Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

TÍTULO DE LA IDEA EMPRENDEDORA

“Almohadas terapéuticas con hierbas relajantes y aromatizantes como propuesta de


solución ante el estrés en adultos mayores”

DIMENSIÓN DE ATENCIÓN

Erradicación de enfermedades

INTEGRANTES

CORDERO ARANDA,karina

DOCENTE DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

Mgtr. GUTIÉRREZ CARRIÓN, José Luis

Huaraz - 2021
ÍNDICE

Pág.

I. DATOS GENERALES 3
1.1. Análisis personal de las cualidades emprendedoras 3
1.2. Descripción de la problemática en su entorno personal 4

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A 5


ATENDER Y DE LA IDEA EMPRENDEDORA

2.1. Realidad problemática: Estrés en los adultos mayores 5


2.1.1. Descripción de la problemática: estrés en los adultos mayores 5
2.1.2. Definición de estrés 5
2.1.3. Causas del estrés los adultos mayores 6
2.1.4. Consecuencias del estrés en los adultos mayores 7

2.2. Idea emprendedora: Almohadas terapéuticas con hierbas


relajantes y aromatizantes 8
2.2.1. Conceptos generales relativos a la idea emprendedora 9
2.2.2. Implementos para la elaboración de las almohadas terapéuticas 10
2.2.3. Productos relacionados y antecesores

III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA 12


3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada 12
3.2 Idea creativa emprendedora innovadora 13
3.3. Inversión para la creación de la idea emprendedora 16
3.4. Beneficiarios, promoción y difusión 17

IV. FODA EMPRENDEDOR 18


4.1. Alineación de la idea emprendedora con la visión y
misión de su proyecto de vida 18
4.1.1. Fortalezas
4.1.2. Oportunidades 18
18
4.1.3. Debilidades
18
4.1.4. Amenazas 18

V. REFERENCIAS 19

ANEXOS

2
I. DATOS GENERALES
1.1. Análisis personal de las cualidades emprendedoras

Tabla 1. Análisis del personal que conforma el equipo de la idea emprendedora

Estudiante Carrer Análisis Fortalezas que


emprendedor a particular de puedan contribuir
profesio cualidades con la idea
nal emprendedoras emprendedora
ARIAS NEYRA, Erika
Ingenie -Proactiva -Persuasiva
(coordinadora)
ría -Trabajo en equipo -Capacidad
ambien -Responsable
tal de convencimiento
-Creativa
HURTADO YAURI, Génesis -Líder -Gratitud
Psicología -Optimista -Amabilidad
Valentina
-Responsable -Sensibilidad
-Creativa -Colaboradora

PONCE PACO, Yenifert Psicología -Optimista -Me gusta analizar la


-Resiliente información
-Capacidad de -Tengo capacidad
asumir riesgos para saber
-Manejo el escuchar
autocontrol -Sé trabajar en equipo
-Adaptativa
SURICHAQUI LEÓN, Enfermería -Solidaria -Responsable
Briggithe -Empática -Sé trabajar en equipo
-Sociable

TRUJILLO FLORES, Yuliana Ingenie -Empatía -Compromiso


ría -Sinceridad -Honestidad
ambien -Bondad - Responsabilidad
tal
TICONA Ingenie -Liderazgo -Dominio de habilidades
ría -Organización de ventas
PACHACUTEC, ambien -Empatía -Colaborador en equipo
tal -Cooperativo -Amigable
Maycol

Nota: La información se obtuvo por el aporte de los integrantes del equipo emprendedor.
1.2. Descripción de la problemática en su entorno personal

Los seis integrantes del equipo emprendedor enfrentamos el problema del


estrés, debido a diferentes factores como la sobrecarga laboral, contaminación
sonora, congestionamiento vehicular, falta de tiempo para recrearnos por la
emergencia sanitaria en la que vivimos, así como también por los cursos llevados
en este ciclo. Todo ello nos ha ido generando dificultades para poder afrontar
diversas actividades en nuestro día a día e incluso causándonos ciertos malestares
tanto físicos como emocionales no solo a nosotros, sino a los integrantes de nuestro
entorno familiar como a nuestros abuelos y abuelas que se encuentran, ante esta
situación de confinamíento, bastante tensionados y preocupados.
II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA
IDEA EMPRENDEDORA
2.1. Realidad problemática: Estrés en adultos mayores

2.1.1. Descripción de la problemática: estrés en los adultos mayores

Actualmente, se aprecia que uno de los más preocupantes problemas que se


presentan por el aislamiento social es el estrés. Este afecta a todas las personas sin
distinción de edad; sin embargo, son los adultos mayores los que padecen mayores
dificultades. Según una encuesta realizada por el diario El Comercio-Ipsos, (2020,
párr. 5) el 71% de peruanos manifiesta haber experimentado problema de ansiedad,
angsutia y/o depresión en este contexto de pandemia por el covid-19. Debido a la
situación que enfrentamos en la actualidad, el estrés ha sido una de las
enfermedades de salud mental que más se ha incrementado. En consecuencia, está
afectando enormemente a las personas en general y sobre todo a los adultos
mayores. En ese sentido, los expertos consideran importante que se debe brindar
una mayor atención a este grupo etario por la situación de dependencia en que
muchas veces se encuentra. Por ello, se debe reconocer sus síntomas a tiempo y
tener algunas alternativas para contrarrestar los efectos de la ansiedad o depresión.Karina Maribel
cordero aranda
2.1.2. Definición de la contaminación ambiental
En la época contemporánea junto con los avances de los procesos de industrialización y el desarrollo de
la tecnología comienza los procesos de degradación ambiental a gran escala…lo que pone en peligro la
supervivencia de muchas especies incluyendo la humanidad…nuestra calidad de vida se deteriora cada
día debido a la contaminación adaptándose de diversas formas….la contaminación se produce por la
presencia en el ambiente de “intensos ”que alteran las características del aire, del agua o del
suelo….provocando cambios en el ambiente.(Ruiz Sepúlveda, Lucía. 1999.)

Los avances y todos los desarrollos de la tecnología fue el que comenzó e impulsó la mayor cantidad de
contaminación ambiental, disponiendo a todos los seres vivos en peligro para su vida.
Nuestra vida cada día está en peligro de extinción gracias a nuestras propias manos, provocando la
contaminación del agua suelo y aire.
Ejm: se da la contaminación cuando las personas producimos en exceso y no reutilizamos lo que
tenemos. (Ruiz Sepúlveda, Lucía. 1999. ).

La contaminación ambiental se da porque las personas no tienes conciencia de que al no


desechar o separar bien sus residuos solidos pues están dañando cada vez mas al planeta. Es
por ello que todos debemos de poner cartas en el asunto para que esto no malogre nuestro
ecosistema ya que nos pertenece a todos. Es por eso que es muy importante saber todo sobre
nuestro ecosistema y tener presente que cuidarlo es la mejor opción.
2.1.3. Causas del estrés en los adultos mayores

Las causas del estrés son la falta de contacto con sus amistades coetáneas,
la falta de salidas para distracción, el no poder visitar a sus familiares ni recibir
visitas (ya que hoy en día la mayoría de las personas permanecen en cuarentena),
los problemas económicos y familiares que observan en el hogar, además, de la
pérdida de sus funciones físicas que lo limitan.

Hay una gran cantidad de causas del estrés que se genera en los adultos
mayores, dentro de ellos tenemos el “padecer una enfermedad crónica, la pérdida
del cónyuge, cuidar de él cuando se encuentra enfermo, el retiro de la vida
productiva o la jubilación y los cambios en la dinámica familiar” (Juárez, 2017, p.
89). Esto conlleva a tratar de mejorar, sin restar ninguna importancia, el estado
mental y psicológico. En la actualidad, por el tema de la pandemia, hay muchas
personas que perdieron su trabajo y ello impactó negativamente en su economía,
Esto es, no pueden cubrir los gastos ya sea de alimentación, colegio, pagos de
servicios, etc., lo cual ocasiona una preocupación enorme en el hogar.

Asimismo, cuando se produce en el adulto mayor hechos dificiles de


manejar sin ningún tipo de ayuda, puede ocasionarle situaciones estresantes.
Alomoto Mera, et. al., (2018) expresan que las causas son diversas para que se
genere estos contextos inadecuados para su calidad de vida como el dolor por la
pérdida de un familiar, el sentirse olvidado al momento de llegar a la jubilación o
sufrir algún tipo de incapacidad o dolor (p.49). Todo ello produce el descenso de su
sistema inmunológico, es decir, las llamadas defensas naturales del cuerpo
disminuyen y, al producirse el estado de estrés, conlleva a la posible aparición de
enfermedades.
2.1.4. Consecuencias del estrés en los adultos mayores

Todo esto puede traer como consecuencia, cambios en el estado de ánimo de


manera negativa, problemas de salud graves y hasta producir algunas alergias, e
incluso generar situaciones más comprometedoras como la ansiedad y depresión.

En muchas ocasiones, las personas no asumen la trascendencia de sus actos,


de tal manera se desconoce la gran variedad de efectos que acarrea el someterse a
continuos estados de estrés. Según Herrera Covarrubias et. al. (2017), “en la
actualidad estudios muestran una relación entre el estrés y enfermedades como la
hipertensión arterial, arteroesclerosis, osteoporosis, diabetes, inmunosupresión,
ansiedad, depresión e incluso el desarrollo de algunos tipos de cáncer” (p.3).
Lamentablemte, es una situación muy alarmante. Esto genera como resultado
problemas de salud que, si no son tratados a tiempo, pueden ocasionar daños
mayores.

El estrés afecta a toda pesona ya sea joven, adulto o adulto mayor sin
importar la condición social. De acuerdo al Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de Trabajadores del Estado (2016), los efectos fisiológicos del estrés son
producto del inadecuado funcionamiento de los sistemas internos del cuerpo. En el
plano psíquico, las consecuencias más comunes son la angustia, la dificultad para
resolver problemas, irritabilidad, escasa concentración, entre otros. También el
estrés afecta la eficacia de la comunicación, ocasionando alejamiento de las
amistades (p.15). Evidentemente, estos hechos provenientes por la ausencia de
prevención y la dejadez de la persona en general por el cuidado de su salud –
sobretodo de los adultos mayores– repercute para que empeore su situación
anímica emocional.

Por lo tanto, una buena alternativa de solución ante esta situación


problemática sería elaborar almohadas terapéuticas hechas con hierbas relajantes y
aromatizantes, con el fin de mejorar la salud y, sobre todo, disminuir los niveles de
estrés a los que se ven expuestas los adultos mayores, es decir, personas que tienen
más de 60 años.
2.2. Idea emprendedora: Almohadas terapéuticas con hierbas
relajantes y aromatizantes

2.2.1. Conceptos generales relativos a la idea

emprendodora Definición de almohada terapéutica

Toda persona, para obtener cierta tranquilidad, debe descansar bien porque es
una buena forma de recuperar energías. Para el adulto mayor es necesario que
realice un descanso reparador a la hora de dormir. Debe contar con los implementos
necesarios como son una cama cómoda, también con una buena almohada y si es
terapéutica, mejor.

Una almohada terapéutica está “rellena de algodón antialérgico que contiene


una cápsula de eucalipto y granos naturales que a través de la aromaterapia, destila
olores para aliviar los síntomas de los problemas respiratorios y a su vez
previniendo la manifestación de estos males” (Cabanillas, et. al., 2019, p.2).

En atención a las investigaciones efectuadas, la almohada terapéutica es una


ayuda para aliviar problemas de salud, especialmente las respiratorias. La finalidad
es que ayude a brindar una mejor calidad de vida. Su confección no es muy
compleja y sobre todo considerar su uso, ya que permite ayudar a personas que
padecen de ansiedad. Estas almohadas deben tener en su interior hierbas relajantes y
aromatizantes.

Propiedades de las hierbas relajantes y aromatizantes

Las propiedades de las plantas relajantes son diversas, contribuyen a mejorar


nuestra salud y son libres de químicos. En ese sentido, el Herbolario (2018, párr. 1),
afirma:

Existen varias plantas medicinales con extraordinarias propiedades


calmantes de nuestro sistema nervioso, pero todas estas que
recomendamos tiene un efecto leve o moderado, de tal manera que
administradas adecuadamente no suponen riesgo para la salud, no
crean adicción, no producen “efecto rebote” y suponen una
extraordinaria ayuda para relajar nuestro sistema nervioso.
No debemos olvidar que en la actualidad hay diversas hierbas relajantes y
una de sus principales propiedades es que poseen efectos tranquilizantes. Esto es
importante porque actúan sobre el sistema nervioso. Por ejemplo, dentro de estas
hierbas tenemos a la manzanilla y valeriana que sirven para descansar y poder
dormir.

La manzanilla y sus efectos relajantes

La manzanilla, cuya parte usada son sus hojas y flores, se expende como un
producto digestivo, para dolores menstruales, en baños de asiento, saborizante,
sedante y para la conjuntivitis, antiinflamatorio, aromatizante, para el dolor de
estómago, empacho. En suma, es altamente antiespasmódico y antinflamatorio,
adelgazante, digestivo, sedante, antialergénico, etc. (Marzocca, 1993; Hurrell et al.,
2011 citado por Acosta et al., 2017).

Efectivamente, la manzanilla es una planta medicinal que cuenta con muchas


propiedades que permiten curar o aliviar dolencias sobre todo digestivas sin recurrir
a los medicamentos. Ademas, las familias por tradición la usan porque conocen su
propiedad curativa y no solamente porque escucharon de sus poderes curativos. Es
importante conocer sobre sus beneficios y utilizarlas en las almohadas terapéuticas.

La valeriana y sus propiedades


La valeriana es una planta aromática muy conocida en diversas culturas y,
generalmente, su uso es frecuente en infusiones para tratar diversas enfermedades
nerviosas o emocionales. Al respecto, se considera que los usos “modernos e
históricos de la valeriana son como sedante y ansiolítico, pero también se utiliza
para tratar el ‘estómago nervioso’. En ocasiones han sido utilizados para los
síntomas de estrés, como antioxidante” (Giraldo et al., 2010, citado por Pérez, 2018,
p.8). Evidentemente, dentro de la tradición popular, se emplea antes de dormir para
conciliar el sueño o incluso en dosis muy acertadas puede ayudar en la
concentración durante una sesión de estudio.

2.2.2. Implementos para la elaboracion de las almohadas terapéuticas

Entre los implementos que se necesitan para crear una almohada con
características terapéuticas, se necesita tela de algodón de 70 cm de largo y 40 cm
de
ancho para rellenar la almohada con las plantas relajantes y aromáticas ya
mencionadas. En suma, se consideran los siguientes implementos:
 Tela
 Hilo
 Tijeras
 Aguja
 Hojas selectas de manzanilla y valeriana

2.2.3. Productos relacionados y antecesores

La página web Mejor Salud explica la manera de cómo realizar una almohada
terapéutica con el uso de semillas; sin embargo, hemos creído conveniente solo
utilizar hojas de hierbas relajantes y aromatizantes como la manzanilla y valeriana
por lo expuesto anteriormente.

https://mejorconsalud.as.com/como-hacer-una-almohada-terapeutica-con-semillas/

Ecoportal también es una página web que orienta sobre la manera cómo
realizar unas almohadillas con propiedades relajantes usando semillas de diversos
tipos para aminorar el insomnio.
https://www.ecoportal.net/paises/como-hacer-una-almohadilla-terapeutica-con-semillas/

Las ideas planteadas han servido como un soporte para el desarrollo de


nuestra propuesta. En consecuencia, hemos innovado y creído conveniente utilizar
hojas seleccionadas de valeriana y manzanilla que poseen propiedades relajantes
para elaborar la almohadilla.
III. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA
3.1. Datos obtenidos de la encuesta aplicada
Se aplicó una encuesta virtual para conseguir información y tomar una decisión
ante la problemática social. La aplicación de la encuesta se realizó a través de un
trabajo de campo en los distritos de Santa Anita, San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte,
Los Olivos, San Martín de Porres y Callao. La encuesta tuvo 9 preguntas y se aplicó a
51 personas de ambos géneros (24 hombres y 27 mujeres). El rango de edad de las
personas fue desde los 25 años hasta los 50 años. Los resultados fueron los siguientes:

Gráfico 1
Edad de los encuestados

Observando el gráfico 1, se evidencia que la gran mayoría de


encuestados tiene entre 40 a 50 años de edad.

Gráfico 2
Beneficios de las hierbas medicinales
En el gráfico 2, se observa un alto porcentaje (84,3%) lo cual nos da a
entender que las personas tienen información segura sobre el conocimiento de
los beneficios de las hierbas medicinales para reducir el estrés.

Gráfico 3
La almohada terapéutica y el estrés

12
0
100
94.1
10
0
8 82 82.2
8 0. .4
0 5

6
0

4
0
19.6 17.6
2 11.8
0
5.9
0
¿Sabía usted ¿Tiene ¿Considera usted ¿Considera La almohada
que que la
uno de los conocimien que el estrés almohada terapéutica
to
principales que una de puede poner en terapéutica implica una

Según el gráfico 3, se observa que casi todas las personas consideran que el
estrés sí puede poner en riesgo su vida. Por ello, es importante buscar una alternativa de
solución como lo es la almohada terapéutica con hierbas relajantes y aromáticas.
También se evidencia que una gran cantidad de personas consideran que el uso de
almohadas terapéuticas ayudaría a disminuir el nivel de estrés lo cual indica que es una
buena alternativa desolución ante este problema.

3.2. Idea creativa emprendedora innovadora


Si se quiere combatir el estrés, conciliar el sueño y aliviar la migraña, nada
mejor que usar las almohadas relajantes y aromatizantes creadas por nosotros. Esta
permite no solo descansar mejor, sino relajarse y liberar el estrés de manera natural.
Además, muchas
personas suelen vivir con adultos mayores que la pueden utilizar para mejorar su
descanso.

Se elaborará, con los materiales mencionados, un modelo de “almohada


terapéutica con hierbas relajantes y aromatizantes” con el fin de ayudar a disminuir el
estrés en los adultos mayores que lo padecen y de ese modo contribuir en su bienestar,
para que sigan realizando sus actividades de manera normal.

Para ello, vamos a elaborar unas bolsitas y las rellenaremos con dos tipos de
hierbas que cumplen la función de relajar y se consideran como antiestresantes. Estas
hierbas son la valeriana y manzanilla cuyas propiedades y beneficios hemos explicado.

Foto tomada por Arias Neyra Ericka

Procederemos a secar estas plantas cuyas hojas serán seleccionadas por su


aspecto y olor, para luego colocarlas en una malla fina ydesprenda su aroma de manera
fácil por unos días.
Foto tomada por Ponce Paco, Jennifer

Luego colocaremos cuidadosamente las hojas en unas bolsas pequeñas de tela


delgada, para luego crear la almohada con unos diseños bastante atractivos o colores
enteros. Se colocan las bolsitas dentro de la almohada creada. Previamente, se ha
realizado una medición proporcianal a una almohada convencional y, finalmente,
procederemos a coser utilizando aguja e hilo.

Foto tomada por Ponce Paco, Jennifer

Su diseño será variado, en el caso de nuestros prototipos. Además, serán


almohadas con tan bonitas presentaciones que las personas que deseen adquirirlas
puedan llevarla a donde quieran.
Foto tomada por Suricachi León, Briggithe y Trujillo Flores, Yuliana

Finalmente, observamos la reacción del abuelo de nuestra compañera Trujillo


Flores Yuliana que ha podido recibir aquella almohada y manifestar su apreciación
sobre las ventajas del mismo, puesto que ha podido utilizarla cuando mira la
televisión y en las noches al dormir.

Foto tomada por Ticona Pachacutec, Maycol

3.3. Inversión para la creación de la idea emprendedora

Para la elaboración de muestra almohada terapéutica se tuvo que realizar una


inversión que se expresa en la siguiente tabla:
Tabla 2. Presupuesto de la almohada
Concep Monto en
to soles
Telas de algodón 30
Hilo y aguja 2
Tijeras 3
Dedal 3
Hojas de manzanilla y valeriana 5
Total 43

3.4. Beneficiarios, promoción y difusión

Los beneficiarios son los adultos mayores que necesitan mejora su calidad de
vida y son, generalmente, dependientes de familias. Estas desean ayudar a que sus
seres queridos tengan momentos apacibles y cómodos.

Los recursos de promoción de nuestro producto se harán a través de las redes


sociales como Facebook y WhatsApp, el cual constará de infografías describiendo los
múltiples beneficios de nuestro producto y un video explicativo breve, pero detallado
para captar la atención del público.
IV. FODA EMPRENDEDOR

4.1. Alineación de la idea emprendedora con la visión y misión de su


proyecto de vida

4.1.1 Fortalezas
Las habilidades que utilizamos para poder desarrollar nuestro proyecto
emprendedor son: la comunicación, amabilidad, empatía y creatividad.
La interacción como equipo fue utilizar nuestras habilidades en las áreas que
cada integrante se desempeñaba mejor considerarando nuestra disponibilidad
de tiempo.

4.1.2. Oportunidades
La problemática social abarcada es de importancia actual y se presenta la
posibilidad de generar un ingreso. Claro está, con el apoyo de instituciones
que tengan nuestra visión
Las habilidades aprendidas y utilizadas para el origen, desarrollo y creación de
nuestra idea emprendedora se pueden emplear en otras experiencias
curriculares.

4.1.3. Debilidades
Desconocimiento y falta de práctica para la elaboración en cantidad de esta idea
creativa para beneficiar al sector poblacional elegido que es el adulto mayor.
Algunos integrantes del equipo emprenderor tienen cierta dificultad en el uso
de las herramientas tecnológicas y no se comunicaron fluidamente en las
reuniones.

4.1.4. Amenazas
Se desconoce el proceso para patentar esta idea creativa ante una institución y
así evitar la réplica por parte de personas inescrupulosas que no toman n
cuenta el esfuerzo realizado.
La falta de conectividad, debido a que algunos integrantes viven en zonas
alejadas en la que el servicio de internet no es el adecuado para la constante
comunicación y el desarrollo de las actividades en equipo de la experiencia
curricular
V. REFERENCIAS

Acosta, M. E., Ladio, A. H. y Vignale, N. D. (enero de 2017). Plantas medicinales


comercializadas en la ciudad de San Salvador de Jujuy (Argentina) y su
calidad botánica. Revista Blacpma, 16 (1), 34 – 52.
https://www.redalyc.org/pdf/856/85649119004.pdf

Alomoto Mera, M., Calero Morales, S. y Vaca Gracía, M. (2018). Intervención con
actividad físco recreativa para la ansiedad y la depression en el adulto
mayor. Revista cubana de Investigaciónes Biomédicas, 37 (1) 47-56.
http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n1/ibi05118.pdf

Cabanillas Montoya, G., Rivera Reyes, V. E., Nagaki Mugruza, L. M. y Silva


Veintemilla, J. A. (2019). Almohada con aromaterapia para niños –
ALMOHA TERAPIA [tesis de Bachiller] Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625333?show=full

El Herbolario. (28 de diciembre de 2018). Las mejores plantas medicinales para


relajarnos.http://elherbolario.com/plantas-medicinales/item/1164-las-
mejores-plantas-medicinales-para-relajarnos

Herrera Covarrubias, D., Coria Ávila, G. A., Muñoz Zavaleta, D. A., Graillet
Mora, O., Aranda Abreú, G.E., Rojas Durán, F., Hernández. M. E.,
Ismail, N. (junio de 2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud.
Revista de Neurobiología 8(17) 1-23
https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/Herrera-
Covarrubias-8(17)220617.pdf

ISSSTE (2016). Guía para el estrés, causas, consecuencia y prevención.


http://hraei.net/doc/2016/guias/Guia-para-el-Estres.pdf
Juárez, C. (19 de abril de 2027). Cómo ayudar a los adultos mayores a manejar el
estrés. Transforma tu estrés. https://www.transformatuestres.com/como-
ayudar-a-los-adultos-mayores-a-manejar-el-estres/

Paz Campusano, O. (14 de setiembre de 2020). O. Encuesta El Comercio-Ipsos: El


71% tuvo una crisis emocional por la pandemia [Infografía]. El Comercio.
https://elcomercio.pe/lima/encuesta-el-comercio-ipsos-el-71-tuvo-una-crisis-
emocional-por-la-pandemia-infografia-noticia/

Pérez Martínez, J. (2018). Trata el estrés con PNL.


https://books.google.com.pe/books?id=kpRuDwAAQBAJ&lpg=PP1&dq=D
EFINICI%C3%93N%20DE%20ESTRES&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&
f=false

Torres, X., y Baillés, E. (2019). El estrés: Cómo detectarlo y controlarlo para mejorar la
salud.https://books.google.com.pe/books?id=xZygDwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es
&pg=PT14#v=onepage&q&f=false
ANEXOS

Infografias individuales

Encuestas

Fichas textuales y de resumen

Recibo de Turnitin

Foda individual de tutoría

También podría gustarte