Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA:

FARMACOLOGÍA

TEMA:

SISTEMA ADRENÉRGICO Y SISTEMA COLINÉRGICO

ESTUDIANTES:

CAJO GUERRERO ROSSMARY NICHOLE

DOCENTE:

DR. RAÚL ZUMBA.

PARALELO: 5/1

CICLO: CI 2021 – 2022


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4

NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES DEL SNA. .............................................. 6

ACCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO. ................................................ 7

ACCIONES DEL SISTEMA PARASIMPÁTICO: .......................................................... 8

SISTEMA ADRENERGICO ............................................................................................. 8

........................................................................................................................................... 9

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS ADRENÉRGICOS ..................... 10

CARACTERÍSTICA FARMACODINÁMICAS DE LOS RECEPTORES

ADRENÉRGICOS ............................................................................................................... 11

TIPOS DE RECEPTORES .............................................................................................. 11

FUNCIONES ................................................................................................................... 12

RECEPTORES ADRENERGICOS ................................................................................ 13

ALFA RECEPTORES Α 1 .......................................................................................... 13

MECANISMO DE ACCIÓN: ................................................................................. 13

PRINCIPALES EFECTOS FARMACOLÓGICOS ................................................ 14

RECEPTORES A2: ..................................................................................................... 15

MECANISMO DE ACCIÓN: ................................................................................. 15

PRINCIPALES EFECTOS Α2: ............................................................................... 15

RECEPTORES ADRENERGICOS BETA ..................................................................... 15

▪ RECEPTORES ß1: .................................................................................................... 15


MECANISMO DE ACCIÓN: ................................................................................. 15

PRINCIPALES EFECTOS CARDÍACOS:............................................................. 16

▪ ........................................................................................................................................ 16

MECANISMO DE ACCIÓN: ................................................................................. 16

PRINCIPALES EFECTOS: ......................................................................................... 16

▪ ........................................................................................................................................ 17

MECANISMO DE ACCIÓN .................................................................................. 17

RECEPTORES ß PRESINÁPTICOS: ......................................................................... 17

INDICACIONES TERAPÉUTICAS .............................................................................. 21

EFECTOS ADVERSOS DE LOS ADRENÉRGICOS ................................................... 21

SISTEMA COLINERGICO ............................................................................................ 22

RECEPTORES MUSCARINICOS ............................................................................. 23

 RECEPTORES MUSCARINICOS SELECTIVOS: ......................................... 23

 RECEPTOR MUSCARINÍCO M1 (Gástrico .................................................... 23

 RECEPTOR MUSCARINÍCO M2 (Cardiaco): ................................................. 23

 RECEPTOR MUSCARINÍCO M3 (muscular liso):.......................................... 24

 RECEPTORES MUSCARINICOS PRESINÁPTICOS .................................... 25

MECANISMOS DE ACCIÓN DE RECEPTORES MUSCARINICOS ........................ 26

AGONISTAS DEL RECEPTOR MUSCARÍNICO.................................................... 26

RECEPTORES NICOTINICOS ...................................................................................... 26


SUBTIPOS DE RECEPTORES NICOTINICOS: ...................................................... 26

RECEPTORES NICOTINICOS PRESINAPTICOS ...................................................... 28

RECEPTORES COLINERGICOS .................................................................................. 30

Bibliografía ...................................................................................................................... 31
INTRODUCCIÓN

En siguiente trabajo se trata de la importancia de saber sobre los sistemas adrenérgico que

proviene del simpáticos , libera adrenalina y el sistema colinérgico que proviene del

parasimpático , libera acetilcolina. El sistema nervioso autónomo es el que actúa por sí mismo

(Corazón, pulmón, intestino) van a pertenecer los sistemas parasimpático y simpático


NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES DEL SNA.

Las neuronas del SNA se clasifican según el neurotransmisor que posean o segreguen en

sus botones terminales. Solo existen dos neurotransmisores:

a) la acetilcolina

b) la noradrenalina.

Por lo tanto, las que liberen acetilcolina se denominan colinérgicas y las que liberan

noradrenalina, adrenérgicas. En el SNA, las neuronas colinérgicas comprenden: a) todas las

neuronas preganglionares, simpáticas y parasimpáticos. (Ramón, 2018)


ACCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO.

Durante el esfuerzo físico o estrés emocional, el SNS predomina sobre el SNP. El tono

simpático favorece la actividad física intensa por la producción de energía en forma rápida y

prolongada.

 Dilatación de las pupilas

 Aumento de la frecuencia cardíaca (cronotropismo) y de la fuerza de contracción

del corazón (inotropismo), así como de la presión arterial.

 Broncodilatación para facilitar la entrada de aire

 Vasoconstricción en órganos que no se necesitan, como las vísceras

abdominales y el riñón

 Vasodilatación de los músculos, corazón, hígado y tejido graso

 Glucogenolisis hepática y lipólisis del tejido adiposo


 Aumento de la glucosa sanguínea (Ramón, 2018)

ACCIONES DEL SISTEMA PARASIMPÁTICO:

 Constricción de las pupilas

 Disminución de la frecuencia cardiaca y de la fuerza de contracción del

corazón, así como de la presión arterial

 Broncoconstriccion que disminuye la entrada de aire

 Vasodilatación en órganos como las vísceras abdominales y el riñón

 Vasoconstricción de los músculos, corazón, hígado y tejido graso (Ramón,

2018)

SISTEMA ADRENERGICO

El término adrenérgico se utiliza para referirse a cualquier fármaco que cuando es

administrado exógenamente reproduce el los efectos fisiológicos y bioquímicos de la

adrenalina, hormona en la médula de la glándula suprarrenal. La adrenalina también se la

conoce como epinefrina término que se hace referencia a la ubicación anatómica de la

glándula suprarrenal (“Epi”)-renal (“nefro”). La adrenalina es una de las tres catecolaminas

que se sintetizan y degradan en el organismo (adrenalina dopamina y noradrenalina)


Son fármacos que imitan o simulan las acciones del sistema simpático o adrenérgico.

Algunas actúan directamente activando los receptores adrenérgicos, a veces

selectivamente. Otros fármacos actúan indirectamente, de tal manera que sus efectos

dependen del estímulo a la liberación de catecolaminas endógenas que producen.

(Valencia, 2016)

Los sistemas adrenérgicos incluyen los aglomerados neuronales en que sus terminales

sintetizan liberan alguna de las tres contacté con láminas endógenas, se ilustra para la sinapsis

no adrenérgica. Sobre los sistemas adrenérgicos se presentó desde el punto de vista

farmacodinámica y farmacocinética es decir se enfoca el estudio de los mecanismos de acción

de cuya modificación farmacológica ya sea por activación o inhibición resultan efectos

farmacológicos de utilidad clínica para la práctica de médica general.

Figure 1Sistema de señalización adrenérgico.Las catecolaminas: adrenalina (hormona) y noradrenalina


(neurotransmisor) se unen a recepto-res blanco de siete dominios transmembranales conocidos como receptores
acoplados a proteínas G (GPCR)

GENERALIDADES

 Están asociados a proteína G


 Son activados por catecolaminas
 Se subdivide en a y B
 Compuestos que activan el sistema Adrenérgico.
 Mimetizan las acciones de catecolaminas naturales.
 Bloqueadores adrenérgicos: Inhiben la transmisión catecolaminérgica endógena.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS ADRENÉRGICOS

La adrenalina tiene una función dual actúa como hormona cuando es liberada la sangre

desde la médula de la glándula suprarrenal, con la cual contribuye a la integración de

reacciones de fuga y estrés. pero la también a sistema nervioso central.

Las neuronas productoras de Adrenalina se encuentran en la formación reticular medular,

desde donde proyectan axones a varios núcleos pontino y de diecenfáticos. De largo alcance

rostral, , cómo son los núcleos para ventriculares del Álamo dorsal medio que contribuyen a

la respuesta central de la alertamiento.

Los sistemas adrenérgicos que contienen noradrenalina integran principalmente, la

división simpática del sistema nervioso autónomo. las neuronas presinápticas que se ubican

en la región torácica y lumbar de la médula espinal(t1 a L3). Estás neuronas emiten fibras

preganglionares cortas que hacen sinapsis colinérgica, es decir que liberan acetilcolina en

cadenas ganglionares paravertebrales en varios ganglios de los ciliares, cervicales superiores,

medios e inferiores estrellados celíacos mesentéricos superiores inferiores y los sacros

Desde todos estos ganglios emergen las fibras pos sinápticas, que se prolongan hasta los

órganos que reciben inervación simpática. en la sinapsis pos sináptica se libera noradrenalina

la única excepción de la inervación simpática que utiliza acetilcolina como neurotransmisor


en la sinapsis post ganglionar, sobre las células croma fines en la médula glándula

suprarrenal, desde donde libera adrenalina al torrente circulatorio.

La división simpática del sistema nervioso autónomo que liberan noradrenalina

contribuye de forma importante La regulación de diversas respuestas fisiológicas como La

regulación de la tensión arterial, la respiración el aporte energético el tránsito gastrointestinal

la acomodación visual y la secreción glandular.

Además de los sistemas noradrenérgicas simpáticos existen tratos neuronales en el

sistema nervioso central donde se producen noradrenalina las terminales negra enérgicas

abundan en el hipotálamo en varias regiones del sistema límbico como el núcleo central de

la amígdala el giro dentado del hipocampo pero la mayoría de las neuronas noradrenérgicas

se ubican en regiones pontinas como el locus coeruleus.Otros grupos de neuronas que

celebran orina se ubican en otras regiones

CARACTERÍSTICA FARMACODINÁMICAS DE LOS RECEPTORES


ADRENÉRGICOS
Los receptores adrenérgicos despliegan isoformas que se expresan en forma diferenciada,
dependiendo del tejido y el órgano.En esta misma tabla, se indican los mecanismo de transducción
de señales; sus efectores y los segundos mensajeros que se sintetizan en respuesta a la activación
intrínseca de receptores adrenérgicos. (Garcia & Galiliano, 2016)

TIPOS DE RECEPTORES
Hay dos grupos principales de adrenoceptores, los cuales se subdividen en 9 subtipos en total:

Los α están clasificados en α1 (un receptor acoplado a proteína Gq) y α2 (un receptor que se
acopla a una proteína Gi)

 α1 tiene 3 subtipos: α1A, α1B and α1D


 α2 tiene 3 subtipos: α2A, α2B and α2C
Los β están divididos en β1, β2 y β3. Los tres se acoplan a proteínas Gs, pero el receptor β2 y el
β3 también se acoplan a proteínas Gi.

FUNCIONES

INCREMENTAR LA FRECUENCIA CARDÍACA:

Cuando hay que actuar rápido ante un peligro, ya sea huyendo o atacando, los músculos

tienen que estar listos para trabajar de una forma más eficiente de lo normal. Pero esto no

sale gratis. Si tienen que actuar más rápido, necesitan más oxígeno y nutrientes. (Garcia &

Galiliano, 2016)

DILATAR LAS PUPILA:

Cuando estamos ante un peligro, nuestros sentidos tienen que agudizarse con el fin de

captar tanta información como se pueda y facilitar nuestra respuesta. Y uno de los sentidos

más importantes, tanto para la huida como la reacción, es la vista.

AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE LAS HORMONAS DEL ESTRÉS:

Especialmente la adrenalina y la noradrenalina. Estas hormonas son las que nos llevan a

experimentar estrés físico y emocional cuando estamos ante un peligro, pero son muy

importantes para propiciar todas las funciones que desempeña el sistema nervioso

simpático (Garcia & Galiliano, 2016)

INCREMENTAR LA RESPIRACIÓN:

Cuando estamos ante un peligro, nuestra respiración se acelera. Esto es debido a que el

sistema nervioso simpático, como “sabe” que se necesitará más oxígeno del normal para

satisfacer las necesidades de los músculos, envía órdenes a los pulmones para que la tasa de
respiración sea también más alta de lo normal y así captar más oxígeno. (Garcia &

Galiliano, 2016)

SUPRIMIR LAS FUNCIONES NO ESENCIALES:

Cuando estamos ante un peligro, el organismo tiene que destinar todas las energías a

mantener los mecanismos de supervivencia, que son básicamente músculos, cerebro,

sentidos, sistema cardiovascular y aparato respiratorio.

AUMENTAR LA LIBERACIÓN DE GLUCOSA:

Con el objetivo de aumentar el rendimiento de los músculos, el sistema nervioso simpático

ordena la liberación de glucosa en sangre, la cual estaba almacenada en forma de grasa por

el cuerpo.

RECEPTORES ADRENERGICOS:

Pueden clasificarse en los siguientes grupos:

1. Receptores adrenérgicos alfa: α 1 ostsináptico, α pre y postsinápticos.


2. Receptores adrenérgicos ß (beta): ß1 cardioselectivos, ß2 broncodilatadores, ß3
lipolíticos y ß2-presinápticos.
3. Receptores dopaminérgicos: En general son postsinápticos, aunque pueden
localizarse presinápticamente en algunas regiones. Los D1 y D2 están
localizados en SNC y a nivel periférico. (Garcia & Galiliano, 2016)

RECEPTORES ADRENERGICOS

ALFA RECEPTORES Α 1: localización postsináptica.

MECANISMO DE ACCIÓN: La activación del receptor a1 provoca una redistribución

e incremento del calcio citosólico lo cual desencadena los efectos fisio farmacológicos. La

formación del complejo agonista-receptor inicia los siguientes mecanismos:


1. Se activa la fosfolipasa C (fosfodiesterasa de membrana) a través de la

intervención de la proteína G (reguladora de nucleótidos de guanina). La

fosfolipasa activada actúa sobre fosfoinositoles de membrana.

2. La proteína G es un trímero de 3 subunidades: a, ß y gamma, las subunidades

beta-gamma en general actúan unidas. La subunidad alfa puede ser estimulatoria

(αs) o alfa inhibitoria (αi), lo que determina a su vez la existencia de proteína Gs

o Gi de acuerdo con la subunidad alfa que posea. La proteína G por medio de la

subunidad a se halla unida a una molécula de GDP.La estimulación del receptor

a1 por un agonista provoca la activación de la fosfolipasa C a través de la

intervención de la proteína Gs.

3. Por la acción enzimática de la fosfolipasa C el fosfatidilinositol bifosfato (IP2)

origina 1,4,5, inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG) que actúan como

segundos mensajeros del agonista. (Valsecia, 2017)

4. El IP3 moviliza calcio desde depósitos no mitocondriales, principalmente del

retículo endoplásmico, incrementando la concentración de calcio. El calcio es

fundamental en el desarrollo de importantes funciones celulares dependientes del

mismo, y en la activación de calmodulinas, etc.

5. El DAG activa la proteinkinasa C, esta enzima promueve fosforilaciones de otras

proteínas específicas, enzimas, proteínas ligadas a canales iónicos, etc. que

actúan en la secreción celular, contracción de músculos lisos, secreción de

hormonas y autacoides, etc.

PRINCIPALES EFECTOS FARMACOLÓGICOS:


Contracción de músculos lisos, vasoconstricción (hipertensión), estímulo de algunas

secreciones exocrinas (salivales, sudoríparas), disminución de la secreción de insulina y

jugo pancreático.

RECEPTORES A2: Localización pre y postsináptica.

MECANISMO DE ACCIÓN:

La activación de receptores a2 presinápticos produce la inhibición de la adenilciclasa y

disminución del AMPc intracelular a través de la proteína Gi (inhibitoria) ligada al GTP a

través de la subunidad ai de la misma.

PRINCIPALES EFECTOS Α2:

Inhibición por un mecanismo de autorregulación de la liberación de NA en la terminal

adrenérgica, Efecto simpaticolítico principalmente central. Los agentes activadores de

receptores a2 actúan principalmente en el núcleo tracto solitario bulbo protuberancial,

originando un reflejo simpaticolítico inhibitorio del centro vasomotor (hipotensión,

bradicardia).

También existen receptores α2 postsinápticos, demostrados principalmente en arteriolas,

venas y bronquios, con funciones similares a los a1. Estos receptores a2 están acoplados a

canales de calcio operados por cambios de voltaje, la activación de estos a2 postsinápticos

explicaría los efectos vasoconstrictores iniciales del agente antihipertensivo clonidina.

RECEPTORES ADRENERGICOS BETA

▪ RECEPTORES ß1: localización postsináptica, están en corazón principalmente.

MECANISMO DE ACCIÓN:
La formación del complejo agonista receptor activa la enzima adenilciclasa, estimulando

la formación de AMPc. El AMPc activa reacciones catalíticas estimulando proteinkinasas y

proteinfosfatasas que agregan o ligan grupos fosfatos o sustra tos claves (enzimas y otras

macromoléculas) responsables finales de los efectos fisiofarmacológicos.

PRINCIPALES EFECTOS CARDÍACOS:

Producen estímulos de las propiedades fundamentales del corazón. Aumento de la

frecuencia cardíaca , aumento de la contractilidad y velocidad de conducción en aurículas y

ventrículos. Aumento del automatismo en el nódulo AV, haz de Hiss y sistema de

Purkinge, con posibilidad de extrasístoles por aparición de marcapasos ectópicos. (Garcia

& Galiliano, 2016)

▪ RECEPTORES ß2:

Se localizan en músculo liso bro nquial, en arteriolas, en arteriolas, en músculo liso de

venas, estómago e intestino (motilidad y tono), en útero, en músculo ciliar, en células ß de

los islotes de Langerhans, en hepatocitos, en aparato yuxtaglomerular (estimulan la

secreción de renina) son postsinápticos.

MECANISMO DE ACCIÓN: idem ß1.

Activados por : salbutamol, orciprenalina, terbutalina, fenoterol, clembuterol, procaterol

(broncodilatadores prin cipalmente); isoxuprina, ritodrina (utero -inhibidores

principalmente).

Bloqueados por: Butoxamina.

PRINCIPALES EFECTOS:
Broncodilatación, (antiasmáticos), vasodilatación (hipotensión), incremento de

liberación de insulina, estímulo a la glucogenólisis y gluconeogénesis, relajación del

músculo uterino (útero -inhibidores).

▪ RECEPTORES ß3:

Ubicados principalmente en adipocitos estos recientemente descriptos receptores ß3

incrementan la lipólisis por activación de una lipasa específica e incrementan la lipemia en

numerosas especies. Son postsinápticos.

MECANISMO DE ACCIÓN: idem a los beta 1. Estimulan adenilciclasa y aumentan


AMPc.

Bloqueador ß total: PROPRANOLOL: Este agente no discrimina entre receptores ß1, ß2

o ß3, bloquea a todos por igual.

RECEPTORES ß PRESINÁPTICOS:

Intervienen en el mecanismo de autorregulación. Cuando se activan favorecen la entrada

de calcio y el proceso de exocitosis. Cambios conformacionales en los canales pueden ser

la explicación de la apertura de estos.

Bloqueadora alfa y beta adrenérgico: Labetalol. (Garcia & Galiliano, 2016)


CLASIFICACIÓN FARMACODINAMICA DE LOS FÁRMACOS ADRENÉRGICOS

AGONISTA DIRECTOS
 Ligandos endógenos: Noradrenalina, adrenalina, dopamina
 Agonistas de acción mixta(a y B): Efedrina , seudoefedrina , metilfenidato , fenilpropanolamina
 No selectivos α :adrenérgicos , fenilefrina
 Selectivos α: nafazolina , oximetazolina , metoxamina
 Selectivos β: Dobutamina , isoproterenol
 Selectivos β: Salbutamol , albuterol , fenoterol,nilhidrina, salmeterol,ritodrina,terbutalina
 Selectivos β: Ninguno disponible todavía para uso clínico
 No selectivos dopaminérgicos bromocriptina
 Selectivos D o D: Ninguno disponible todavía para uso clínico
AGONISTA INDIRECTOS
 Inhibidores del catabolismo, que actúan sobre MAO como fenelzina y selegilina o sobre la dopamina descarboxilasa, como la
cabidopa y bencerazida
 Inhibidores de la recaptura:desipramina, imipramina , maprotilina , cocaína
 Depleción del neutransmisor: Anfemina, metanfetamina,metilfenidato , reserpina
 Precurso del neutransmisor levodopa
 Agonista agonista parcial no especifico metilergometrina
AGONISTA COMPETITIVOS
No selectivos α:Fenoxibenzamina, fentolamina,mianserina,risperidona
Selectivos α: Prazosina, doxazosina , terazocina
Selectivos α:Yohimbina
Selectivos β: metoprolol,nadolol,timodol
Selectivos β: Ninguno disponible todavía para uso clínico
No Selectivos dopaminérgicos,haloperidol,fludenazina trifluopezarina, risperidona
Selectivos D: Ninguno Disponible todavía para uso clínico
Selectivos D:Sulpirada, perifuridol,pipotiazina,tioridazina,domperidona,metoclopramida
ANTAGONISTAS CON ACTIVIDAD AGONISTA: Acebutolol,pindolol,labetalol

ANTAGONISTAS INDIRECTOS
Inhibidor del flujo simpático central:Metildopa,clonidina
Inhibidor de la actividad adrenérgica en el locus correleus:sertralina
CLASIFICACIÓN FARMACODINÁMICA DE LOS FÁRMACOS
ADRENÉRGICOS CON UTILIDAD CLÍNICA

Los fármacos adrenérgicos son todos lo que cuando se administran exógenamente pueden

reproducir , antagonizar o revertir los efectos de las catecolamina-dopamina,

noradrenalina,adrenalina, isoproterenol o dobutamina.La mayoría de los fármacos

adrenérgicos que no son catecolaminas tampoco son sustratos para la degradación

metabólicapor MAO o COMT , lo que resulta en efectos de mayor duración

Se denominan agonistas adrenérgicos directos o simpaticomiméticos a los fármacos que

interactúan con afinidad y eficacia con los receptores adrenérgicos (α o β) y reproducen

efectos fisiológicos y bioquímicos producidos por la noradrenalina endógena

Son denominan agonistas adrenérgicos directos o simpaticomiméticos a los fármacos que

interactúan con afinidad y eficacia con los receptores adrenérgicos (α o β) y reproducen

efectos fisiológicos y bioquímicos producidos por la noradrenalina endógena.

Son agonistas adrenérgicos indirectos aquellos que pueden modificar uno o más procesos

metabólicos de catecolaminas. Esto, produce un incremento de la concentración de

neurotransmisores en la hendidura sináptica y , como consecuencia , se observa una respuesta

aumentada con las catecolaminas endógenas

Los antagonistas adrenérgicos son fármacos que unen con alta afinidad, pero no activan a

los receptores , es decir carecen de actividad intríseca.Como ocupan el sitio de unión del

ligando es reversible y puede eliminarse al incrementar la concentración del agonista

adrenérgico . Poco son los fármacos con utilidad clínica que se unen irreversiblemente con
los receptores adrenérgicos, aunque cabe señalar que este tipo de fármacos son herramientas

muy útiles para la farmacología experimental

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
La estimulación de los receptores adrenérgicos ocasiona efectos farmacológicos diversos

que encuentran utilidad clínica para el manejo de diferentes patologías. Las indicaciones

terapéuticas específicas como antihipertensivos, antiarritimicos, antianginosos,

antidepresivas , antiparinsonianos,etc,serán analizadas in extenso en secciones posteriores de

esta mismo obra, pero con la intención realizar la integracción adecuada del tema de fármacos

adrenérgicos con otra secciones de esta mismo obra, se incluye una lista en orden alfabético.

La utilidad clínica de los fármacos adrenérgicos se relaciona con la potencia y selectividad

el tono del músculo liso de vasos , bronquios y úturo de sus efectos sobre la fuerza y

frecuencia de contracción cardiaca en la reacción alérgica; y en el sistema nervioso central

EFECTOS ADVERSOS DE LOS ADRENÉRGICOS

La administración aguda o Crónica de fármacos adrenérgicos produce estimulación o

bloqueo de los receptores adrenérgicos de todo el organismo, Por lo cual, la mayoría de los

casos, los efectos sostenido de los receptores adrenérgicos en tejidos y órganos que pueden

o no estar relacionados con la producción de respuesta terapéutica.

En Contraste, la La contradicción de los fármacos adrenérgicos pueden ser inferidas a

partir de las propiedades farmacologicas de los fármacos adrenérgicos, pero se deben tomar

en cuenta también las condiciones específicas de cada paciente


Un ejemplo muy claro ilustra esta situación es la del paciente con problemas asmáticos

en el cual, por la condición subyacente del broncoespasmo, cualquier fármaco que pueda

inducir contracción del músculo liso bronquial como es el caso de los fármacos adrenérgicos

antagonistas de los receptores B no selectivos O selectivos

Propanolol,nadolol,pindolol,tomolol),está definitivamente contraindicado (Mendoza, 2016)

SISTEMA COLINERGICO

La acetilcolina actúa sobre el sistema nervioso central y periférico (éste a su vez se

divide en somático y autónomo). El sistema nervioso autónomo ejerce sus acciones a través

de sus dos ramas antagónicas: simpático (adrenérgico) y parasimpático (colinérgico).

(Psicofarmacología, 2015)

Esta molécula se une a receptores nicotínicos en los ganglios autonómicos para producir la

liberación de noradrenalina (si se estimula una sinapsis simpática) o de acetilcolina (en caso

de la sinapsis colinérgica).

GENERALIDADES

 Dependen de Acetil Colina


 Se subdivien en nicotínicos y muscarínicos

RECEPTORES MUSCARINICOS

Son aquellos ubicados en las terminales neuro efectoras postsinápticas del parasimpático

y cuya estimulación por la acetilcolina y otros agentes colinérgicos reproduce las acciones

del parasimpático. La muscarina es un alcaloide producido por un hongo tóxico, la amanita

muscaria, y cuyo efecto es la estimulación de los receptores postsinápticos de la unión

neuro efectora del parasimpático, por ello dichos receptores fueron llamados muscarínicos.

 RECEPTORES MUSCARINICOS SELECTIVOS:

Se ha demostrado que los receptores colinérgicos muscarínicos tienen una

heterogeneidad dependiente del lugar donde se encuentran localizados. Es biológicamente

razonable pensar que los receptores muscarínicos localizados en corazón, cuya activación

provoca entre otras cosas una disminución de la frecuencia cardiaca, debe ser por ejemplo

intrínsecamente diferente a los receptores ubicados en células parietales de la mucosa

gástrica responsables de la secreción de ácido clorhídrico y pepsina.

 RECEPTOR MUSCARINÍCO M1 (Gástrico):

El receptor M1 humano es una glicoproteina que tiene 460 aminoácidos en su

estructura. El receptor M1 porcino es muy similar al humano ya que solo se

diferencia del mismo en la constitución de 5 amino ácidos; este receptor esta ubicado

en la célula parietal de la mucosa gástrica.

 RECEPTOR MUSCARINÍCO M2 (Cardiaco):

Este receptor es un polipéptido de 466 a.a. En la actualidad ha podido demostrarse

claramente la existencia de por lo menos cuatro subtipos de receptores muscarínicos


selectivos, en base a estudios con agentes antagonistas específicos. Estos 4 subtipos, fueron

incluso aislados por clonación molecular y serian los siguientes:

Su activación estimula la secreción de ácido clorhídrico y pepsina.

 El receptor M1: es bloqueado específicamente por el agente pirenzepina. En tal

sentido la pirenzepina tiene 25 veces mas afinidad por el receptor M1 que por el

receptor M2.

 Ha sido caracterizado completamente, predomina en miocardio y se diferencia

del M2 porcino en 12 a.a.

 Los receptores M2 tienen la mas alta afinidad por el antagonista cardioselectivo

AFDX 116 (dietil aminometil-pi-peridinilacetildihidro-piridolbenzodicepina-

ona), lo que define su función cardiaca especifica. De los cuatro subtipos de

receptores muscarínicos definidos el M2 es el que menor afinidad posee por la

pirenzepina. La activación de los M2 desencadena bradicardia por

hiperpolarización secundaria a apertura de canales de potasio en el nódulo

sinoauricular y/o auriculoventricular.

 RECEPTOR MUSCARINÍCO M3 (muscular liso):

Este receptor es un polipéptido de 479 a.a. Ha sido determinada su presencia en músculo

liso gastrointestinal y en vías aéreas superiores.

RECEPTORES MUSCARINICOS M4 (glandular): es el receptor de mayor tamaño.

Su estructura consiste en una cadena de 590 a.a. Este receptor es posiblemente el mas

abundante en los tejidos de glándulas exocrinas, habiéndose determinado con claridad en el


páncreas exocrino. Se estima que las secreciones glandulares externas se producirían

principalmente por la activación de este receptor. El mecanismo de acción de este receptor

después de su activa ción se relacionaría con un incremento de la hidrólisis de

fosfatidilinositol y/o fosfoinositoles y la movilización intracelular de calcio.

Los receptores M3 son sensibles al 4-DAMP (Difenil-acetoximetil-piperidina) y

hexahidrosiladifenidol, antagonistas anticolinérgicos con mayor afinidad que otros agentes

anticolinérgicos como AFDX-116 y pirenzepina.

Los cuatro subtipos de receptores muscarínicos selectivos, además de la ubicación

periférica descripta, han sido determinados en corteza cerebral y en todo el SNC.

 RECEPTORES MUSCARINICOS PRESINÁPTICOS

Se han descripto también en las terminales muscarínicas receptores presinápticos o

autorreceptores, cuya función es regular o modular la liberación de acetilcolina en dichas

terminales. El receptor presináptico es estructuralmente semejante al M2 descripto

anteriormente. Su activación constituye un mecanismo de autorregulación negativa,

inhibiendo la liberación de acetilcolina.

La existencia de estos receptores puede tener importantes implicancias terapéuticas en el

tratamiento del asma bronquial,

De la misma manera existe en la actualidad evidencias acerca de la existencia de déficit

en la neurotransmisión colinérgica central en padecimientos psiquiátricos como la

enfermedad de Alzheimer o demencia senil. De la misma manera, la perdida de la

integridad de la función colinérgica central parece ser de particular importancia en los

disturbios del aprendizaje y memoria.


En la actualidad se aceleran estudios bioquímicos para la síntesis de fármacos agonistas

o antagonistas muscarínicos que pasen fácilmente la barrera hematoencefálica y que puedan

ser utilizados terapéuticamente.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE RECEPTORES MUSCARINICOS

La activación de receptores muscarínicos desencadena mecanismos complejos, no bien

determinados hasta la fecha, y que son diferentes según sea el tejido o célula que se

encuentre bajo la influencia colinérgica. Ha sido postulado que el receptor muscarínico, la

proteína G reguladora y un canal iónico se encuentran estrechamente ligados o integrados

en la membrana celular.

AGONISTAS DEL RECEPTOR MUSCARÍNICO

• Acetilcolina y ésteres sintéticos de la colina: Ach, metacolina, carbacol, betanicol

• Alcaloides naturales y análogos sintéticos: arecolina, pilocarpina, muscarina

RECEPTORES NICOTINICOS

Son los que están ubicados en el ganglio autónomo, tanto del simpático como del

parasimpático y en la placa neuromuscular. La nicotina , alcaloide del tabaco, estimula

ambos tipos de receptores y de allí su denominación.

SUBTIPOS DE RECEPTORES NICOTINICOS:

Son proteínas pentaméricas compuestas por 2 a 4 subunidades y múltiples regiones que se

ubican alrededor de una canal interno, las subunidades determinan las características del

receptor y las propiedades de afinidad a determinados ligandos. Es decir que los receptores

nicotínicos no son idénticos sino que poseen cierta heterogeneidad. Algunos de estos
receptores tiene 4 subunidades (receptor muscular) y otros solo 2 subunidades (receptores

nicotínicos del SNC).

Actualmente se ha aislado el DNA y los DNA complementarios que permiten la clonación

de los genes de cada subunidad del receptor. Ello ha permitido un acabado conocimiento de

la secuencia de aminoácidos, las propiedades más importantes y las características

fundamentales de cada receptor nicotínico.

Ha sido demostrado que los receptores nicotínicos del ganglio autónomo son diferentes

de los de la placa neuromuscular ya que existen variantes en la sensibilidad a los fármacos

estimulantes y bloqueadores de dichos receptores.

En tal sentido puede comprobarse que ciertos agentes como el hexametonio, pentolinio,

trimetaphan y otros fármacos gangliopléjicos bloquean selectivamente los receptores

nicotínicos del ganglio autónomo y no tienen ningún efectos sobre los receptores de la placa

neuromuscular. Los gangliopléjicos se unen y ocupan el receptor colinérgico nicotínico sin

desencadenar actividad específica, de tal manera que la acetilcolina no puede actuar a ese

nivel por el bloqueo producido.

Debe enfatizarse que los receptores colinérgicos muscarínicos no son afectados por los

agentes gangliopléjicos lo que demuestra con claridad las diferencias estructurales entre

ambos tipos de receptores colinérgicos. Los receptores muscarínicos son bloqueados por la

atropina.

Los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa neuromuscular, aunque estimulados

por la nicotina, al igual que los del ganglio autónomo, no son bloqueados
por los gangliopléjicos como el hexametonio. Estos receptores nicotínicos de la placa

neuromuscular son bloqueados por la d-tubocurarina (curare), gallamina, decametonio y

otros curarizantes que producen un bloqueo de la transmisión neuro- muscular al impedir la

acción despolarizante de la acetilcolina.

Por otra parte estos agentes bloqueadores neuromusculares no afectan para nada la

actividad de los receptores muscarínicos. Resulta interesante observar que la acetilcolina

estimula a los tres tipos de receptores colinérgicos. Sin embargo los fármacos colinérgicos

(que reproducen acciones de la acetilcolina) o los antagonistas del receptor son capaces de

distinguir entre estos 3 tipos de receptores y actuar solo en algunos de ellos. (Garcia &

Galiliano, 2016)

La acetilcolina también estimula receptores específicos ubicados en ciertas estructuras

sensoriales como los receptores sensibles a los cambios en la presión arterial

(barorreceptores) y a ciertos agentes químicos (quimiorreceptores). Estos receptores son de

tipo nicotínico y pueden ser bloqueados por el hexametonio. Otros receptores nicotínicos

también están localizados en el SNC y médula espinal. (Garcia & Galiliano, 2016)

RECEPTORES NICOTINICOS PRESINAPTICOS

Recientemente se demostraron receptores nicotínicos presinápticos, tanto en

terminaciones colinérgica muscarínicas como nicotínicas. La activación de los receptores

nicotínicos presinápticos induce una autorregulación positiva de la liberación de la

acetilcolina. De esta manera el fenómeno de la regulación presináptica de la liberación del

neurotransmisor colinérgico se completa ya que como vimos, la activación del receptor

muscarínico presináptico induce una autorregulación negativa.


CASIFICACIÓN DE DROGAS PARASIMPATICOMIMETICAS O
COLINERGICAS
1. ESTERES DE LA COLINA:
(Colinérgicos de acción directa sobre los receptores de células efectoras)
 Acetilcolina

 Metacolina

 Carbacol

 Betancol

2. INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA o agentes anticolinesterasa


(colinérgicos de acción indirecta, potencian la acetilcolina endógena)

A. De acción reversible

 Neostigmia (Prostigmin)

 Fisostigmina (Eserina)

 Piridostigmina (Mestinon)

 Edrofonio (Tensilon)

 Ambenomium(Mytelase)

B. De acción irreversible (compuestos organofosforados)

 Ecotiofato (Fosfolina)

 Diisopropilfluorofosfato (DFP)

 Tetraetilpirofosfato (TEPP)

 Tabun, Sarin, Soman (Gases nervinos, de guerra)

 Malathion

 Parathion
 Paraoxon

C. ALCALOIDES COLINOMIMETICOS (de acción directa en receptores


colinérgicos de células efectoras)

 Pilocarpina (del Pilocarpus Jarobando)

 Muscarina (de la Amanita Muscaria)

 Arecolina (Valsencia, 2017)

RECEPTORES COLINERGICOS
Bibliografía

Garcia, A., & Galiliano, P. (2016). Psicofarmacología: Mecanismo de acción, efecto y

manejo terapéutico. Barcelona España: Marge Medica Books.

Mendoza, N. (2016). Farmacología Médica . Obtenido de Farmacología Médica :

https://books.google.com.ec/books?id=EUBNE4Y0v9sC&pg=PA242&dq=El+t%C

3%A9rmino+adren%C3%A9rgico+se+utiliza+para+referirse+a+cualquier+f%C3%

A1rmaco+que+cuando+es+administrado+ex%C3%B3genamente+reproduce+el+los

+efectos+fisiol%C3%B3gicos+y+bioqu%C3%ADmicos+de

Psicofarmacología, I. d. (2015). Receptores de acetilcolina: muscarínicos y nicotínicos.

Obtenido de Receptores de acetilcolina: muscarínicos y nicotínicos:

https://psicofarmacologia.com/receptores-acetilcolina-muscarinicos-nicotinicos

Ramón, G. (2018). Sistema Nervioso Autónomo . Obtenido de Sistema Nervioso Autónomo

: http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac22-sistemaNA.pdf

Valencia, M. (2016). DROGAS ADRENERGICAS O SIMPATICOMIMETICAS. Obtenido

de DROGAS ADRENERGICAS O SIMPATICOMIMETICAS:

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/cap10_simpat

icomim.pdf

Valsencia, M. (2017). FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

Obtenido de FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/cap6_sna.pdf

También podría gustarte