero crear esos enredos me
produce satisfacción.

¿ Qué recuerdos musicales tielles de tu illfall-


cia?

Entre los recucrdos que tengo hay ¡1II0 muy


bonito. muy orpresivo: a los dos años. casi, casi
primero canté La cama de piedra que me enseñó
mi hermana mayor y luego hablé. Tengo las
grabaciones dc aquclla época. También recucr-
do las cancioncs del Tío HClminio que salía en
televisión. Había otras de las HClmanas Águila
quccantaban Ulltelegramo. Mucha música mcxi-
cana. canciones rancheras quc se cscuchaban en
mi casa muy scguido. A los dicz años me sabía
todas las canciones dc los Bea tles . A mi mamá le
Joven senladu ante el virginnl, tle }o¡'mllles Verlllcer
gustaban Chopin . Schubert. Mozart y Haydn.
Cantar, locar y jugar 29

M. Ponce y otros como el Museo de San Carlos. juegos de vecindad, de provincia , de comunida-
Con el coro presentamos una gran variedad de des populares. de tradición oral. Pocos niños de
obras. También me presenté en público como hoy conocen y usan estos juegos. Cri-Cri fue otra
ejecutante de piano. Todo esto entre los catorce época. Sus letras son muy fantásticas y su música
y los veinte años. muy variada. Él nace junto con la radio y se hace
muy popular. Actualmente las composiciones
¿Qué es para ti la canción popular? infantiles llevan un contenido más realista, desa-
nollando cierta conciencia sobre la vida. Sus
La canción popular es la que dice sobre el pue- temas pueden ser muy imaginativos, pero no tan
blo, q~e la hace suya. Su estructura musical es fantásticos. Ahora, a los niños les gusta cantar
sencilla en armonía y melodía, su ritmo es varia- rack, jazz, que hable ~obre lo que a ellos les gusta
do, según la época y la región. Actualmente los hacer o no les gusta hacer. Este tema es muy
medios masivos de difusión, radio y televisión, amplio. Me estoy refil;endo sólo a algunos aspec-
principalmente, hacen rápidamente populares tos de los últimos añosyde lo que ha pasado en el
las canciones. El objetivo es comercial y no D.F. Hoy en día existen muchos compositores de
artístico. canciones infantiles que han grabado discos y
realizan presentaciones pal1iendo de puntos de
¿ Qué lugar ocupa la /l/tÍsica para nilios dentro vista distintos sobre lo que es la música infantil.
de la /l/tÍsica popular? La radio y la televisión se han encargado de
difundir toda esta variedad de música. Sería muy
La música para niños parece ser una cosa aparte. importan te hacer un aná lisis de su con ten ido y del
Cabe dentro de la música popular y hasta de la efecto que tiene sobre los niños.
clásica y la contemporánea, sólo que ocupa un
segundo lugar, es menos importante. Creo que ¿ /-las trabajado otro tipo de mlÍsica?
muchos compositores no sienten orgullo de ha-
cer música para niños; se subestima, se ve a un Sí, música instrumental para musicalizar videos
nivel menor. Me refiero a compositores que y composiciones del género jazzístico.
habitualmente no hacen este tipo de música. No
todos, claro. Hubo y hay compositores que han ¿Realizas trabajo docente?
compuesto música para niños,en distintos géne-
ros, degrancalidad. Algunos deellosson: Proko- Imparto talleres de artemultidisciplinarios (mú-
fiev, Brahms, Béla Bartók, Debussy, MaIio sica, expresión corporal, gráfica) a niños de
Stern, Marcial Alejandro y Noel Nicola , entre todas las edades y adultos: padres de familia,
otros. maestros de primaria, maestros de música, gru-
pos de tea tro, grupos de desarrollo humano. Los
¿CÓI/IO definirías la canción para niJios que cursos los doy en instituciones, escuelas de mú-
cO/l/pones? ¿En qué se diferencia de otros tipos sica, primarias y escuelas de arte. En este al10
de canciones? escolar 1990-91 trabajo , de manera regular, en
Euterpe, A.e. Centro de Convivencia Musical.
La diferencia radica en su contenido y también
en la fonTIa: cuentos, juegos, historias de anima- ¿En qué consiste el trabajo?
les, de lugares, de personajes, el amor, la natura-
leza, etc. Actualmente estoy conducie ndo dos grupos,
uno co~ niños de seis aiios a ocho aiios y otro de
¿Cómo visualizas los cambios que se han nueve a once e n talleres semanales. Trabajamos
dado en las tellláticas de la canción para nilios en básicamente orquestación, una hora y media
general? con cada grupo, una vez a la semana. Los obje-
tivos del curso son form a r coros y montar pe-
Hay cambios en los temas de las canciones que queiias piezas. Hacemos muchos ejercicios pre-
corresponden a la misma evolución y exigencia paratorios para los montajes. Utilizamos instru-
del ruiio. La lfrica infantil mexicana, las rondas y mentos como el cajón peruano, el huéhuetl y los
juegos, se están quedando en el pasado. Eran xiló[onos que aprendí a usar en los cursos de
30 Heter% llfa

Micropauta que tomé con el maestro César cursos se avanza más lentame nte.
Tort. Pongo canciones de Tort, del material de El taller inte nsivo e mucho más estimulante.
Orff para nilios, de la lírica infantil mexican a y Presentamos canciones que ellos producen e
por supuesto canciones mías. Trabajamos con interpretan y cuentos musicalizados que llevan
toda la gama de percusiones menores y el efectos so noros y banda rítmica . Otra actividad
instrumental de Orff. Inte nto que sea una clase consiste e n acompaiiar una pieza sinfónica gra-
multidisciplinaria . combinando el trabajo bada; e ncima de la música vamos tocando las
específicamente musical con expresión corpo- claves, el tri ángulo y los platillos. Los niños se
ral para queelniño descubra su cuerpo ysea más sien ten parte de la orquesta; es muy emocionan-
expresivo. También hacemos instrumentos mu- te. Escojo, principalmente, compositores rusos
sicales, integrando así el trabajo manual. Los que tie nen piezas enérgicas, marchas con percu-
instrume ntos se utilizan en clase y en los monta- siones muy vitales. Como ya mencioné, los niños
jes de las piezas. Son muy sencillos; hacemos acompañan las piezas tocandopercusiones,pero
claves, cascabeles y sistros utilizando, a veces, e n algunos casos nos ponemos de acuerdo para
materiales de desecho. Hemos puesto piezas que, además, se expresen por medio de un grito
utilizando la so noridad del papel y de las canicas o una carcajada deja ndo fluir la emoción que
girando dentro de una olla o de un plato, como sienten .
una de John Cage que alguna vez experimenté Estos talle res que inicialmente se hacían sólo
con Mario Lav ista. Se trata de descubrir los e n los veranos se es tán realizando también du-
diferentes timbres que pueden producir mate- rante el año escolar. Se organizan para una
riales que usamos cotidianamente. escuela y van niños y maestros; forman parte de
Estos cursos se desarrollan paralelamente al las actividades que ofrecen algunas escuelas del
alio escolar. En el primer semestre, presen tamos Distrito Federal. Los de verano son distintos
a los padres de los niños un avance del trabajo y porque van niños de diferentes escuelas de va-
cuando ternúna el año el resultado final. rios estados de la república. Se juntan chamacos
Tambié n doy otros cursos qu e quizás me de Ciudad Juaárez, de Queréta ro y del mism,)
atraen un poco más. Son intensivos. Los vengo pueblo de Erongarícuaro; estos últimos as!q e n
realizando en Erongarícuaro, Michoacán (a ori- becados al campamento. Inclusive llega lm ilOS
ll as del lago de Pátzcuaro) . FOIman parte de las de Estados Unidos de Norteamé rica .
actividades de los campamen tos que desde hace Además de los talleres de música, teatro y
trece aiios viene realizando Pe ter Smith. A él lo pintura, los niños campistas aprenden con los
conocí en Montesso ri cuando estábamos ha- pobladores cómo hacer dulces y panes, cómo se
ciendo la carrera de pedagogía, hace ya quince curan algunos animales; también participan en
años. Pe ro recién hace tres tuve la oportunidad talle res de joye ría y papelería . Es decir, partici-
de trabajar con él. Es una actividad muy e nri - pan de algunas activid ades productivas del pue-
quecedora . Los niños que toman el taller esco- blo durante algunos días.
gen dentro de varias opciones. Trabajamos du- También doy ta ll eres para adultos , uno enfo-
rante un a sema na de dos a tres horas por día. Al cado a que padrcs de familia puedan relacionar-
principio hacemos expresió n corpora l, luego se con los hij os a través del arte y tengan un a
empezamos a aprendercanciones y practicamos mejor convivc ncia. Otros son para maestros de
ejercicios prepamtorios para poder tocare lxi ló- primaria que no tienc n conocimientos musica-
fon o, el huéhuctl o el cajó n peruano. Muchos de Ics; el objetivo es mostrarles que, aunque es
los niñ os no ha n tenido un a relación co n la importante te ner co nocimie ntos musicales. con
música. Entonces hay que preparar todo; hay eleme ntos muy sc ncillos podemos estar recrea n-
que adies trar las manos para poder coordinar do la música en e l sa ló n. Si un ma estro comienza
los movimient os. Al final de la sema na presen- el día con un a actividad musical y luego reali.w
tamos el trabajo como evento especial dentro otras en medio y al final, los resultados serán
de l campamento. se invita a campistas, maestros muy distintos tanto e n la integración del grupo
y a la gcntc dc l pueblo para quc escuchcn el como c n la conccntmción. E muy difere nte a
resultado. Lo quc se logra dcspué dc doce o llegar, decir bucnos día y "a lo que vamos".
trece horas dc trabajo es in creíb le porel avance Además imparto cur os diseñados cspccífi-
que se tiene cn tan poquito tiempo. En los otros c:uncntc para maestros de mtísica que quieren
Cantar, tocar y jugar 31

La tristeza del rey, de He",; Mal;sse

enseñar a niños. e nseña , diviert e, integra.


¿ Qué has aprendido de los nilios? ¿CÓIIIO se La música da equilibrio, satisfacción y ale-
vierte este conocillliento en las canciones y en las gría. Las actividades que mencioné antes po-
presentaciones? drían ser útiles en el salón de clases.

A ver la vida con mucho optimismo, a gozar ¿En qué tipo de lugares has realizado presen-
cada momento , estar alerta, a llevar mi vida con lacion es?
mucha alegría; las canciones están basadas en
las cosas en las que los niños se fijan y les En diversos teatros , salas de concierto, plazas,
interesan. Elniñoes movimiento y las canciones parques, foros al aire libre, foros cubiertos,
y presentaciones tienen esa característica para museos, escuelas primarias, guarderías, estan-
desarrollarlos y motivarlos. cias infantiles, secundarias, hospitales, conven-
ciones, ferias , e n las calles de barrios y colonias
¿CÓIIIO integras la canción infantil en el traba- populares, festivales, fiestas particulares. e n ra-
jo docellle? dio y te levisió n.

La canción es la eXjJresión del ser humano ; en ¿Quiénes le han contratado?


mis talle res es básico e l canto. Bailamos, juga-
mos , tocamos instrumentos, dibujamos yexpre- [nstitucion es del es tado como ISSSTE, SEP. INB/\ ,
samos corporalmente las canciones. UNAM, SOCICULTUR. IMSS, delegaciones políticas
del DDF. gobiernos de los estudos, instituciones
¿CÓIIIO piensas que puede integrarse la can- educativas del Estado y particulares, foros inde-
ción infan/il en la escuela, en el salón de clases, pendientes, instituciones bancarias. teatros y
pornilios y lIIaeslros? salas de concierto.

A través de la música uno puede llega r al cono- ¿Cóllloesl/'l{cluras las presenlacionesen vivo?
cimiento de l mundo y de uno mi smo. La canción
habla de todos los te mas que se nos ocurran; Las prescntacioncs so n dinrímicas y participa ti-
32 Heterofollía

vas. Hago el programa de acuerdo con el tipo de suenan muy "electrónicos". Por eso sigo utili-
lugar. Poco a poco. a través de las canciones. voy zando también los instrumentos que menciono,
involucrando al niño hasta terminar todos jun- para que se pueda identificar el timbre original
tos la presentación. con el objeto que lo produce.
Actualmente presento tres espectáculos dis- Los niños participan de distintas maneras.
tintos que varían en función de la edad de los Algunos suben al escenario; llego a tener hasta
niños. Uno como solista , otro con el grupo Ga- diez conmigo. Se integran tocando los llamados
rabato y un tercero. que es el menos frecuente, instrumentos didácticos: el metalófano, con al-
con un grupo de niños formando parte del elenco. turas definidas para dar melodfa y almonfa, y
En 1990, cuando estuvimos en el Teatro de la otros de altura indefinida como el pandero, las
Ciudad. integramos seis niños que fOlmaban un claves y otras percusiones menores. También
coro y estaban a cargo de ciertas coreografías. bailan conmigo.
Son niños de ocho a once años que invito en En algunas canciones los niños se caracteri-
ocasiones especiales y están participando en los zan con objctos de utilelia -que traemos ex
talleres que conduzco como parte de mi trabajo profeso- para representar algún personaje que
docente. puede ser un tftere, una negrita . Obviamente
Como solista toco diversos instrumentos nada de esto está preparado previamente, pues-
musicales para interpretar canciones en las que to que son niños del público. La misma canción
elnifio está participando constantemente. En- y las indiC<1ciones que doy marcan la pauta para
tre los instrumentos que toco está el teclado actuar. Los otros niños participan desde su bu-
electrónico, quc he incorporado a partir de 1988. taca haciendo percusiones corporales (con las
Este instrwnento tiene la ventaja de producir manos, produciendo sonidos con la boca) y can-
una gran variedad de timbres y además puede tando . Asf es la participación que promuevo en
sonar solo; me ayuda a enriquecer los acompa- mis espectáculos como solista.
ñamientos de las canciones. También utilizo la En el espectáculo que hago con el grupo Gara-
guitarra. el banjo o el tiple colombiano y la bato la iluminación es muy importante. es un
flauta dulce, el saxofón o el clarinete. El obj e ti - personaje más. Hay escenas en las que utilizamos
vo es enriquecer alnilio auditiva y visualme nte, luz negra para crear un ambiente especial que
que pueda ofr y ver el instrumento musical. A resulta muy mágico. Por ejemplo, para mostrar
pesar de las posibilidades que ofrece el teclado los instrumentos que estamos tocando, por efecto
al producir timbres de diferentes instrumentos, de esta luz, desaparece nuestra imagen, pero
como nos caracterizamos con materiales
fosforescentes y con guantes blancos se ven las
manos blancas que están tOC<1ndoy la clave de sol.
1~ U n personaje, represen tado por n ues tra actriz, es
el único que habla; dialoga con los distin tos ins-
trumentos que le responden musicalmente. La
clave de sol interpreta sentimientos a través del
teclado que está triste y va C<1mbiando de estado
de ánimo durante el diálogo. Con diversos frag-
mentos musicales muestra la tristeza, el miedo, la
aleglia y el júbilo. L1 guitarra habla en distintos
géneros musicales: reggae, rock y huapango. Se
ven las manos blancas del guitarrista tocando una
guitarra delineada con cinta fosforescente. Cuan-
do el personaje se acerca a platicar con el contra-
bajo el objetivo es mostrar diferentes alturas: el
bajo responde con notas altas y bajas. En otro
momento. distintas percusiones producen soni-
do y efectos sonoros; son " voccs" que preguntan
La sirena, lle filia labIa de IOlcr ra y contestan a nuestro personaje en un diálogo de
de Alfredo CI/; (tIIieda la vida cotidiana.
Cantar, tocar y jugar 33

Chopin, por Art/lUr G01l1di1l1l

¿Qué respuestas has encontrado en los diver- Recreo. En la prensa a través de entrevistas,
sos medios donde te has presentado? dando a conocer los espectáculos y los discos,
esp~cialmente en el momento de los estrenos.
Varias. Existen instituciones y organizaciones
con conocimiento del espectáculo y respeto ha- ¿ y con las disqueras?
cia el niño, las condiciones son favorables tanto
a nivel humano como técnico-administrativo; He grabado tres discos: Coquí te saluda en Dis-
entonces los niños se divierten,participan, apren- cos América (pero ya lo congelaron). Para Ti,
den, se concentran y se expresan. Ellos son canciones para n;,¡os de Kitzia y Gabriela con
importantes y están contentos. En otras, las Discos Pueblo y Viva la Música con Discos
condiciones son desfavorables. Los niños son Pentagrama.
maltratados. Además, en muchos casos están Prefiero grabar con disqueras como las dos
desnutridos y abandonados. No tienen fuen:a y últimas, porque el U'ato es personal yme dan toda
participan muy poco, sontúnidos, no se atreven, la libertad de hacer el disco como yo quiero.
les da miedo expresarse. Son muy notorias y
extremosas las clases sociales en este país. ¿ Qllé medios de difllsión masiva hall tellido
/l/ayor illterés por tlltrabajo?
¿Cómo ha sido 111 relación artística profesio-
nal con los medios de difusión masiva? La radio, por la música, y la televisión, como
personaje.
He participado en la conducción y guión en
programas infantiles para radio como: Para ti, ¿ EIl qllé sitllacióll o circllllstallcia te has sell-
de Kitzia y Gabriela. en Radio Infantil yen la tido contrariada ell tll trabajo?
musicalización y actuación de Pipis y Galias en
Radio Educación. Para la televisión en varios Cuando me he presentado en 11Is Casas Hogar,
programas: Naranja Dulce, Parabajitos, Cuén- donde los niños son brutalmente maltratados,
tamelo en colores. Carmsel, Tiempo de nilios. golpeados y humillados; es mi pcor experiencia.
34 HClerofollía

¿ Qué si/lwciol/es o persollas hall sido es/imu- ¿ Has /rabajado profesiol/almell/eellotro país?
lallles?
Sí. en Cuba, cuando formábamos el dúo Kitzia y
Principalmente los nitios, por sus comcntarios y Gabriela. Dimos funciones para todas las eda-
afecto, padres o maestros que hacen comentarios des: bebés, nitios de primaria y secundaria y
favorables sobre la música que hago. los dibujos adultos. La organización fue excelente y hubo
de los nitios y las cartas que hc recibido, los un gran interés de los nitios, les gustó mucho.
reconocimientos de instituciones. Adcmás,elestí- Fue una experiencia estimulante a nivel huma-
mulo de mi propia familia y de los amigos cn genera 1. no y arlfstico.
Es muy estimulante escuchar mi música en diversos
programas de radio o televisión, como lúbl;caS de ¿Cómo visualizas la orgal/izaciól/ de los
programas, de la agl1lpación AMEXCAMl (Agnlpa- c{//lIau/ores de mlÍsica illfalllil, ell cuall/o a los
ción Mexicana de CantHutores dc Música Infantil). il//ereses gremiales?

¿Se puede vivir exclusivamell/e de las aclivi- La fOlmación de AMEXCAMl ha sido muy enri-
dades profesiollales como call/au/or de mlÍsica quecedora; nos ha favorecido en todos los nive-
para Ilinos? les. Tenemos ahora más trabajo, más reconoci-
mielllo , mcjores honorarios. más interés en
Sí, pero por épocas, según el momento del mejorarnos, más motivación para trabajar, para
sexenio y el presupuesto para la cultura. Tam- crear; es más divcrtido .
bién depende de trabajar como solista o en
grupo. Generalmente me ayudo con los talleres. ¿Cuáles SOl/ /IIS proyec/os il/m edia/os y
media/os o, lo que es lo mismo, /m fall/asías y
¿Qué otras ac/ividades desarrollas además de locuras?
la que l/OS ocupa ahora?
Hacer otro disco de canciones infantiles. yotro
Estoy estudiandommonía,saxofón,teclado, dan- con música instrumental para niños. Estre nar el
za. También participo en un tallcr de improvisa- nuevo espectáculo plás tico-musical en grupo,
ción, en un grupo dc rock como teclad ista , com- crear música para obras de teatro. También
pongo música de jazz y para mis talleres. Ade más hacer un disco de AMEXCAMl y un espectáculo en
tomo cursos de sensibilización artística. conjunto.
Documentos
José Mariano Elízaga, niño prodigio*

Valladolid, octubre 2.- De pocos días al de la solo sensibles a los Facultativos los yerros del
fecha se ha descubierto en esta Capital un Niño compás, y quando se extravía notablemente, él
cuya organización de oído y fantasía para las mismo encargándose de su yerro o pasa adelan-
consonancias y modulaciones musicales puede te con el más gracioso disimulo para corregirse
sin hipérbole llamarse monstruosa: llegará a la en la repetición o retrocede hasta aquella parte
edad de 6 años a fines de éste presente mes; su del compás o cláusula que debe reformar. Los
estatura no excede de vara y quarta y a esta que han sido espectadores en estos lances, han
proporción todos los miembros de su cuerpeci too tenido más que admiraren estos sus pocosyerros,
El casual concurso de un Discípulo de su propio pues en ellos se hacen sin duda más admirables
Padre en la facultad de Músico lo hizo arrimarse los fondos de su comprehensión y de la natura-
acaso como por travesura al teclado del Clave o leza de su música. El discípulo de su padre, que
Manucordio: conducido de aquí por la fuerza ha sido la ocasión de ese descubrimiento y que
del genioy de la naturaleza, se hizo naturalmen- hacía al mismo tiempo en la casa de nuestro niño
te Discípulo de su propio padre, o más bien de la el oficio de Ayo, ha logrado en su cliente el más
Naturaleza misma,exercitando a hurtadillas mu- fiel apunlador de sus lecciones, pues muchas
chas veces y otras con permiso y espanto de los veces sentándolo sobre los muslos y manejando
suyos, la pequeñez de sus manitas en las gracio- el teclado con su niño delante, recorre por la
sas convinaciones que buscaba y hallaba su execución natural de éste, las reglas que le
música infantil. ministra el arte, siendo no pocas veces
En el breve discurso de seis meses que lleva reprehendido de su rudeza y traido a la exacti-
en esta su profesión verdaderamente natural ha tud de las reglas mismas porel que con voces casi
progresado hasta el grado que ya se ve: toca balbucientes le lleva la mano a la postura que
quantos sones oye, aprendiéndolos y sacándo- debe formar la consonancia.
los por su propio numen, no como debía espe- Estas prendas extraordinarias que pueden
rarse, con una sola mano, sino con las dos, con colocar a este niño en un asiento preeminente
sus respectivos baxos y supliendo a la pequeñez en el sublime Arte de la Música, no ceden en
de sus deditos con lo agraciado de su agilidad nada a las otras qualiaades que hacen amables a
para el lleno aún de las octavas. Executa con los hombres. Su figura es agraciada más que
peliección todas las ocho entonaciones vistién- regularmen te: su rndole accesible a todos con las
dolas y adornándolas con caprichos dulces y graciosas muestras del cariño pueril que hasta
graciosos. Se le ha visto así mismo transportar ahora ha logrado en quantos lo han visto, la más
por el signo que a él le ocurre, los sones que ya afectuosa correspondencia; jamás se niega a
sabe hallando y executando a conseqüencia las quanto le dicen,-especialmente en su profesión
consonancias respectivas que saben los Profeso- y esta docilid ad genial hace mucho más amable
res del arte y él executa con naturaleza. En las las gracias de su ingenio. Las travesuras de su
varias Sonatas, Minuetes, Marchas y otros edad suelen tener por teatro el teclado y las
sonecillos que toca, son muy pocos y a la verdad cuerdas, buscando consonancia y sacando los
sones que ha ordo o perfeccionando aún por
• Gacela de México, martes 30 de octubre de 1792. otros términos de los más diffciles los que ya
Aunque fechado el 2 de octubre, el autor de este sabe. En lo privado de su casa no desembuelve
reporte debió principiar su redacción a mediados del
mes anterior, ya que Elfzaga nació el 27 de septiem- tanto la energra de sus talentos músicos como en
bre. los lances que le presentan espectadores que lo
José Mariano Elízaga, niño prodigio 37

admiran: en esos casos que han sido y aún son la calle de Alcantarillas N°Sl. Don Juán Joseph
freqüentes , aseguran los suyos que parece mul- Echeverría, Organista de esta Santa Iglesia Ca-
tiplicarse su genio a proporción de lo más o tedral, se ha constituido maestro gratuito del
menos respetable, de los que lo admiran. En sobredicho niño que podemos llamar El Músico
esta prenda tan singular se extrae sin duda esta de la Naturaleza Americano-Española. Muchas
criatura del común torrente de los de su edad, personas de la primera representación, tanto
de quienes sabemos que tanto más sesobrecojen eclesiásticas como seculares y así mismo el Sr.
del miedo y de la verguenza quanto más se Intendente de esta Capital, han sido sus espec-
procura y se les insta para que se desenmbuelvan tadores y admiradores. Por qualquiera de estos
en lo público sus habilidades domésticas. A esta medios podrá el que dudare, asegurarse de lo
misma gracia tan peregrina en nuestro Niño, cierto sobre lo que se ha relacionado.
podremos calificarla por el clamor de la Natura- Entre tanto, los físicos así como en otros
leza que llama a gritos y exije como por derecho lances exercitan sus expeculaciones sobre la
de los Profesores de esta facultad y aún de los formación incidente de otra clase de monstruos
solos pro,tectores del Buen Gusto y de las Bellas o efectos que se salen de la esfera común de la
Artes el amor y la protección patriótica que es Naturaleza, o por el p.incipio de la fantasía , de
acaso el único fomento a quien se debe la forma- los generan tes o por el concurso preponderan te
ción de los héroes en todas facultades . Si a de las moléculas orgánicas, o en una palabra,
nuestro músico infante se le proporcionara un por uno de tantos caminos que ha abierto a la
asilo a este modo, es de creer [que] en su edad duda la hoz cortante de los controversistas: los
madura contaría nuestra Horquesta Americana Físicos, pues, tienen un campo amplísimo para
con un Profesor tan completo, que acaso en el discurrir sobre la estructura del cerebro de un
conjunto de las circunstancias tendlian que ad- infante que ya logra desde sus primeros deste-
mirar todas las extrangeras, aún la celebérrima llos, toda la madurez necesaria para las funcio-
Italia. La puntual execución de una de las art'<S 'nes y combinaciones de un arte sin más reglas
más difíciles en la tierna edad de seis años, la que la de su instinto natural.
poca o casi ninguna disciplina para el uso en un Los músicos, así mismo, y aún los demás
cerebro tan tiernecito, la natural expedición en artistas liberales, pueden asegurarse en el caso
unos dedos tan pequeñitos que se pierden entre presente de que las reglas todas de sus respec-
las teclas de un instrumento de no poca dificul- tivas facultades no son otra cosa sino una pun-
tad, y sobre todo, el genio de este Niño y ia tual imitación de la Naturaleza o más bien una
natural afición tan madura aún en su principio, seria reflexión sobre lo que produce un cere-
no hay duda que presentan a la esperanza el bro humano bién organizado. y en conclusión ,
blanco más abultado y la semilla más profunda a los filósofos juiciosos, que sin incurrir en la
que pueda llegar a desenvolverse con asombro. enorme nota de sistemáticos, contemplan y
Ultimamente, a los que pareciera exagerada admiran a la Naturaleza en sus obras, se les
esta noticia, que tomen para sí las que quisieren presenta en nuestro músico infante, un objeto
y para el efecto les abliremos este camino. El extraordinario que los conduce por el camino
niño de que se ha hablado se llama Joseph mismo de la Naturaleza al Autor Supremo que
Mariano Damián. Sus padres don José Ma. de si es Grande en las cosas grandes, es Sublime
Elízaga y Doña María de Luisa Prado. Viven en en las pequeñas.
Música

DE

B.Yiececitas muy fáciles


~ ara plan¡[h
El baile de los niños

Melesio Morales

, n , . .,

-
8

'tiempomoderado\ ~
l
v T
p
- .......
1- ... ,..
I '1

.,. .,.
., 1-" •
:
(

-
-
'.Ie
¡ . _~

1" 1 -'1'
<
r
.. .,. .,.. f- t .. .f-
•• .,. .,. .,. .1- •
El baile de los niños 41

, , .;; a ... ~ • iá. J

, ...... fi" ale,9rclIlenle

a' a ~ ,¡ ..... _A ... ... a a A

I I

~ A .. . A t.. ".. ... A ~ .


(
ru
/

J
f :
.. A A A . A .. . A A .
De.

I
42 III '/('r% ll ;a

«J1lEtJ[J~lJJDn~
M1tZUItK1t

c-íl
Jlfoderado
1
4 J S .
-
t---
-+- 1'-

,pu "
!
~ .. , j). ,. Ji- t ~ -t-

-
S
( h =-6"
- ~

/0 \.000II- -,¡¡¡¡¡¡¡¡,¡;¡

:
... ~ """"'" fa a
• • .-t- ..- -!-
(
I I
El baile de los niños 43

\
\
,

:
~:J:
4

-• •
.~t
.\1 4
i-
3
¿

; t At 1- I
J

r
S
._---
P
• .1-
.~
44 lIe1erofollía

CA,I\LO TA
g{gew.

'[,¡l.'t llpO
J<

tY.1 fl-.: a",

,•.
1 "
2 i- 2
. "" 1 ¡¡ , ~ Z

- ..
3 I .¡. ~ 2
4-~

--.,¡¡¡¡¡¡¡¡ .......
~

.:: .t::t: ! ... ... la

--
a a a

-
-
/ "'" jjIIII" JIII" . ... -y-
""'"
El baile de los niños 45

D.C .
46 1/cIl'rOJclllía

cT UL10
-~ VALS
.~~- --

~~ 2 ..
1)
r-~
,~ -- f--= ' f ~ ! _3

~
-- -1'--
. -,- I

~
f.- ~-

In"",_ • V/I ./I.}T/ú ~ . 4-


1
11 ¡¡

fL-lI-. ~¡=
I I I I

,fFh.
; v
" 2 3
-.-
I
1
~-==
~ ,-- i/t'--r
1I I
- -{
¡; & . ..---.......

I
4- 3 2
-- 1
1)
..

~ .. 1
2

~~ ---L-..f-

...LLJt. -j9- ¡ 2 3
- ~'!f
rt J 5 ! 3 1
( 1
.. '-
I
~
u 'll ;'ld{,/,7

,,6 "~-f. • 1. -tl~


~
I I I I I I I

2~\'ez
J I 2 i? t 1 3 I
El haik d~ los niños 47

~ fI'....
" ----....
-
-- . 0--......

--
~
- -----:-
)'"
- ¡p-
- ~-----jI- -
{ -f-f-
I I I I

"
)1 -1 1
01
. ~

1
-- ...
-
-9- .. -,.:

-
:
{ re ,
-- I -1
I

FIN.

.;~ , , , , , , , , , l." I .. 2" I


"-
( .
)01 f ====-
.-t- -f
~'C.'CIe/I.i<J.
~ .,.. -t-.f- ...
1
lit. al;S·
I~;-tt - -!'- -~
- -.!.- -j
~
~-
-1
r 1 I
48 Heterofollía

~=-=-- --

"
~ <.I ~+2.f. I ~ ...

~ Pe< ... ~~ ... -t-t"''''.


El baile de lo. nillo. 49

, A
~ ~
-
, ----
<1.1
.
~
a
'-" 1+,-,+' ..
p
.,. ...... 1++++
~

~
"---+ '0V
..... --
I I

, 1,

)I,.}
f
,.---.

-
:;~

'-.;¡¡
la" ..

I I .... 2 4- 1I 1.1- p r r
} • • .. * l. -t- ~ _~ ! ••• ..;. .;.
h/' ~
4--+- - - - -- - --'-1 .1-
A --". . I,,~ t? I ~. 2~
-

jf.f I I I I 1 I I ¡.,.p
-"-

I . ' . - .... .;. ~


Ih i ,. ..
-.--F--,..- F -
-t
~ - ' - ~ ~14-
- - ~ --

'i L_t--l-. 1- r--1- L


I
-T + __ o ~~---

o.c.
50 Hoterofollía

~Ai\IA
OANZA

,
--
A A
"
-
--
(
v
<, -U jJ
.. 1
1-' r
L.,...I
--- --- ! ~
( S

r r

la
r, ( ,
(

<
,
v

:
- .....
" .. ,.. !
~

t
U W - '!'
t
.;
I

"
J ¡
J
,

, z 4 J
---- - " -
(
o.J """'iiiI ..... r - -O ~ "'--01

< ~ ~ .- .- .-
:
{ ".

-
El baile de los ni~os 51

I
(
I
r U- -......;¡¡

<
!
.. ~ - ~ ~ ~

~ . J.

(
rv
'-.J - ~. ~
. -::-
I I I
<
• • .. ~- -e-
I
- - - -
Danza del sarampión

Manuel M. Ponce
Ca los nueve años)

A . -~ .---.:--.....
tJ

A
-- .
.
..........
.
v
~ ~
.. •

.----- -------.
"
,.------....... .-.-"1 . ~
........... ~

tJ
-- . .
' - iooo""""
.
A

tJ
~ $ ..
" ~ • . ~. .:.

~
v ....- - I
'"
.
i= ~
tJ

____ r---3~

Jo, ~

~ v
",.---.. ~
I "
v T T ....

"
tJ
-
,------- J--.....,
-
I

Lo
-
t) 09- .. . . ..
--
Danza del sarampión 53

~
"
tJ I l'

~""""--
J'i

v . . .. --.
. .

~
A
. - - - - .1-----.
IL......

tJ
.---
--------
--- ---
tJ -,¡- ........ ,., .....
"
r--- ----., I .
tJ I I I
~

"
v ~

- - ----- -
-" . -- - ......... ~ . ~~
.
V
-- ~ - ~ --...,¡¡¡¡ " •

-"
tJ +. ~ : • . ':'

J'i
r - - .1 - - - ,
I . .; -~ . .
~

tJ I
- ¡",...- - .....--
Jo.

-
tI U
4i:- ~

rif,
~. . .-
--
Jl. I

1 tJ I

"
tJ - - ~ ~
Notas y reseñas
CésarTort

Conciertos en México y
Zacatecas de los niños de ARTENE

El instituto ARTENE (Arte- de trabajo de Tort escuchando puede considerarse corno un


niño-educación), fundado en las grabaciones de La música y auténtico éxito artístico.
1975, es un centro de educación el niño, publicadas por Voz El concierto de la Catedral
infantil de la ciudad de México Viva de la uNAMen1971, 1978y tenía en principio sus grandes
cuyo programa de trabajo está 1987; o bienleersuslibros, como riesgos. Sus inmensas naves
basado en las ideas y conceptos Educación musical en el jardín imposibilitan una buena audi-
desufundador, César Tort. Este de niños (3a. ed., México, UNAM, ción por la falta de una acústica
maestro y compositor poblano 1984), y la serie sobre educa- por lo menos decorosa para un
nacido en 1928, investigador de ción musical en la primaria, concierto. No obstante, el buen
la UNAM y miembro del grupo publicada por la UNAM de 1975 desempeño de los niños y el
de directores de la International a 1988. control directivo de los maes-
Society for Music Education, se A cOlltilluación preselltamos tros, hicieron de la audición un
propone a través de ARTENE, una rese/la de ulla actividad re- evento memorable.
lograr los siguientes objetivos: presentativa del Instituto: con- Aparte de su calidad musi-
la musicalización de los nilios ciertos dados en la catedral de cal, que fue ampliamente pre-
entre dos y doce años de edad México y ell el templo de San miada por los aplausos de un
"como respuesta a las grandes Agustín en Zacatecas. público bastante numeroso, se
necesidades actuales del desa- Recientemente, grupos de dio un hecho singular que fue
rrollo intr(nsecamente humano los grados 5° y 6° Ylos coros A señalado por un conjunto de
d~l pequeño, y ayudar en la ta- y B del instituto ARTENE ofre- padres franciscanos que escu-
rea de hacer del niño ... un ser cieron dos conciertos extraor- charon la audición. Según la
que quiera y co/wzca mejor a dinarios en la Catedral Metro- explicación de estos padres,
su propio pa(s'·. Los alumllos politana y en la capital de Zaca- existe un público ya habituado
del instituto tocan en grupos tecas. En ambos casos, la ac- a escuchar conciertos en la
orquestales cuyos instrumentos tuación de los maestros y los Catedral (ellos se cuentan en-
han sido dise/iados y adaptados niños que los llevaron a cabo tre ese público), sin embargo,
especialmente para los niños
tomalldo como base el instru-
mental folklórico y tradicional
mexicano, como huehues, te-
ponaztles o xilófonos y arpas
diatónicas.
Por otra parte, las letras de
las canciones usadas en los cur-
sos pertenecen a la [(rica popu-
lar mexicalla. Las composicio-
nessoll del propio Torto adap-
taciones de la música folklórica
especialmellte diseñadas para la
illterpretaciólI por los niños. El
lector puede cOllocer los //Iodos Pareja jarocha, de México visto por sus niños
Notas y rese ñas 57

mucho les llamó la atención el Tort, como en e! concierto, di- que los ejecutantes fuesen ni-
acomodo (en el foro improvi- rigido por las maestras Mireya ños y que el concierto tuviera
sado) de instrumentos autóc- López, Genoveva Tort y Veró- características tan vivamente
tonos, de manera especial, el nica Tapia, existieron alusio- nacionales . Posteriormente,
huéhuetl. nes a los materiales que com- numerosos profesores que asis-
Al finalizar la audición, el ponían la exposición; ésta, pri- tieron al concierto, solicitaron
parecerespontáneodeestegru- mera en su género en la histo- a los maestros del Instituto
po de franciscanos fue que les ria de ARTEN E, fue ideada y lle- ARTENE materiales didácticos y
había impresionado vivamen- vada a la realidad por la maes- la posibilidad de cursos de ca-
te el hecho de que la música tra Silvia Domfnguez. pacitación con metodología del
hubiera sido interpretada por La conferencia se llevó a cabo Instituto.
niños y que después de casi dos a las 12 horas del mismo día de Aparte de la experiencia
siglos hubiera vuelto a retum- la audición (miércoles 8 de ju- musical de los niños,es evidente
bar en las naves de la Ca tedral lio). Debido al gran porcentaje queel viaje en grupo a la ciudad
el sonoro timbre de los de maestros que había en su de Zacatecas les proporcionó
huéhuetls [sic) pues en los si- público, el tema giró sobre la vivencias de gran provecho. El
glos XVII y XVIIl en el ámbito de importancia de la educación necesario compañerismo de un
la Catedral-posiblemente en musical en el mundo escolar. A viaje y las expectativas de una
el atrio-, el eco del huéhuetl esta disertación asistieron la es- ciudad de provincia rica en cul-
había llenado con frecuencia posa del gobernador de Zacate- tura, se convierten en experien-
las naves de nuestra Catedral cas y un grupo de autoridades cias formativas que surten su
Mayor con los insólitos ritmos educativas estatales. benéfico efecto tan to en ese
indígenas. El concierto de los El concierto se inició a las momento como en el futuro
niños repetía con el huéhuetl y 7 p.m. del día ya señalado con desarrollo de los niños.
el teponazcle [sic] el evento, una amplia preparación tanto En el ámbito rigurosamen-
con toda su carga de arrobo y del equipo de ARTENE como del te educativo, estas presentacio-
misterio. Por esta razón, este DIF estatal. Cabe aquí mencio- nes públicas son culminacio-
hecho, según los franciscanos nar que la esposa del goberna- nes de tareas de gran valor
(que me consta estaban muy dor, la Sra. Victoria Velázquez formativo. Sus corolarios con-
impresionados), era memora- de León brindó al grupo de firman en los niños una amplia
ble, y debería destacarse tanto niños una audición ese mismo y temprana toma de conciencia
para el público como en la me- día (5 p.m.) con la famosa Ban- respecto a lo que significa cul-
moria de los conciertos de la da de Zacatecas la que inter- tura musical, y una postura más
Catedral. pretó, entre otras piezas, la exigente frente a su entorno
En la capital de Zacatecas el marcha de Zoca/ecos. sonoro. Así mismo, en el año y
Instituto programó tres even- Precedido por una amplia en los conciertos con los que
tos: una exposición, una confe- propaganda en la ciudad de los niños finalizan su programa
rencia y la audición de los niños. Zacatecas y por las motivacio- de educación musical, se da con
Todo esto se llevó a cabo en el nes logradas por la exposición frecuencia un fenómeno singu-
templo del antiguo convento de y la conferencia ya menciona- lar: el descubrimiento de voca-
San Agustín de Zacatecas. das, el concierto de "Los Niños ciones musicales.
La exposición, colocada al Músicos de ARTENE" tuvo un Agradecemos -y agradece-
principio de la entrada altem- gran éxito entre el público remos siempre- el apoyo que
plo, mostró en forma clara y zacatecano, el cual llenó lite- los padres de familia brindan a
eficaz las características de los ralmente la enorme nave de la dichoseventos ,yaqueesteapo-
materiales didácticos y el Iglesia de San Agustín. El gru- yo es parte importante del es-
instrumental musical que utili- po de niños recibió al final de la [uel-LO total que realiza ellnsti-
za el Instituto en su programa audición obsequios de la Pri- tuto para lograr la divulgación
educativo. Este trabajo silvió mera Dama del estado. El pil- en la sociedad mexicana, de la
demarco ideal para lossiguien- blico no tuvo reservas en ex- importancia que tiene en su
tes eventos, pues tanto en la presarse, considerando que lo niñez la música como factor de
conferencia, dictada por César que más le había gustado era educación.
Ana Lara

Los niños y la música contemporánea

Durante el pasado festival nadoras en tra rían dentro de un más divertido que tocarel pia-
World Music Days que se rea- solo programa, como efectiva- no. Las partes de los niños son
lizóen mayo de 1992en Varso- mente ocurrió. En las bases no interpretadas por dos mimos.
via, Polonia, se llevó a cabo un se especificaba si la obra tenía La economía de medios que es
evento que, por venir del país que ser para que los niños la tan característica de las peque-
que provenía. no mc sorpren- escucharan (y la disfrutaran), ñ as óperas, se ma n tiene. en este
dió: un concurso de composi- si era un tema infantil o si caso, dentro de los límites que
ción de mini-óperas para ni- los protagonistas debían ser los marca el matelial musical. Esta
ños. Y digo que no me sorpren- propios niños. pOI lo que el ópera puede definirse como
dió porq ue Polonia se ha carac- resultado unal fue una mezcla una canción en unísono basada
terizado por su interés de de estas cosas. en seis notas únicamente.
involucrar a los niños en la vida Aparentemente, según una La tercera mini-ópera fue la
cultural de una manera activa y fuente del festival. la convoca- que realizaron los rusos Sergei
natural, que seguramente ha toria no tuvo tantos adeptos Banevich (1941) y Dimitri
contribuido a mantener a Po- como se esperaba,sin embargo Smimov (1952) basada en la
lonia entre los países más artís- tuvimos la oportunidad de es- historia de Andersen La nil1a
ticos de Europa. cuchar las cinco mini-óperas de los cerillos. Esta obra posee
A Polonia se lo conoce como que se eligieron. una implicación filosófica es-
un país musical, pero también La primera ópera fue El se- condida en el cuento de hadas
como un país de teatro: por lo lior e1efallle del compositor yen los motivos fantásticos. El
que. nada más natural quepen- polaco Jan Oleszowicz (1947). alma de un niño es infinita y
sar en el teatro musical y. por escrita sobre un libreto de solitaria en un mundo lleno de
supuesto. en la ópera. Wanda Chotomska. Se trata de indiferencia y desgracia y es la
La idea de convocar a un una típica ópera bufa con un fantasía infantil el puente que
concurso de mini-óperas para prólogo y cinco escenas que puede llevarlas a un mundo de
niños fue del Director Artísti- llevan a un final feliz. belleza y comprensión: la mü-
co del Festival: Tadeusz Wie- La segunda ópera. de Jac- sica de La lIilia de los cerillos
lecki, unjoven y talentosocom- ques [3ank (1943) de Holanda continúa con la tradición de las
positor y contrabajista que, con un libreto de Fer Bank. óperas de llritten. Or[f y
además. tiene cinco hijcs. Lo trata dc un maestro de piano Janacek. Losautoresestáncon-
cual nos hace suponer que te- que quiere conveneer a sus vencidos de que el niño. como
nía algo en mente cuando pro- alumnos de que tienen que espectador. está preparado
puso este proyecto que fue aus- practicar muchísimo para do- para sentir y percibir tanto el
piciado por la Sección Polaca minar el instrumento. pero sus efecto dramático como el refi-
de la Sociedad Internacional alumnitos prefieren jugar con namiento del lenguaje musical
para Müsica Contemporánea sus mUliccns. Cuando su deses- ya que noestá prccondicionado
(SIMC) y el Centro Nacional de peración (yvirtuosismo)alcan- por ninguna idea estética.
Arte para Jóvenes y Niños. za su clímax. se cambian los Gino Michelazzi. de Italia,
Las mini-óp~ras debían du- papeles y los alumnos son los es el autor de Vlla pelea de
rar alrededor de 15 minutos, q.le mue:;tran al profesor que galos que trrlta de un niiio cuyo
de tal SU~rle que las cinco ga - jugar con 1l11llkcos pu~dc ser equipo de rütbol preferido se
NOlas y reseñas 59

identifica con gatos blancos y


los contrincantes con los ne-
gros. Los blancos representan
lo Bueno mientras los negros
lo Malo y, como en todas las
historias de niños, termina con
la victoria de lo Bueno.
La producción tomó en
cuenta la simplicidad de la his-
toria y el compositor trata de
interpretar el mundo infantil
de una manera tonal muy libre;
utiliza temas lineales muy sim-
ples, esenciales en el lenguaje
musical contemporáneo.
La promesa es la mini-ópe-
Cancionnrin. de México visto por sus niños
ra que escribió el compositor
alemán Joschi Krüger (1956). mismo festival, hubo otro con- dos que se aman unos a otro " .
Se trata de una ópera ecológica cierto dedicado a los niños. se En la acusmática hacemos lo
que muestra a los niños cómo, trata de Alice... ou la boile á mismo: sólo encontramos los
si ponemos de nuestra parte, image (Alicia o la linterna má- sonidos que se aman unos a
este basurero que hemos he- gica) del francés J3ernard Fort, otros",
cho de la Tierra puede trans- para actriz y cinta. Es la hi to- Esta obra cumple amplia-
formarse nuevamente en el ria del mundo de Alicia, lleno men te con su cometido, ya que
paraíso que era, pero para eso, de sorpresas,locuras, humos y duran te los 20minutos q ue dura
tenemos que hacer grandes es- algo de ansiedad. La historia es nos mantuvo en llIl grado ex-
fuerzos. un pretexto para que tanto los tremo de atención y, aunque
Como ven , cada una de las jóvenes como los adultos desa- no había ninguna imagen vi-
óperas trata de cosas muy dis- rrollen la ha bilidad de escu- sual, la sugerencia musical era
tintas y aborda el tema de los char música. La obra combina tan fuerte que estoy segura que
niños de muy distintas mane- un texto al que le siguen se- todos vimos el mundo mágico
ras , desde las directas yextre- cuencias paralelas a los seis la- de Alicia.
madamente simples, a otras dos de la caja mágica . A cada Sinceramente creo que hay
mucho más sofisticadas. Sólo lado le corresponde una ima- que impulsar más este tipo de
en una de estas óperas el perso- gen o fenómeno: el verde es obras y hacer entender a los
naje principal fue interpretado asociado con el canto; el azul compositores de hoy que hacer
por un niño: Pelea de galos ; sin con el mar; el amarillo, con los música para nirlOs no es hacer
embargo el teatro estaba lleno insectos; e I rojo con las im<Íge- música de menor calidad. so-
de ellos y disfrutaron enorme- nes brillantes y hermosas; el bre todo si pensamos en lo exi-
mente la función. Los cantan- plateado con el espacio y el gentes que pueden llegar a ser.
tes, mimos, actores y bailarines doradoconla pura y asemán tica En nuestro país. en donde los
hicieron un espléndido trabajo mlí ica de las estrellas. Termi- niños esuín prácticamente
y la esccnografía fue resuelta na con una melodía de la cajita abandonados, o por lo menos
de una manera que. no por ser musical de Mozart: Ah, vous lo estnn en cuanto a la mlÍsica
simple,fue menos efectiva. dirai-je I//{//I/{/II. contemporánea se refiere. no
Cada ópera tenía un telón, o En las notas al programa deberíamos olvidar que es des-
más que telón, una mampara hay una cita de B. Fort: " Al de la infancia quese forman los
que se doblaba en tres. como joven Mozart le pregunta un amantes del arte. de la música.
tríptico, y que dab:l a la vez adulto: '¿CtíI110 le haces para y precisamente porque no tie-
movilidad y rapidez para cam- escribir toda esta I11lÍsica pa- nen ningún prejuicio pueden
biar de atr11lísfera . ra piano? '. a lo que Mozart con- integrarse al mundo musical
En otro evento. dentro del testa : 'Stílo encucntl'lllos soni- que les pertenece.
Alma Bello

La Orquesta Sinfónica Juvenil


"Carlos Chávez"

E ste año de 1992 la Sinfónica


Juveni l "Carlos Chávez" ha
consolidado su trayectoria
como una agrupación musica l
abierta a la iniciación profesio-
na l de los jóvenes ejecu tantes
de concierto. A través de sus
recitales muestra un avance evi-
dente desu nivel de interpreta-
ción, desde que surgiera como
una de las Orquestas y Coros
Juveniles de México, un pro-
yecto del Departamento del
Distrito Federal que pretendía
promover agrupaciones or-
questales juveniles en casi to- Danza de la pluma, de México visto por sus niños
das las delegaciones del D.F.,
pero que sólo se ha consolida-
do en la "Ca rlos Chávez", bajo
la batuta de Fernando Lozano.
La Sinfónica Juvenil es un
proyecto atractivo, pues se pro-
pone capacitar desde muy tem-
pra na edad al ejecutante orques-
tal para que llegue a la edad
madura con una sólida práctica
de su oficio, entre los ensayos y
las presentaciones públicas que
van confOlmando lo que ha sido
llamado un "curso-taller". Así,
Los viejitos, de México visto por sus nii\os
desde muy joven e l atrilista se
entrena en la ejecución de su vez" e n cl Conservatorio Na- nales sin carácter de "juveni-
instnunen to, en la disciplina y el cional, queda una sola obser- les". Habría que pregunt arsc si
espíritu de grupo, así como en vación por la cual surgr una no hace falta un a renovación
su desempeño escénico, pues duda en los resultados del pro- de elementos que vuelva a dar
debe perdere lnelviosismo que yecto, y es la edad promedio de cabida a un a generación me-
provocan las present aciones pú- su e lenco actu al: más de veinte nor de edad, para que sc man-
blicas. años. una edad a la que varios tenga vigente el proyecto que
Después de esta reciente atrilistas ya se es tán desempe- ha dado razón deser a la Sinfó-
temporada de la "Ca rlos Chá- ñando en orq ue tas profesio- nica Juvenil "Ca rlos Chávcz".
Alma Bello

La cajita de Musicante

D esde noviembre de 1991 y de Sol, un habitante de este fan- representación; los chicos se
durante todo 1992 el grupo tástico país, y después por Musi- identifican con los protagonis-
Musicante ha presentado su es- cante, quien sólo se comunica a tas y los ayuda.n a voz en cuello
pectáculo La cajila de Musican- través de la música. Cuando han a nombrar a los instrumentos.
le, escrito por Guillelmo Diego aprendido los niñ os los nom- Se combina de modo acertado
y Norma Chargoy, y dirigido en bres y sonidos de los instrumen- la actuación, los bailes y la eje-
escena por Mauro Mendoza; un tos musicales aparece un nuevo cución musical de canciones y
espectáculo de carácter didácti- personaje, El Barítono Desafi- presentaciones sonoras, lo cllal
co que ha sido llevado por di- nado, quien les exige a los niños vuelve a este espectácu lo un tra-
versos escenarios de la ciudad distinguir cada uno de los soni- bajo atractivo, de fina c~lidad y
de México, así como por ciuda- dos de dichos instrwnentos para que consigue interesar al públi-
des como San Luis Potosí. permitirles volver a casa, bajo co infantil en la actividad musi-
El argumento, en líneas ge- pena de quedar convertidos en cal, a la que precisamente sole-
nerales,cuenta la histOlia de dos silencio si se equivocan. Con mos mirar con tanto recelo y
niños, Diego y Ximena, quienes ayuda de los espectado res, so- distancia cuando somos chicos.
al abrir una caja mágica entran bre todo de los niños, Diego y Musicante ha hallado en su in-
en el país de Remifasol, donde Ximena saldrán victOliosos de la clinación por la gente menuda
aprenderán muchas cosas sobre prueba y podrán volver a su casa. más riqueza de la que había en-
la música y conocerán los soni- Lacajila de Musicanleconsi- colltrado en sus inicios como
dos de los distintos instrumen- gue mantener la a tención de los agrupación de cámara "fOlmal",
tos , guiados primero por Clave espectadores a lo largo de la por así decirlo.

Escena de La cajila de Musical/le


Héctor Manuel Romero

XELA, en sus primeros cincuenta años

cha urbana metropolitana no politana que emergía penosa-


A José Luis Fernández Herrera excedía los 120kilómetroscua- mente después de los años de
drados . Hoy las cifras son la violencia revolucionaria,
Hace medio siglo ocurrió en escalofriantes : la población cuya última expresión se dio
la ciudad de México un peque- metropolitana rebasa los 10 precisamente durante el sexe-
ño gran milagro o. por lo me- millones. la nacional los 80 mi- nio de Lázaro Cárdenas (Ia
nos. un gran hallazgo: la de- llones y la mancha urbana los asonada de Saturnino Cedillo
satanización de la BI/ella Mlísi- 1500 kilómetros cuadrados. en San Luis Potosí en 1938,
ca en la radio comercial. el des- Año de 1940: concluía el felizmente abortada), se afilió
cubrimiento de que disponía gobierno de Lázaro Cárdenas gozosamente a la recreación
de "mercado", de su propio que de sopetón introdujo al país radiofónica y se entregó en
"mercado", a una de sus etapas históricas masa y sin reselvas a XEW. Bien
Por definición y por las ra- políticamente más provocati- vale la pena que los expertos
zones de la sinrazón de la ruti- vas, y que en el campo de las en asun tos sociales se aden tren
na men tal. los radiodifusores aceiones sociales nos llevó a un en este fenómeno de masas
de la época. al igual que no concepto generoso de la demo- desatado en México por XEW.
pocos de la actual, ignoraban la cratización de la cultura. Este que influyó incisivamente en la
capacidad recreativa de la B.M. fenómeno. en términos de democratización de la cultura
y la existencia en la ciudad de pragmatismo comercial, signi- y en la masificación de la co-
México de un segmento de au- ficó propicia r el crecim ien to de municación. Dueña absoluta
ditorio potencial-de mercado. un segmento de la comunidad del espacio radiofónico de
pues- hasta entonces inédito. identificado con el "consumo" México e inspirada por Emilio
Es fácil explicarnos esta ig- de un producto llamado B.M. Azcárraga -un hombre genial
norancia si se toma usted la Debe recordarse que en en materia de conocimiento del
molestia de retrocedercincuen- aquel remoto 1940. en el am- alma popular-, XEw, más que
ta años en la vida del país. este biente radiofónico imperaba fuente de recreación, se trans-
medio siglo trepidante -II/olto -avasalladora. insustituible- formó en matriz para la crea-
agitato- en el que. sin U'ansi- "Lavozde América Latina".la ción de una moderna, trepi-
ción. la ciudad de México pasó XEW de Emilio Azcárraga. que dante mitología urbana que
de condición de rancho grande. habría de operar como uno de satisfacía a aquella clase media
grande pero rancho al fin,a la de los más formidables instrumen- que en la ciudad de México
metrópoli que hoy ya se asoma tos de difusión que en el país tomaba su segundo aire. Es la
a los albores del siglo XXI. con impulsó una nueva afición re- época -década de los años cua-
todas sus consecuencias econó- creativa y que inOuyó en la co- renta- de ese fenómeno musi-
micas y socioculturales. munidad mexicana como nin- cal sin paralelo en el país: la
En el remoto 1940, fecha de guna otra de la época para la Orquesta Sinfónica de México
la fundación de XELA Radio adopción de nuevos patrones con Carlos Chávez como crea-
Metropolitana. "la casa de la de costumbres familiares . Para dor, promotor y líder. Es tam-
Buena Mú ica". la ciudad de entonces. la recreació:l radio- bién el periodo de despegue
México albergaba poco más de fónica empezaba cn XEW. se- del muralismo mexicano surgi-
un millón dc habitantes (20 guía con XEW y culminaba con do pocos año antes bajo los
millones todo el país) y su man- XEW. Una clasc media metro- auspicios de José Vasconcelos.
Notas y reseñas 63

Jarabe tapOltío, de Mc.5xico visto por sus niiios

Es también cuando nace XELA , Así fueron los inicios de la adhesión tenaz y emocionante
Radio Metropolitana, para hoy Radio Metropolitana, de a la causa de la B.M. debe
oxigenar el mundo capitalino XELA, que se tropezó con la B.M. acreditarse, primero, a la leal-
de la radiúdifusión y brindar y la adoptó como alternativa tad a toda prueba de su audito-
una opción balsñmica de dis- única, heroica, para llenar sus rio y a la sensibilidad de sus
frute artístico a través de sus horas de transmisión ysobrevi- promotores que, nadando con-
830 kilociclos de frecuencia vir. Hasta aquí. no ha ocurrido tra corriente de la ley del me-
--en amplitud modulada: no ha- el milagrito, pues no podemos nor esfuerzo, han contribuido
bía de otra. calificar como tal a es:: afortu- a fomentar la cultura musical
Ciertamente. la especializa- nado tropez6n consecuencia de e n dimensiones por demñs res-
ción de XELA en el campo de la la penuria económica . Sin em- petables. También merecen
8.M. fue meroaccidetltC' ... ellun bargo. clmilagrito existe, y éste, reconocimiento sus patrocina-
principio. Su primer propieta- más que ese antecedente acci- dores. muchos de los cuales se
rio y operador resultó persona dental que equivale al del bu- la jugaron en la búsqueda y
de recursos econ6micos modes- rro que toctí la nauta. radica en fomento de un mercado radio-
tos que inesperadamente se que a partir de aquel histórico f6nlco ciertamen te minori tario
volvió concesionario de una 1940. XELA ha transmitido /j.M . pero muchas veces virgen .
frecuencia radiof6nica. Para sus sin interrupción durante 50 intocado. inexplorado.
primeras transmisiones usaba años: 600 meses 2.600 sema- Tuve la suerte de vincular-
lo lÍnico que tenía a la mano: nas, 18.250 días. 255.500 horas me con XELA a mediados de
discos de /j.M. de los que se en la hip6tesis de ullLe horas 1944. cuando Radio Metropo-
deshacían y le obsequiaban sus diari 'ls de transmisión. Este li t'lna . n tí n e n su primera in fnn-
amistades. alarde de persL'verancia y de cia . todavía penaba y oscil 'lba
64 Heterofollía

peligrosamente en el filo de la hasta la fecha se hayan integra- encontró en la combinación de


navaja de la incertidumbreco- do alrededor de una iniciativa Héctor Manuel Romero y
mercial. etapa que bien pudo radiofónica sin precedente: Augusto Ellas Jr., ambos pro-
alTastrarla a modificar su pro- Manuel M. Ponce, como pre- motores y ambos identificados
gramación, optar por la solu- sidente; y como vocales, Fanny y comprometidos con la difu-
ción cómoda y volverse una Anitúa, la cantante eximia; el sión de la 8 .M.
radiodifusora más de las mu- Doctor Jesús Carlos Romero, La ecuación Romero-Ellas
chas anodinas del montón. uno de los musicólogos más J r. funcionó dos años, hasta
Fue entonces cuando al ti- brillantes de nuestro tiempo;el entregar a XELA una publica-
món de esa radiodifusora en Licenciado Alejandro Quijano, ción única en su género, arrai-
busca de definición llego un mecenas de la música, presi- gada profundamente en la con-
hombre inolvidable: Rubén dente del Patronato de la Or- ciencia de los "Amigos de la
Loera, uno de los promotores questa Sinfónica de México y Buena Música", de economía
más sagaces, creativos, intuiti- presidente de la Academia sana y floreciente y cuya distri-
vos y geniales que he conocido. Mexicana de la Lengua; Vicen- bución se hada, en gran parte,
A mi juicio. si bien Loera no te T. Mendoza. folklorista for- entre subscriptores que r{.ci-
fue quien históricamente le midable; Salvador Novo, quien bían el Camel Musical hubie-
asignó el papel de Casa de la pronto sería cronista de la ciu- sen o no pagado el monto de la
Buena Música a XELA , fue, ni dad de México; José Barros subscripción.
más ni menos, quien la dotó de Sierra, cronista musical del pri- Además de este Quijote
la estructura radiofónica y co- mer orden; Estanislao Mejía, Ellas Jr., en plena juventud ro-
mercial imprescindible para poco después director del Con- mántica y creativa, recuerdo
que mantuviese su lealtad a la servatorio Nacional de Música otros Quijotes que imprimie-
8.M. Fue, ni más ni menos, quien y Luis Sandi, director del Coro ron calor y color a la causa
a una idea romántica surgida de Madrigalistas. bella de la 8.M. Por ejemplo,
de un accidente, le entregó un EsteConsejoseechóacues- Arrigo Coen Anitúa, erudito
certificado de nacimiento ra- tas la tarea de convocar al audi- desde siempre, afín con la 8 .M.
diofónico y un seguro de vida torio a incorporarse a la na- por razones genéticas y de buen
comercial concebidos, cierta- ciente asociación civil, obte- gusto; a Ignacio Carpinteiro,
mente, dentro del ineludible niendo para ellos descuentos quien hada sus pininos radio-
pragmatismo que impera en la en la adquisición de libros, par- fónicos en la minúscula cabina
radiodifusión concesionada a tituras, instrumentos musica- de XELA; y, después, Sergio
comerciantes, perocomprome- les, discos y boletaje para es- Guzmán Cardona, con quien
tidos a la difusión de la música pectáculos musicales, e inició alguna vez me tropecé en la
culta sin bajar la guardia ni ha- la publicación de un boletín BBede Londres,quecon el tiem-
cer concesiones a la presión de mensual que, dirigido por po llegó a ser el ~cique de la
patrocinadores sin imagina- Héctor Manuel Romero, in- discoteca de XELA y crítico
ción. cluía la programación de XELA musical de especial talento.
Rubén me invitó entonces y artículos de las mejores fir- Con los Quijotes de la 8 . M.
-1944- a sumarme al pequeño mas de la época. De este pri- tuvimos, como refugio inicial,
grupo de quijotes que lo segui- mer balbuceo editorial de cua- los altos de una .. . gasolinerfa.
mos durante largo trecho, pi- tro páginas pronto se evolucio- Desde ahí transmitíamos en
diéndome organizar " Amigos nó a una publicación más for- condiciones heroicas, sobre el
de la Buena Músic., ", una "aso- mal-Camel Mil ical- que sub- Paseo de la Reforma,enel área
ciación dvica cultural" en la sistió dos años, hasta que sus que hoy ocupa el Hotel Crown
que fungí como secretario de costos de producción cada vez Fiesta Holiday [nn. Y ahí, en-
su Consejo Directivo y que más elevados obligaron a XELA tre vapores de gasolina. olores
nació poco después, en enero a buscar un conce ionario que de amoniaco y lubricantes, el ir
de 1945. Este Consejo, en un se responsabilizara tanto de y venir continuo de automóvi-
alarde venturoso de capacidad volverla económicamente au- les sedientos y conductores
deconvocatoria.aglutinóa uno to uficie nte como de respetar impacientes. la vozde la Buena
de lo grupos más valioso ' que su filosoffa informativa. Lo Mú ica nació hace 50 año ...
Revistas

American Music y Revista de


Música Latino Americana

Llegan a Heterofollía dos revis-


tas provenientes de Estados
Unidos. American Music (vol.
9, no. 3, 1991, The University of
lllinois Press) dedica este volu-
men a "Cuatro Pioneros":
William Billings, Scott Joplin,
Carl Ruggles y Martha Graham.
La revista continúa con su ya
establecida tradición de fomen-
tar la reconstrucción de eventos
"perdidos" en el tiempo. Así, el
artículo sobre Billings trata so-
bre la única carta conocida en-
viada al famoso impulsor de la
música religiosa norteamerica-
na del siglo XVIII y reconstruye,
a paltir de la misma, los posibles
sucesos ocurridos en el año
de 1780 durante la estancia de
Billings en Maine; hechos que
sólo vienen a reforzar la ya co-
nocida actitud antibritánica de
Billings.
El trabajo sobre Joplin trata
sobre los hasta ahora poco do- relevantes para sus respectivos El ensayo de Beth Christensen
cumentados últimos años de su autores: Alexander's Ragtime sobre Carl Ruggles -destacado
vida -<uyo leitmotiv es la pre- Band y la mencionada ópera. El compositor y pintor desconoci-
ocupación de Joplin por la com- ensayo destaca porsu estilo ob- do en México- narra la historia
posición y la difusión de su ópe- jetivo y mesurado, respaldado -<lesafortunada y breve-de SUII-
ra TreemollislUl. Parte funda- por una cuidadosa investigación treader,considerada por muchos
mental del excelente ensayo de -todo lo contrario a las reaccio- la obra maestra de Ruggles y
Edward Berlin lo constituye la nes provocadas en nuestro me- cuyo estreno en los Estados
hipótesis -<omprobada en cier- dio por los comentados simila- Unidos no se llevó a cabo sino
tamedida-sobre un posiblepla- res hechos en t01110 a Huízar y treinta años después de ser es-
gio de una palte de Treemolli- Chávez ...-. cl1ta. Al menos en este caso, la
sha cometido por Itving Berlin. El resto del material deAme- tardanza ha sido corregida y
El supuesto plagio -de ser cier- rican MI/sic se ocupa de fenó- existen ahora varias versiones
to- lleva connotaciones impor- menos que también se obselvan de la obra. entré las que destaca
tantes pues se trata de dos obras en el ámbito de nuestra música. la del actual director de la
66 Heterofollía

London Symphony, Michael de los dos artículos restantes y


Tilson-Thomas. que se ocupan de nuestro país. Para comprender íntegramente
el valor de la personalidad de Car-
El ensayo sobre Martha Gra- Phillip K. Bock dedica gran
los Chávez ( ... ) es necesario tam-
ham describe una de sus obras parte de su trabajo sobre la bién, mirar retrospectivamente el
-American Document-y señala música de Mélida a prevenir- am biente musical de Méxicosiquie-
como fuente de inspiración el nos sobre lo que cualq uiera que ra sea [sic] durante el siglo pasado
para darnos cuenta que, en nuestra
espectáculo de trovadores nor- no sea turista ya sabe: ni en el
exigua Historia Musical [sic] no
teamericanos,el MinstrelShow. ballet folklórico de la Univer- existe un antecedente directo a
La coreografía de Graham-<:on sidad de Yucatán , ni en los ca- nuestro músico, sino que éste reba-
música de Ray Green- utiliza barets de las guías de turismo sa los límites y su influencia abarca
de Mérida se encontrará la un ámbito inusitado que se remon-
un in terlocu tor que declama
ta varias décadas atrás.
selecciones de diversos docu- mejor música yuca teca. El ar-
mentos de la Independencia es- tículo descubre el agua tibia en
tadounidense, tales como la su totalidad y nos revela que La validez del documento
Gettysburg Address. Resulta las canciones de la " trova" son como fuente objetiva acerca de
difícil evitar las comparaciones las más cercanas al espíritu Chávez parece ser tan nimia ,
entre American Docutl1enty las meridano. Aún cuando ciertos que ni su propia defensora a ti-
obras del periodo nacionalista conceptos y materialesson inte- na a salvar el caso. Ella misma
mexicano de marcada tenden- resantes -Bock cita un ejemplo aventura la "suposición" -{)bli-
cia oficialista. Quizás la supera- de lo que él considera metamú- gada, tratándose de la recia per-
ción de dicha tendencia es una sica- el trabajo padece de la sonalidad de don Carlos- de
de las razones que llevaron a actitud cultural alguna vez de- que la citada " biografía" fue
Graham a cambiar radicalmen- nominada por Carlos Monsiváis encargada por el propio com-
te dicho ballet para su res treno. " Amazing Mexicou ". positor. Más adelante refuerza
La Latin American MlIsic " Amazing Chávez" puede dicho argumento cuando des-
Review I Revista de Música La- ser la traducción al español del cribe el tono de la pluma de
tino Americana (vol. 13, no. 1, escrito de Clara Meierovich que Mendoza como uno " de vene -
University ofTexas Press) con- complementa la Latin Ameri- ración sin límites por el músi-
tiene materiales diversos en ca- can MlIsic Review, " Especula- co-creador" .
lidad y temática. Abre el núme- ciones y verdad: novedad histó- Es tan grande el trabajo por
ro un trabajo de Lois E. Wilcken rica en la biografía más tempra- hacer en el ámbito de la músi-
sobre la música voodoun de na de Carlos Chávez". El traba- ca mexicana que sorprende la
Haití tal y como se desenvuelve jo versa sobre una " biografía" existencia de investigaciones
en Nueva York. Rubén Pérez de Chávez escrita por un joven dedicadas a fuentes como la
Bugallo presenta un amplio tra- Vicente T. Mendoza. Además anterior, interesantes hasta
bajo sobre las " Corrientes mu- de la exagerada importancia donde su objetividad lo per-
sicales de ColTientes, Argenti- atribuida a este documento que mite , y de ninguna manera
na". Ambos trabajos destacan sólo se ocupa de Chávez hasta cruciales. Dicha falta de vi-
por su seliedad y sus interesan- 1929 --es decir, faltan 30 años sión sólo se explica -como
tes ejemplos musicales, en par- para que Chávez defina su posi- Mendoza lo creía y Meierovich
ticular la graficación de patro- ción estética de manera preci- parece creerlo- en quien po-
nes rftmicos de la música de sa-la propia escritura de Men- see una "exigua" visión de
Haití. doza se caracteriza por su par- '''nuestra Historia Musical" .
Lo mismo no puede decirse cialidad y poca infOlmación: Ricardo Miranda

Performance Praclice Review T e ner e ntre las manos un senta un menú apetitoso para
ejemplar de la Performance los intérpretes e investigado-
Performance Practice Reviclv, Practice Review es algo que res dedicados a los instrumen-
Claremont Graduate School, sorprende. En un formato de tos de teclado an tiguos. En efec-
vol. 5, no. 1. primavera de 1992, 15 x 22 cms., anaranjado con to , es un volumen super espe-
118pp. ulla portada en grises, se pre- cializado en sus diferentes sec-
Revistas 67

ciones: Early Baroque Key- Entonces había que elegir en- sola nota en distintos puntos),
board Insu-umenlS: Bach'sKey- tre afinaren bemoles o sosteni- o uno no frelled. El autor reali-
board 1nstrumenlS; Further on dos. No había inconveniente za un ex haustivo análisis de las
Vibra to; Reviews of Books. El cuando se trataba de música dificultades que se encuentran
contenido, erudito. a más no para teclado solo, el problema para tocar la obra mencionada
poder. es el siguiente: Christo- surgía cuando se interactuaba en los dos tipos de clavicordio y
pher Stembridge, " Music for con otros instrumentos. en lista las notas en conflicto en
the Cilllbalo Crolllalico and El artículo de Richard un clavicordio frelled. Asimis-
OtherSplit-Keyed lnstruments Loucks se cuestiona acerca del mo da numerosos ejemplos
in Seventeenth-Century Italy"; instrumento usado para tocar musicales de los efectos produ-
Richard Loucks, " Was th e el Clave bielllel/lperado. Revi- cidos en algunos movimientos
Well- Tempered Clavier Perfor- sa varias hipótesis, pero con- o tonalidades con este tipo de
mable on a Frelled Clavi- cluye que aún no se ha podido instrumento.
chord?"; Frederick K. Gable, precisar la respuesta, debido a Frederick Gable examina
"Sorne Observations Concern- que no se tiene detalle del ins- los tipos y usos del vibrato
ing Baroque and Modern trumento que utilizó Bach . Di- instrumental y vocal que han
Vibrato" ; Douglas Leedy , cho instrumento pudo ser un causado controversia en dife-
"Singing in Latin, 01'. Pronun- clavicordio frelled (es decir, en rentes aspectos de la produc-
ciation explor'd by Harold el que varias teclas tocaban una ción del sonido en el campo de
Copeman"; Patrick J. Rogers,
"Bach's Continuo Group:
Players and Practices in his
Vocal Works by Laurence
Dreyfus"; Rodney Slatford,
"The Contemporary Contra-
bass by Dertram Turetzky".
En el artfculo sobre el
cilllbalo crolllalico el autor co-
menta que no ha sobrevivido
ningún instrumento deese tipo
pero que existió y fue muy fa-
moso en Italia . La referencia
más antigua data del Secolldo
Libro di Diversi Capricci per
SOllare de Ascanio Mayone,
publicado en 1602 en N ápoles.
Subsecuentemente, el término
fue utilizado por diversos auto-
res como: Trabaci (1615), Co-
lonna (1618), y del Buono REVlEW
(1641). En el tratado de Colon-
na se afi¡ma que el cimbalo
crolllalico tenía un teclado con
19 divisiones en la octava. Es
necesario recordar que los te-
clados de la época generalmen-
te estaban afinados en eltem-
peramento desigual. En este
instrumento queda excluida la olume 5 . umber 1
Spring 1992
posibilidad de tocar dos soni-
dos en la misma tecla, como
ocun'een el sistema temperado.
68 Heterofonía

la música antigua. Comenta que Pronunciaríon explor'd, es ma- dial' el contrabajo y sus posibi-
la medida en que se emplea, el gistral ya que reúne un gran lidades técnicas, negándose a
tamaño y la velocidad del número de las más importan- cousiderarlo un instrumento
vibrato pueden afectar mucho tes fuentes de pronunciación torpe ypariente pobre delcello.
la percepción de la música. del latín regionales a través de Virtualmente reinventó, dice,
¿Cuánta fluctuación o qué ve- Europa, desde los tiempos la técnica del arco, añadiéndo-
locidad se puede tolerar sin que de Carlomagno hasta nuestros le enormes capacidades. Apun-
el vibrato se convierta en algo días. Afirma que el autor eva- ta que desde los años cincuen-
más, o altere la producción del lúa sus fuentes materiales y ta,cientos de obras nuevas han
tono? ¿Qué tan amplio es de- hace recomendaciones musica- sido escritas para él y han ejer-
masiado amplio? En fin, se les para la pronunciación del cido una gran influencia en la
plantea numerosas interrogan- latín, adecuadas a obras y re- formación del pensamiento de
tes y revisa los diversos con- pertorios específicos. Sostiene las nuevas generaciones de in-
ceptos que se han externado al que este libro llena por fin lo térpretes. Concluye diciendo
respecto. Le parece que mu- que había sido un virtual vacío. que el libro es esencial para el
chos intérpretes y escritores En la segunda reseña, Pa- compositor inquieto y el intér-
tratan de justificar el recurso trick Rogers considera que L. prete serio.
del vibrato moderno en las in- Dreyfus ofrece un estudio de Apreciable lector, la Per-
terpretaciones barrocas. Sin primera línea con iJtplicaciones forlllance Pracríce Review re-
embargo, el autor sostiene que importantes respecto de la in- sultó ser una experiencia inte-
por supuesto el vibra to existió terpretación de las grandes resante, si bien, en honor a la
en el Barroco, pero fue distinto obras vocales de Bach. El libro verdad, al músico no especiali-
y no empleado con tanta fre- es en realidad una versión am- zado podría parecerle obsesi-
cuencia. Finaliza diciendo que pliada de la disertación docto- vamente especializada y den-
pueden coexistir la música an- ral del autor. sa, mas no por ello innecesaria.
tigua y la moderna, pero con- El tercer comen talio, dedi- Debemos alabar la pasión con
servando cada una sus cualida- cado al libro The Contempo- que los colaboradores de la re-
des distintivas de ejecución. rary Conlrabass de Bertram vista abordan sus temas, pa-
Con respecto a las reseñas Turetzky, reconoce que no está sión -y rigor- que considero
encontramos que Douglas de moda estudiar al contraba- debe ser imitada por nuestros
Leedy opina que la obra de jo. El autor del libro ~eñala intérpretes e investigadores.
Copeman, Singing in Latín, or, Slatford- dedicó su vida a estu- Lorena Díaz Núl1ez
Música impresa

4"-'!oi.k .. \o~
Qw•.rt. "to 11.. ']).
(r. n

De Ediciones Mexicanas de
Música

No creo ni equivocarme ni exa-


gerar al -decir que Ediciones
Mexicanas de Música se en-
.'l4>r1'M ~~~~-:" ~ ...........,
-:¡~ -

~
.'"' hII';.I.
.¡ 1....... 1 .......

,
cuentra en su cúspide. Cómo,si
• - • .i:I
'='='=' """
-~

1........
no, explicar que, para reseñar
las últimas partituras editadas J
,¡-- , -
por esta casa he recibido nada r r 1'_ 1' ' r ,.
menos que 12 ejemplares
de músicos muy conocidos y de
otros menos conocidos. Esto bartokianas, anticipa el desa- principio a fin y nos sumerge
ha sido posible gracias al apoyo rrollo musical qye ha adquiri- en ese mundo mágico (en esos
que ha obtenido del Fondo Na- do en sus obras posteriores. polvos mágicos, diría Lavista)
cional para la Cultura y las Una de ellas es Huítzitl (Coli- que son los armónicos en las
Artes y a la visión Consejo edi- brí) para flauta dulce Ganassi cuerdas.
torial de Ediciones Mexicanas. soprano escrita para Horacio Juan Trigos, Víctor Rasga-
La primera partitura que Franco y que también ha sido do y Daniel Sánchez de la
abre la lista es Laberinto de grabada recientemente por el Barquera viven en Italia desde
espejos, para fagot, de Ramón CENlDlM en el disco de este ex- hace algunos años. Alumnos
Montes de Oca. Esta partitura traordinario intérprete. Huftzitl de Franco Donatoni, cada uno
fue escrita en 1990 para la es una obra ya madura, de una ha hecho suya la fuerte influen-
fagotista Wendy Holdaway y gran virtuosidad y que muestra cia de este compositor. Juan
grabada recientemente por el claramente la personalidad de Trigos y Víctor Rasgado reali-
CENlDlM en el disco del Trío GabIiela Ortiz. zaron un disco compacto en
Neos. Lumbre (1988), para cello Italia con sus obras. Rayo
El Cuarteto /lO. 1 para cuar- solo, de Marcela Rodríguez es /loctumal para cinco ejecutan-
teto de cuerdas de Gabriela una obra que nos presenta algo tes de Rasgado, que es la obra
Ortiz ganó el Primer lugar del de lo mejor de esta composito- que publicó Ediciones Mexica-
concurso de composición Ali- ra. Su gran intuición musical nas, está incluida en el disco, lo
cia Un'eta 1988. El premio con- alcanza aquí un feliz equilibrio. mismo que el Cuarteto Da Do
sistfa en la edición de la parti- La digitación estuvo a cargo de para clarinete en si b, saxofón
tura y el estreno de la obra a Alain Durbeg. contralto en mi b Y soprano en
cargo del Cuarteto Latinoame ~ Reflejos de la /loche, pa- si b (1 ejecutante), guitarra y
ricano. Gabriela Ortiz es una ra cuarteto de cuerdas, es para bongós. Esta obra escrita en
de las personalidades más im- mí, la obra maestra de Mario 1989 está dedicada a Daniel
portantes dentro de nuestra Lavista. En él convergen un Sánchez de la Barquera quien,
música y ha mostrado una soli- sólido oficio y una elegancia a su vez, le dedica Sea Son I
dez poco común en nuestro impecable. La obra , basada en- para malimba, bombo y plato
medio. Esta partitura, aunque teramente en armónicos natu- cóncavo que también fue edi-
aún con claras influencias rales, alcanza un equilibl10 de tada en esa casa.
70 Helerofonía

Otra de las obras dedicadas la obra que Ediciones Mexica- La última obra de esta lista
al extraordinario intérprete nas de Música ha publicado: es De profimdis para coro mix-
Horacio Franco es El resplall- Navegantes del crepúsculo. Para to, piano y percusión de Joa-
dar de lo vacío para flautas mí,esta es la obra mejor lograd a quín Gutiérrez Heras basado
sopranino, alto y tenor de pico de Graciela Agudelo en la en fragmentos de diversos sal-
de Juan Fernando Durán. Esta que alcanza el difícil equilibrio mos. Es ésta una obra con
obra explora las diferentes po- que se req uiere para el con j un to la elegancia característica de la
sibilidades de cada una de estas de piano, fagot y clarinete; y no música de Gutiérrez Heras yes
flautas por separado y en com- sólo a nivel técnico esta obra una lástima que no hayamos
binación (es decir, en algunos tiene su valor, sino que es, tam- tenido la oportunidad de escu-
momentos se toca con una flau- bién, una obra inspirada. Gra- char esta obra más que el día de
ta y en otros con dos simultá- ciela Agudelo posee el don de la su estreno en 1982.
neamente). Esta idea de escri- melodía y no teme utilizarlo. N o me queda más que felici-
birmúsica para dos flautas y un La Chute des Allges de Fe- tar a Ediciones Mexicanas de
flautista fue utilizada por pri- derico Ibarra fue escrita para Música por la excelente labor
mera vezen México por Daniel la Orquesta de Percusiones de que ha realizado y que espero
Catán y a partir de esta obra la UNAM en 1983 y fue incluida siga llevando a cabo. La impor-
muchos compositores mexica- en uno de los discos que sacó tancia que tiene la edición de
nos la han utilizado llevándola hace algunos aIios la UAM (Izta- una obra para un joven compo-
hasta los extremos más increí- palapa). La obra consta de tres sitor es increíble; es, de alguna
bles. partes: 1.- L'órdre; 11.- L'appel manera, una carta de presenta-
En los últimos años la pro- y nI.- La lutte et la chute. En ción. Para un compositor más
ducción de Graciela Agudelose esta obra Federico ¡barra hace conocido es la posibilidad de
ha incrementado considerable- gala del gran conocimiento que que su música trascienda fron-
mente y ha sido incluida en dos tiene sobre las percusiones y teras y se convierta en parte del
de los discos de la Serie Siglo xx logra una obra de gran vitali- repertorio universal.
del CENIDIM, en uno de ellos con dad. Alla Lara
Grabaciones

ELAN
RECOROINGS
Cuarteto Latinoamericano

Heitor Villa-Lobos: Cuarteto


No. 5; Alberto Ginastera: Cuar-
teto No. 2; Mario Lavista: Re-
flejos de la noclre; Julián Orbón:
Cuarteto.
Estados Unidos, Elan, 2234,
1990. Con tex to de presenta-
ción en inglés. (Duración 68';
grabación: DDD; técnica: 8 [Da-
tos de F. Mallet))

En la afamada revista francesa


Le Monde de la Musique, apa-
reció la sig/lie/lte rese/la sobre el
seg/lndo disco del Cuarteto La-
tinoamericano, firmada por el tos de Villa-Lobos poseen una justifica ampliamen te su adq ui-
conocido crítico Franck Mal/et. cierta abstracción dentro de su sición, son los Reflejos de la
Pornoserm/ly frecue/lteq/le material musical, en los prime- /loche de Mario Lavista. Naci-
IIn disco de mlÍsica latinoame- ros, al contrario, son recurren- do en México en 1943, Lavista
ricana y con intérpretes latinoa- tes -a veces hasta el hartazgo- estudió música con Chávez,
m ericanos atraiga la atención los temas surgidos del folklore Boulanger, Stockhausen y
de los críticos e/lropeos, a con- brasileño. En 1931, la in pira- Xenakis. La escritura microto-
ti/l/lacióntra/lscribimose/ltera- ción melódica delmlísico l!sta- nal de su cuarteto recuerda la
m e/lte la citada resella. ba en su cima; acababa de ter- técnica de los SOLllrd lco/ls
minar la primera serie de empIcada por Horatiu Radu-
Con esta segunda grabación Baclria/las brasileiras. Con ex- lescu. Una multitud de sonidos
realizada por e l editor cana- cepción del Allegro final , fran- armónicos quese balancean cn
diense,el Cuarteto Latinoame- camente baclé, el C/larteto las cuerdas de los cua tr o
ricano parece tener la inten- No . 5 es extremadament e rft- instrumentistas. Es una música
ción de confonnar una integral mico y cantante. de una belleza extraña que
de los diecisiete cuartetos de Desde un seriali mo estric- toma su nombre de una antolo-
Villa-Lobos. Entre el 40 y el 50 to y convcncional, el CI/arteto gla de poemas en forma de
cuartetos, hub o una intelTup- No. 2 de Ginastera ha e nvejeci- haikú de Xavier VillaulTutia.
ción de catorce años que per- do, desafortunadamente, muy Compuesta en 1984, Reflejos
mitió al compositor brasileño mal. La seductora interpreta- de la /loche está aquí ex traordi-
componer la serie de obras para ción del Cuarteto Latinoame- na ri amente interpretada por
diferentes grupos de cámara y ricano no cambia en abso luto los dedicatarios de la obra.
para orquesta conocidas como es te hecho. El verdadero des- Frlllrck Mallet
Choros. Si los últimos cuarte- cubrimiento de es te disco, que (trad/lcció/l: A/la Lara)
72 H.,erofonía

El ingenioso hidalgo don


Manuel de Falla

Manuel de Falla, El amor bru-


jo; El retablo de Maese Pedro.
Orquestra de Cambra Teatre
Lliure de Barcelona; dir. Josep
Pons; Ginesa Ortega, cantaora;
Joan Martin, niño soprano;
Iñaki Fresán, barítono; loan
Cabero, tenor. Francia, Har-
monia Mundi, 905213, 1991.

El Teatro Libre oTeatre Lliure


de Barcelona, que tanto bien
ha hecho por el mejor arte dra-
mático español con sus monta- canto dramáticos, algo como soslayados por la versión de
jes de Lorca y Valle-Inc1án, una estilización de zarzuela. El ballet que ha consagrado la
ahora también aporta su capa- hecho de que en esta versión posteridad.
cidad de difusión autorizada que reseiio, las canciones de la El caso de la ópera guiiiol de
con otro grande de la escena obra sean ejecutadas por una cámara El retablo de Maese
española, en los terrenos de la auténtica cantaora de flamen- Pedro, basada casi por comple-
danza y la ópera. En esta nueva co, e n lugar de una mezzoso- to e n el capítulo XXVI de la se-
grabación de El amor brujo prano concertista , nos habla de gunda parte del Quijote, repre-
-ensu versión original de 1915, una fidelidad histórica o musi- senta un felicísimo aconteci-
con importantes variantes cológica al original, concebido miento musical y teatral. Em-
argumentales respecto del ba- precisamente para la célebre pecemos por recordar 10 esca-
llet de 1925- y de El retablo de cantaora y bailaora Pastora sas que son las grabaciones de
Maese Pedro -1 919-, la orques- Imperio; además nos hace ima- este Retablo frente a las de las
ta de cámara del teatro barce- ginar un ambiente escénico otras obras del gaditano, como
lonés se presenta como un cuer- completamente distinto de los célebres bale tes; además,
po musical de gran calidad y, aquél al que nos tie ne acostum- en las dos o tres grabaciones
por afortunada añadidura, brados la versión de ballet. En que he conocido del Retablo, el
como un cuerpo musical habi- esta plimera versión la dota- papel del trujamán-el mucha-
tuado a la escena. Por tal moti- ción orquestal reducida, así chito que cuenta el argumen-
vo su interpretación de los dos como el modo tan peculiar y to- 10 canta invariablemente
obras refleja todas aquellas personal en el que Ginesa una soprano. Por ende, esta
dotes expresivas y dramáticas Ortega entona las canciones, nueva versión de los barcelone-
que ya les ofrece el desarrolla- nos aleja del mundo correcto y ses adquiere relevantes méri-
do pensamiento del petÍl espag- cuadradito de la sala de con- tos: el trujamán 10 canta real-
/loltout noir -como le llamara ciertos para llevarnos a la mente un muchacho - Martin-,
Debussy. efervescencia popular de un y el trabajo de filigrana musical
La grabación de El amor tablado de tea tro y zarzuela, tan característico de Falla que-
brujo reproduce la primera ver- con 10 cual El alllor brujo se da de manifiesto con toda su
sión que Falla hiciera de esta reviste de nuevos elementos o, expresividad dramática en la
obra, concebida en tonces como por decirlo con más propiedad, ejecución instrumental: langui-
una serie de números de baile' y recupera elementos perdidos o dez nostálgica , precisión y gra-
Grabaciones 73

cia en cada momento de hu- co compacto viene acompaña- brán puesto Falla y Celvan tes
mor; humor abundante en toda da de un grueso cuadernillo allá donde se hayan enterado
la ópera, impregnada como está con lo libretos y las notas de de este cuadernillo?
de una inteligente lectura de rigor en francés , inglés, ale- Lo importante es la graba-
Celvalltes y habitante de la mán y, como excepción, en ción, en fin de cuentas, y ésa sí
misma atmósfera estética y castellano; digo castellano con es digna de encomio, como ya
emotiva de los Tí/eres de ca- intención, pues las acotacio- se ha expuesto. Altelminar de
c1,iporra de ese otro gran es- nes escénicas del libreto están escuchar esta versión del Re/a-
pañol que también sabía ser en catalán, como consecuen- b/o, todo gracia y noble ino-
niño: Lorca; en fin, la música cia evidente de la producción cencia, queda sin duda ell el
de Falla tampoco se queda a la barcelonesa. Es de una ironía ánimo alegre el deseo de poder
zaga cuando la breve historia subida el hecho de que, de los contemplar la resolución escé-
de su guiñol le reclama ten- cuatro idiomas en que se pre- nica de este drama que ya ha
sión y angustia ante escenas senta el libreto, sólo hay erra- sido tan bien escrito con Ilotas
de persecución. tas -y muy graves- en los tex- de partitura .
La presen tación de este dis- tos castellanos. ¿Qué cara ha- Eduardo COII/reras S%
Noticias

SE OFRECEN BECAS PARA EL


CENTRO LATINOAMERICANO DE ALTOS ESTUDIOS
MUSICALES EN ESTADOS UNIDOS

El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales forma parte de la escuela de música


Benjamin T. Rome de la Universidad Católica de América situada e n Washington D.e. Su objetivo
es el estudio e investigación de la música latinoamerica na a nivel de post-grado (maestría y
doctorado). Los estudios ofrecidos conducentes a la maestría y/o doctorado permiten la especia-
lización en la siguientes disciplinas: bibliotecología musical, composición, educación musical,
guitarra, instrumentos orquestales (cuerdas, maderas, vientos y percusión), música de cámara y
acompañamiento, música litúrgica, musicología (historia y teoría de la música), órgano, pedagogía
del piano, piano, canto y pedagogía del canto. Cada especialidad se concentra en los estudios
musicales latinoamericanos.
Instituciones gubernamentales y privadas de varios países latinoamericanos, así como también
la Organización de Estados Americanos (OEA) ofrecen becas para estudiantes latinoamericanos
graduados que deseen obtener su maes tría o doctorado en el Centro Latinoamericano de Altos
Estudios Musicales en las diversas especialidades con concentración en música latinoamericana.
Con el mismo propósito la Beca musical interamericana AII/alia Lacroze de Forlabal se ofrece
anua lmente a estudiantes argentinos graduados en música.
Los aspirantes a la beca deben obtener su admisión en la Escuela de Música Benjamin T. Rome
de la Universidad Católica de Washington. Con el objeto de recibir la ficha de admisión deberán
dirigirse a la Dra. Emma Garmendia, The Latill Americall Cenler for Graduale Studies ill MI/sic,
The Benj amin T. Rome, The Catholic University of America, Washington D.C. 20064, EE.UU .
Los requisitos para solicitar la admisión son: poseer un título de estudios musicales de un
organismo reconocido oficialmente y presentar un certificado analítico de las materias cursadas
debidamente legalizado. Presentar certificado que acredita haber aprobado el examen de inglés
TOEFL con un puntaje mínimo de 550. Presentar dos cartas de recomendación escritas en inglés.
Presentar un certificado médico sobre estado de salud del o de la aspirante.
Además los candidatos a la maestría en musicología deberán presentar un ensayo o monografía
de investigació n e n esa área. Los aspirantes a la maestría de piano, canto, instrumentos orquestales,
órgano, música de cá mara y acompaI1amiento y ed ucación musical deberán presentar una cinta o
cassette certificada por una au tOlidad competen te, que demuestre el trabajo genuino del candida to
y su capacidad en el respectivo instrumento. Los aspirantes a la maes tría en composición deberán
present ar composiciones propias. Los aspirantes en música litúrgica deberán demostrar conoci-
mientos prácticos de órgano y canto, dirección coral u orquestal o presentar una composición
propia.
Una vez admitido por la Universidad Católica de Washington el aspirante estará en condiciones
de solicitar una beca en las instituciones correspondientes. Esta solicitud debe hacerse a través de
la Organización de Estados Americanos (OEA), especificando que se aspira a una beca "PRA" para
e l Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de la Universidad Católica de América.
La Organización de Estados Americanos (OEA) posee en cada país una oficina en la cualse podrán
recabar los fOlmul arios respectivos.

Washington D .e.. 1992


CENIDIM Li ve rpool No. 16, Colonia Juá rez,
c. !'. 06600, teléfo nos 546·61-40 y 592-59-53.

Nombre: ................................................................................................................................................................. .

Dirección: ............................................................................................................................................................... .

c.P. Ciudad: ........................................................................................................................................................... .

Pafs: ............................................................................................................................ .............................................. .

Remito a ustedes giro postal por la cantidad de: .................................................................................... .

Precio e n México: Precios en el extranjero:


Ejemplar 13,500 pesos Eje mpi ar 13.50 dólares
Ejemplar atrasado 15,000 pesos Eje mpl ar atrasado 15.00 dólares
Suscripci ón anual 35,000 pesos Suscripción anual 35.00 dólares
(Gastos de e nvío incluidos)

- - - ~- - ~~~ - -- - - - - - --- - ----~ .~


ON":JIX3W 3tfOl>110:l o

FOLKLORE MEXICANO o FOLKLORE MEXICANO o

o o

O
.,..
Z O
r-
ct ~
U r-
;¡¡
111
• O
ZI
m
:E
111 3:
a: m
O X
..A
:.: ñ
..A ~
O z
1&. Mú d vidod O

o ON":JIXlIW lItfOl>110:l o ON":JIXlIW lIIS01>110:l o


DUSK
Para contrabajo

Mario Lavista

ALUSIONES
Para contrabajo solo

Ana Lara

~-===.:;
---- - ==-.!.
l5D\VO E O\MPA

I
IEL ARTE lVIUSICAL
I ENMEXICO I
I

ALBA HERRERA Y OGAZON

.- - - -
l\JIIEN M. CAMPOS

El FOLKLORE Y LA }\USICA MEXICANA

..aupddo lCer<a de lo adI. . - . .. Mtdca


(UIS·WIS)

---..... _.........
_ ......... _ ........ 7--. .........
~

.............
. ...........
~, ---
- , ... . . . .

"- ...DR. MICUEL


~
CA LlNDO
.. , .......-..n...;..-.... _ 4'-. ""'- M__
... r ........... I ... ~-...+ ........ __ ..... to.
~_ .. ~ .. j,I

Historia de
M
L
A E
J
M 1
U e
S A
I
N
e A
A
1lorW .. , _ _ _ "'_ .........

KI"""":'UO'"

l .... IJI .....


l ....HI4 .... 101,
PUBLICACIONES
DEL CENIDIM

LIHROS

• CALVA, José Rafael. Julian Carrillo y el


microtonalismo: la visión de Moisés .
1984.
• ALCARAZ, José Antonio . ... Con el ahínco
de su voz pretérita. 1984.
• CoR1EZ, Luis Jaime. Tabiques rotos: siete
ensaayos musicológicos. 1985.
• TELLO, Aurelio. Salvador Contreras: PARTITURAS .
vida y obra.1986.
• CoR1EZ, Luis Jaime. Mario Lavista, • EllAs, Manuel de. Concertante a doce.
textos en tomo a la música. 1988. Flauta, 2 clarinetes, clarinete bajo, fagot,
• RUIZ ORllZ, Xochiquetzal. Rodolfo corno francés, 2 trompetas, 2
Halllter. 1990. trombones, 4 timbales.
• MENDOZA, Vicente T. El Folklore de la • IBARRA, Federico. Cantata 11: Nocturno
región central de Puebla. 1991. suelio. Tenor, flauta, coro masculino,
• Nuevas técnicas instrumentales. piano.
• MEDELES, Víctor Manuel. Ensayo.
DISCOS Guitarra.
• SOTO MILlÁN, Eduardo. Gnomos.
• Festival de música y danza autóctollas. Clarinete.
VOL!. • TELLO, Aurelio. Dallsaq. Violín.
• ENRIQUEZ, Manuel. Los cuartetos de • HERNÁNDEZ RINCÓN I DORDELLY. Sones
cuerdas. Cuarteto de cuerdas para violín.
Latinoamerico.
• CoNTRERAS, Salvador. Música de CASETES Y DISCOS COMPACTOS
Cámara. Cuarteto de cuerdas
Latinoamerico. • Súie Folklore Mexicallo
• HUIZAR, Candelario. Música de VOL. I1I, La música tradicional en
Cámara. Michoacán.
• LA VISTA, Mario. Reflejos de la VOL. IV, Los conjuntos de arpa grallde de
nodle. la región planeca.
VOL. v, Conjunto de arpa grande de la
REVISTAS región de occidellte.
VOL. VI, Confites y Canelones. México en
• Pauta. Cuaderno de teOlia y práctica la tradición popular.
musical. Precio caset.
• Heterofonía . Precio disco compacto.
• Bibliomúsica. Revista de • LAVISTA, Mario. Aura. Ópera en Ull
documentación musical. acto. Disco compacto.
Efemérides Infantiles

Mayo 5. 1883 Celebra ndo el vigésimo primer aniversario de la victoria mexicana sobre los
invasores franceses en Pueb la, se estrenó en la Angelópolis el kiosko para la
músi ca ubicado en la Pl aza de la Constitución. En la misma fecha. en
Tecamachalco, Puebla,se inauguró la Banda Infantil de Música, dependiente
de la Escuela Municipal.
Mayo 25, 1896 Teatro Circo Orrin. Se presento en público la Co mpañía Infantil Mexicana de
Zarzuela de Austri y Palacios con el cuadro siguiente: Esperanza Iris (=María
Bonfil), Delfina Arce, Concha. Chole y Co nsuelo Vivanco, Magdalena Fuen-
tes, Clotilde García, Blasa Salcedo, María Ojeda, Remedios Rodríguez,
Emili a Colás, Luis Á vil a, Enrique Hoyos, Carlos Pardavé, Manuel Larios,
Chucho Ojeda, Pablo Domínguez.Aurelio Salcedo, Ricardo García y I-Ionorato
Bassoco.
Mayo 27, 1873 Teatro Nacional. Presen tación del niño italiano Romeo Dionesi, de seis años
de edad, cantando en los entreactos de las funciones de la Compañía de
Zarzuela de E mili a Leonardi. El pequello gustó, más que como artista, "como
un niño ob ligado a instruirse en el canto y en la declamación, quitándole de
los infantiles recreos propios de su edad", segú n dijo la prensa. El 14 de junio
fu e la función de su beneficio en la que varios niños cooperaro n: Eugenio
Barrera, en el violín, tocó un a fantasía de Sonambula, aco mp añá ndole el
sellor Domec; la nilla Concha Terroba tocó en arpa el "Vals y Duo de las
Banderas" de Puritani; la niña Sofía Vega leyó una poesía y los alumnos del
prim er año del Conservatorio cantaron a coro.
Junio 15, 1895 Inauguración de la CompaMa de Zarzuela " La Aurora Infantil" diri gida por
e l primer acto r José A. Jim énez. Elenco: tipl e absolut a, Manuela Sillés de
once años; segundas tiples, Dolores González de diez años y Eugenia Wible
de diez años; tipleci tas cómicas, Consuelo Lópezde ocho y Blanca Jim énez de
cinco; tiples características, Teresa Herrero de once y Blanca Bioscade trece;
partiquinas, Em ili a Alba de cuatro. Clotilde Arias de ci nco, Eloísa Arias de
nueve, Dolores Arias de ocho, María Mora de diez, Caridad I-Iernández de
doce. Juan a Ve ntura de diez, Amelia Vicente de nu eve, Enriqueta Mora de
cinco y Teresa Vicente de nueve; tenores primeros, Rafael Palot de nueve y
Damián Rojo de once; barítono, Argrimiro Valdivieso de catorce; tenores
cóm icos, José Jiménezde ocho y Romualdo Tirado de nueve; actor genérico,
Vicente Sánchez de once; primer bajo, David Valdivieso de trece; segundo
barítono, Ginés I-Iernández de once; para papeles especiales, Aquiles Jim é-
nez de cuatro; partiquinos, Francisco Poblet de diez, Alfonso Oya de diez y
Enrique Mora y Ro mualdo Tirado de nueve. 24 coristas de ambos sexos.
Maestro Director Concertador, Rafael Gascón. Se estrenó co n El Rey que
rabió, después ofecieron: Campanadas, Ya somos tres, Chatea/l MargarL~,
Marina, Aparecidos, Nifltl PtlIlclltl, Torear por lo fino, Gorro frigio, Chaleco
blanco, Cádiz, " Duo" de La Africana, Monaguillo, Cóm o esta la sociedad,
Gran vía, Africanistas, La verbena de la paloma, El Húsar, Certamen Nacio -
nal, El rey que rabió, Alcalde il/temo, Caza de oso, Cabo Baquetas, Mascota,
Leyenda delmol/je, y UI/a limosl/a po,. Dios. La última representación tuvo
lugar el 29 de septiembre.
Junio 24, 1872 Quedóorganizada la Orquesta Juveni l de la Sociedad Filarmónica Euterpede
la ciudad de Puebla, quedando como subdirector el joven Eduardo Unda.

De Efemérides ml/sicales mexicallas, tle JeslÍ$ e Romero


\
\
con~eJO
Ü para la
Nacional

Cultura y las Artes


10s¡IIUlo NaCional
do
Bellas Ar1es CENIDIM

También podría gustarte