Está en la página 1de 8

Elaborado por:

Enrique Rosario
2013-3003

Tema:
Sistema de producción

Profesora:
Altagracia Elena Caro G.

Materia:
Diseño de Sistemas de Producción o Manufactura

Fecha de entrega:
Domingo 30 de mayo del 2021

Santo Domingo, D. N.
Sistema de producción
El sistema de producción es la manera en la que se utilizan y se combinan factores que
permitan la transformación y lograr así la obtención de bienes y servicios. Al referirnos al
sistema de producción se consideran distintas partes que se relacionan para lograr el buen
proceso de producción. Sin embargo, según la empresa puede variar la combinación de factores
para la producción y que a su vez el sistema productivo empleado sea eficiente pero también
económico.
El sistema de producción de una empresa es lo que permite que el proceso de producción sea
eficiente por medio de la entrada o salida de recursos. Los elementos que componen un
sistema de producción son los insumos, productos, flujo de información o incluso el ambiente.
Los insumos se refieren a los recursos humanos como trabajadores o gerente, el equipo,
instalaciones, materiales, tierra, energía y servicios comprados. Cabe destacar, que la
producción es un proceso que transforma los insumos en productos.
Ejemplo:

Sistemas de producción por trabajo, proyecto o bajo pedido


Este tipo de sistema se basa en la producción de productos únicos, exclusivos o especiales. Este
puede exigir un elevado costo a la hora de su producción y cada producto se diferencia del otro.
En este tipo de producción al momento de su fabricación crea un producto personalizado para
el cliente. Es decir, este tipo de producción requiere una planificación para poder adaptarse a
las necesidades del comprador. Sus siglas son conocidas como MTP (Make To Order) suele ser
el sistema mas puntual y requiere de mayores habilidades de administración.

Características

 Cada producto conlleva operarios especializados


 Es elevado el costo de fabricación
 Cada producto exige una maquinarias y equipos variados
 Cada producto es único y exclusivo

Ejemplos locales de sistemas de producción:

Empresa dentro de la localidad:

Constructora Bisono: Sistemas de producción por trabajo, proyecto o bajo pedido

Fenix manufacturing: Sistema de producción en masa

Cervecería Nacional dominicana: Sistema de producción por lote


Grupo Rica: Flujo continuo

Grupo Rica
Pasteurizadora Rica S.A. (Rica) es una sociedad fundada en República Dominicana en el año 1966. La
compañía y sus filiales se dedican a la producción y comercialización de jugos, leches líquidas en formato
UHT y larga vida, quesos y mantequillas, meriendas escolares, entre otros, los que distribuye en toda
República Dominicana, además de exportar a El Caribe y vender en Estados Unidos de Norteamérica.
La principal familia de productos de Rica es Leches, donde se incluyen las versiones y marcas de leche
líquida, leche evaporada y leche en polvo. Parte considerable de los insumos usados por la compañía
son obtenidos de sus filiales, lo que permite controlar la calidad de la materia prima, disminuye la
dependencia de proveedores externos y sirve para controlar los cambios en los costos de estos.

El proceso productivo de Rica usa leche líquida fresca de proveedores ganaderos atomizados. La
compañía relacionada Lechería San Antonio es el principal proveedor lácteo, que suministra cerca
del 10% de la recolección diaria.

La leche se recoge diariamente desde los distintos centros de recolección en camiones estanque,
especialmente equipados para ello y el pago por el suministro se realiza en función de la calidad,
medida según el contenido bacteriano de las muestras de cada partida.
Rica utiliza mayoritariamente leche líquida como insumo para sus procesos. La leche en polvo se utiliza
para comercialización directa en ese formato y no se usa habitualmente como materia prima para
restitución. La leche en polvo como insumo permite el almacenaje y duración en bodega por hasta 2
años y, al tratarse de un commodity, proporciona materia prima homogénea, con cierta calidad
estándar.

Sin embargo, se debe considerar que existen limitaciones de cantidad dada por la existencia de
cuotas, alta volatilidad del precio y de los excedentes disponibles en el mercado mundial. La mayor
parte de los insumos usados para la elaboración de jugos se obtienen de las naranjas Maracuyá,
Guayaba y otras frutas recolectadas en las plantaciones de la empresa relacionada a Consorcio Cítricos
Dominicanos. Adicionalmente, para los otros sabores de jugos, la compañía importa pulpa desde
distintos orígenes o compra a plantaciones locales.

Respecto de la cadena de distribución, la compañía tiene 6 centros de distribución, rutas y camiones que
le permiten dar cobertura periódica en todo el territorio dominicano. Adicionalmente, la red de
distribución refrigerada y la periodicidad de sus visitas en todo el territorio nacional, le permiten
rentabilizar su operación mediante alianzas con otras compañías para la distribución de tarjetas
telefónicas, agua y otros productos que generan ingresos adicionales para la empresa.

Por último, la generación de energía y calor necesaria para la elaboración de sus productos es
autoabastecida en gran parte, mediante sistemas que aprovechan la biomasa generada por la
misma cadena productiva.
En esencia, el proceso es común en la elaboración de todas las cervezas y varia
fundamentalmente en algunos procedimientos utilizados a través de la historia. Los pasos más
importantes en la fabricación de cerveza son: la elaboración del mosto y la fermentación. El
primero consiste en la conversión de los almidones presentes en los cereales, en azúcares
fermentables y no es más que la transformación de estos azúcares en alcohol y gas carbónico,
dando como resultado el producto al cual llamamos cerveza. Aunque se fundamenta en un
proceso industrial, prima no obstante el principio de que la cerveza es un producto natural en
que su elaboración no puede eliminar su esencia.

La materia prima principal (cebada), es procesada en condiciones óptimas de humedad,


temperatura y tiempo para desarrollar las enzimas presentes en el cereal, que posteriormente
serán utilizadas en la fabricación del mosto. La cebada sometida a este proceso pasara a ser lo
que en lo adelante se denominara cebada malteada.
La cebada malteada molida es colocada en un recipiente con agua a temperatura, tiempo y
acción enzimática controlada, con el objetivo de extraer los nutrientes contenidos en el grano,
para ser desdoblados en azúcares fermentables y otras sustancias que impartirán el perfil
sensorial a la cerveza terminada. Finalizado este proceso, el mosto (líquido) es separado de la
parte sólida (afrecho). El líquido es enviado a una paila de cocción en donde se le añade lúpulo,
para impartir sabor y aroma. Mientras que el afrecho es vendido como alimento para animales
y puede utilizarse como biomasa para la generación de energía.

Una vez enfriado y aireado el mosto, es enviado a un tanque para ponerlo en contacto con la
levadura, dando inicio al proceso de fermentación. El objetivo de este proceso es lograr la
trasformación de los azúcares presentes en el mosto, en alcohol y gas carbónico, por efecto de
la levadura.
Finalizado el proceso de fermentación, la levadura es retirada y la cerveza verde entra en el
proceso de maduración.

Terminado el proceso de maduración, la cerveza es filtrada para retirar los sólidos presentes e
impartir claridad y brillantez.

Terminado el proceso de filtración, la cerveza es enviada a un tanque desde donde se lleva a las
líneas de embotellado. Luego del embotellado, la cerveza es pasteurizada, con el objetivo de
alargar el tiempo de vida útil evitando que se altere su color, brillo y gusto. Una vez la cerveza
en los envases, los mismos son etiquetados, codificados y empacados, para ser distribuidos en
los diferentes lugares de expendio.
Bibliografía
https://centroleon.org.do/presidente/index.php/hacerse-unica/proceso-de-elaboracion
https://eldinero.com.do/75640/como-se-elabora-la-cerveza/
http://www.feller-rate.com.do/grd/informes/prica1809.pdf
https://economipedia.com/definiciones/sistema-de-produccion.html

También podría gustarte