Está en la página 1de 2

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS


GONZAGA”

TEMA:

RESUMEN DE LECTURA
“PINTURAS RUPESTRES DE PINTASAYOC”

FACULTAD: Ciencias Biológicas

ESCUELA: Biologia

CURSO: ANTROPOLOGÍA Y PALEOBIOLOGÍA

DOCENTE: PISCONTE VILCA JUAN ALBERTO

INTEGRANTES: Laura Belli Edwin


Llamocca marca maría del rosario
Loayza espino mirian
Loayza Gutiérrez lucero
Lucana yauyo Judith ester

CICLO: 4 SECCION:“C”

Ica – Perú

2021
La historia del Santuario de Roca Pintasayoc se remonta al período romano
antiguo, alrededor del 7000-3000 aC, y fue descubierto en 1976 por el investigador
y arqueólogo peruano Máximo Neira Avendaño. Se ubica en el Valle del Río
Colopna en la Provincia de Arequipa, Provincia de Condesuyos, Región de
Yanaguagua. Se encuentra a una altitud de 2500 Mar. Es la única cueva del Perú.
Las pinturas se presentan en un techo triangular blanco y otras están esparcidas
en la pared. En pintura podemos destacar personajes, cuadrúpedos, figuras
geométricas y algunos elementos difíciles de reconocer.

para una descripción detallada, se utilizan tres estilos diferentes: el llamado


"relleno" se usa para completar completamente los gráficos de tinta; "hueco" es
hacer que la parte no se llene sin relleno; "contorno" es solo el contorno del gráfico
del dibujo. . Estas pinturas están basadas en sangre seca (principalmente
caracteres antropomórficos y antropomórficos) y sangre fresca (principalmente
antropomórfica). Respecto al uso de estos tonos, se puede decir que no queda
mucho tiempo, aunque en el 3000 a.C. también aparecieron colores como el
amarillo y el verde, estos colores se expresan como manchas irregulares o que
son tardíos.

Algunas escenas representaban la caza con algunos rasgos sobrenaturales o


elementos de disfraz probablemente simbolizando rituales o deidades, otras
representaciones geométricas (dos cruces) dieron lugar a lo que sería una figura
naturalista. También se identificó el llamado “tablero de ajedrez” en las paredes de
la cueva que bien podría ser la representación de un tejido. La mayoría de las
representaciones son realistas, sugiriendo que pueden tener la misma
temporalidad en relación con la representación principal.

En la pintura podemos encontrar algunas especies reconocidas, la mayoría


ungulados, como camélidos de la familia Camélidos y Vicuñas. Pero también hay
especies "no identificadas". Basándonos en su forma, podemos concluir que
puede ser un perro, una serpiente o algún animal salvaje.
En cuanto a la datación, en la antigüedad se prefería la caza de ciervos y luego se
volvían camélidos Finalmente, en el 4000 aC, se especializan en la caza de
camellos, camellos y otros animales para luego unirse con otros rebaños y
tratarlos. Desafortunadamente, estas pinturas fueron dañadas debido a factores
naturales y, desde la década de 1970, los niños del entorno circundante
ingresaron a las pinturas rupestres en las paredes, lo que hizo que el estado del
arte rupestre disminuya.

También podría gustarte