Está en la página 1de 14

1. Nadie sabe con exactitud cuándo o cómo comenzó su existencia la célula viva.

Las
evidencias disponibles sugieren que los precursores de las primeras células surgieron en
forma espontánea, mediante el autoensamblaje de moléculas simples.

2. La célula es la unidad fundamental de los seres vivos que contiene todo el material
necesario para mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción.
Se encuentra en variedad de formas, tamaños y funciones.

Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas. Las células procariotas se


caracterizan por no tener un núcleo definido en su interior, mientras que las células eucariotas
poseen su contenido nuclear dentro de una membrana.

Estructura de las células


En las células en general se pueden distinguir distintas estructuras con el microscopio óptico:
núcleo, membrana citoplasmática y citoplasma.

Núcleo celular
El núcleo celular está rodeado por una envoltura nuclear, contiene el material genético de
las células eucariotas. Es el centro de comando de las células eucarióticas. En las células
procariotas no existe núcleo, por lo que el material genético está disperso.

Membrana plasmática
La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva, o sea, regula la
entrada y salida de material de la célula y además recibe la información proveniente del
exterior celular. Por la membrana plasmática entran nutrientes, agua y oxígeno, y salen
dióxido de carbono y otras sustancias.

Citoplasma
El citoplasma es el interior de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática. Aquí
se encuentra la maquinaria de producción y mantenimiento de la célula. Está constituido por
un material gelatinoso llamado hialoplasma.
Organelos del citoplasma
En el citoplasma se encuentran estructuras membranosas conocidas como
organelos. Los organelos son los responsables por diversas actividades celulares, tales como
almacenamiento, digestión, respiración celular, síntesis de material y excreción, es decir, son
los responsables del mantenimiento de la vida celular.

Entre los organelos podemos destacar:


 Mitocondrias: es la fábrica de energía de las células. Aquí se efectúa la respiración
celular y se produce la energía que requiere la célula para sus actividades.
 Ribosomas: son el centro de producción de las proteínas. Son los organelos
fundamentales para el crecimiento y la regeneración celular.
 Retículo endoplasmático: formado por una vasta red de canales y bolsas membranosas
aplanadas llamadas cisternas. Existen dos tipos de retículo endoplasmático: rugoso y
liso. Cuando se encuentran ribosomas en la cara externa del retículo endoplasmático, se
dice que es retículo endoplasmático rugoso y en él se sintetizan proteínas de membrana y
proteínas secretoras. En el retículo endoplasmático liso se sintetizan los lípidos.
 Aparato de Golgi: es el centro de distribución de la célula, encargado de clasificar,
etiquetar, empaquetar y distribuir proteínas y lípidos en vesículas secretoras. También
produce los lisosomas.
 Lisosomas: son los encargados de la digestión intracelular.
 Peroxisomas: organelos responsables por la oxidación de ácidos grasos y la degradación
de peróxido de hidrógeno.
 Centriolos: estructuras cilíndricas que participan en la división celular.
 Vacuolas: vesículas, pequeñas bolsas que almacenan y transportan enzimas e iones.
 Cloroplastos: organelos responsables por la fotosíntesis en las células vegetales.
En todas las células, tanto animales como vegetales, la estabilidad estructural y el
movimiento de las células está determinado por un armazón interno conformado por el
citoesqueleto.

3. Las primeras células fueron probablemente células procariotas primitivas, incluso más
simples que la bacteria E. coli Las primeras células probablemente no eran más que
complejos orgánicos, como ARN simple rodeado por una membrana. Probablemente una
membrana simple capaz de separar el interior del exterior. Con el tiempo, al desarrollarse
otros compuestos orgánicos como el ADN y las proteínas, las células también
evolucionaron a estructuras más complejas. Una vez que una célula era capaz de ser
estable, reproducirse, y pasar su material genético a la próxima generación, entonces
había vida

4. Existen muchos tipos de células:

 según su origen evolutivo: célula procariota y eucariota;


 según su requerimiento energético: célula vegetal y animal;

Tipos de células según su origen evolutivo

Según el origen evolutivo, tenemos dos tipos de células: células procariotas y eucariotas.

Célula procariota

La célula procariota se caracteriza por presentar su contenido celular, en especial el


material genético, disperso en el citoplasma. Esto significa que la célula procariota
presenta dos estructuras principales: la membrana plasmática y el citoplasma, y no posee
núcleo.

La célula procariota es la célula que distingue a los dominios Bacteria y Archaea. La


mayoría de las células procariotas son pequeñas y simples en apariencia, y se encuentran
distribuidas ampliamente en toda la biosfera.

Célula eucariota

La célula eucariota se caracteriza por presentar su contenido celular organizado en


compartimientos de membrana, en particular, el material genético (ADN) que está
confinado al núcleo. De esta manera, la célula eucariota presenta tres estructuras principales:

 La membrana plasmática: es la estructura que envuelve y limita el contenido de la


célula.

 El núcleo: es el organelo que encierra el material genético de la célula.

 El citoplasma: es la porción de la célula entre el núcleo y la membrana plasmática,


donde se encuentra el resto de los organelos (mitocondrias, ribosomas, vesículas,
entre otros) y el medio acuoso donde flotan.

La célula eucariota es la marca distintiva del dominio Eukarya, en donde se clasifican a los
animales, los hongos, las plantas y los protozoarios. La mayoría de las células eucariotas son
mas grandes y complejas que las células procariotas, y pueden encontrarse en seres
unicelulares (como las levaduras) o multicelulares (como las lombrices).
Tipos de célula eucariota

Podemos clasificar a las células eucariotas en dos grandes grupos: célula animal y célula
vegetal.

Célula vegetal

La célula vegetal se caracteriza por poseer membrana plasmática, núcleo celular y


citoplasma, en donde se encuentran los organelos. Además posee:

 Pared celular: estructura que recubre por fuera a la membrana plasmática, compuesta
principalmente por fibras de celulosa, que le da soporte a la célula.

 Cloroplastos: organelos intracitoplasmáticos con una doble membrana, donde se realiza


el proceso de transformación de la energía solar en compuestos orgánicos por la
fotosíntesis.

 Plasmodesmata: son poros o pasadizos que existen en la pared celular que permite el
intercambio de material entre las células vegetales.

 Glioxisomas: son organelos que se encuentran en las semillas, donde se almacenan y


degradan los lípidos necesarios en el proceso de germinación.

 Vacuola central: zona de almacenamiento de agua dentro de la célula vegetal.


Célula animal

La célula animal se caracteriza por poseer membrana plasmática, citoplasma y núcleo, como
las otras células eucariotas. Se distinguen de las células vegetales en:

1. no poseen los organelos fotosintéticos o cloroplastos.


2. Su membrana celular está compuesta por colesterol, que no se encuentra en las células
vegetales.
3. No posee pared celular.
4. Poseen centrosomas, estructuras que tienen un papel en el proceso de división celular.

5. no está presente en la estructura de la célula eucariota animal porque los animales no


requieren del proceso de fotosíntesis ya que ellos extraen la energía de otro proceso
llamado respiración celular que ocurre en las mitocondrias, un organelo que existe solo en
la estructura de la celula eucariota animal, y tampoco producen por si mismos su
alimento, sino que lo consumen de otros seres vivos como plantas u otros animales.

6. No, las células de un organismo no son todas iguales. Están agrupadas en tejidos, y luego
los tejidos forman órganos, y como cada órgano y tejido cumple funciones específicas, las
células se encuentran especializadas.

Por ejemplo, las neuronas deben transmitir impulsos nerviosos, y conectarse entre sí para
procesar y almacenar información, y para generar respuestas adecuadas. Por eso tienen
diversas prolongaciones, como el axón o las dendritas, que son propias de las células
nerviosas y que no se encuentran en otras células.

Esto es así en cada caso: la forma de una célula depende de la función que cumple dentro
del organismo.
7.
1. La reproducción sexual sólo significa la combinación de material genético de dos
padres. La reproducción asexual produce descendencia genéticamente idéntica a uno de
los padres.
Los gametos son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares
originadas por meiosis a partir de las células germinales (o meiocitos en el caso de células
diploides).
La reproducción es necesaria para los seres vivos, ya que les permite crear descendencia
y continuar su población. A través de la reproducción se transmiten su información
genética a la siguiente generación. Esto asegura que su especie siga existiendo en la
Tierra.

2. La evolución de la reproducción sexual es un gran rompecabezas de la biología evolutiva


moderna. Parece que el ciclo sexual se mantiene porque mejora la calidad de la progenie
(aptitud), a pesar de reducir el número total de la descendencia (el doble coste del sexo).

3. La menstruación es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio),


que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales
durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La
menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente con
la menopausia.
Por definición, el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada ciclo menstrual
(día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación. Los ciclos menstruales
normales varían entre 25 y 36 días. Solo del 10 al 15% de las mujeres tienen exactamente
ciclos de 28 días, mientras que como mínimo en el 20% de las mujeres los ciclos son
irregulares, es decir, más largos o más cortos que el intervalo normal. Por lo general, los
ciclos varían más y los intervalos entre los períodos son más prolongados en los años
inmediatamente posteriores al inicio de la menstruación (menarquia) y anteriores a la
menopausia.

El sangrado menstrual dura de 3 a 7 días, con un promedio de 5 días. La sangre perdida


durante un ciclo menstrual oscila entre 15 y 75 cm3. Una compresa higiénica o un tampón,
según el tipo, puede absorber unos 30 cm3 de sangre. La sangre menstrual, a diferencia de
la sangre que brota de una herida, no forma coágulos a menos que el sangrado sea muy
intenso.
Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas luteinizante y foliculoestimulante,
producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y estimulan a los ovarios para
producir estrógenos y progesterona. Los estrógenos y la progesterona estimulan el útero y
las mamas para prepararse para una posible fecundación.

El ciclo menstrual tiene tres fases:


 Folicular (antes de la liberación del óvulo)
 Ovulatoria (liberación del huevo)
 Lútea (después de la liberación del óvulo)
El ciclo menstrual comienza con una hemorragia (menstruación), que marca el primer día
de la fase folicular.

Cuando se inicia la fase folicular, los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. Como
consecuencia, se produce la descomposición y el desprendimiento de las capas superiores
del revestimiento uterino (endometrio) y tiene lugar la menstruación. En esta fase, el nivel
de hormona foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios
folículos de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a medida
que la concentración de hormona foliculoestimulante va disminuyendo, solo un folículo
sigue su desarrollo. Este folículo produce estrógenos.
La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas
luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de
liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que
comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel
de progesterona comienza a elevarse.
Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y
foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo
lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración
de estrógenos es alta. La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento
del endometrio, que se prepara para una posible fertilización.
Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona, el nivel
de estrógenos disminuye, se descomponen y desprenden las capas superiores del
revestimiento, y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo menstrual).
Si el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo continúa funcionando durante las etapas iniciales
del embarazo. Ayuda a mantener el embarazo.
Durante el coito, los espermatozoides liberados en el interior de la vagina deberán pasar por
el cuello del útero, atravesarlo, y subir por la trompa de Falopio hasta encontrarse con el
ovocito. A lo largo de todo el trayecto se pierde un gran número de espermatozoides,
llegando al ovocito únicamente algunas decenas (menos del 1% del total). Cuando un
espermatozoide consigue penetrar el ovocito, se produce de inmediato un bloqueo que impide
que puedan entrar otros.
4. A medida que se van produciendo las primeras divisiones embrionarias, el ovocito se
transforma en blastocisto y desciende por la trompa hacia la cavidad uterina, llega al útero
aproximadamente al cuarto día de haber sido fecundado, y entre el séptimo y el 14º día se
produce la implantación. Progresivamente irá creciendo y modificándose hasta formar el
embrión, mientras tanto en el ovario se ha formado el cuerpo lúteo que es el productor de
las hormonas que mantienen la etapa inicial de la gestación.

El primer trimestre
De las 4 a las 8 semanas:
 Antes de la cuarta semana no tiene todavía aspecto humano.
 A las 4 semanas, el embrión tiene el tamaño de un grano de arroz y forma como de
reptil.
 A las 6 semanas se le pueden ver los ojos cerrados, la columna vertebral y un
corazón que late.
 En la séptima semana el embrión ha crecido unas 10.000 veces más que el óvulo
fecundado. La madre presentará su primera falta de menstruación y puede notar
algunos signos: cansancio, mareos, vómitos y náuseas matutinas...

De las 8 a las 12 semanas:


 Ya todos los órganos fetales están prácticamente formados y empiezan a funcionar.
Ojos, nariz y boca están en su lugar definitivo.
 A las 9 semanas los brazos y las piernas ya tienen sus tres partes: manos, antebrazo
y brazo; y pie, pierna y muslo. Aparecen los dedos, pero no muy bien diferenciados
todavía.
 Es el momento adecuado para el primer examen ecográfico.

Durante los 3 primeros meses el bebé se denomina “embrión” (palabra derivada del griego
embrio, “semilla”) y experimenta un crecimiento muy rápido y cambios muy importantes en
su forma externa. El embrión se encuentra dentro del saco embrionario envuelto en las
membranas precursoras de la placenta y flotando en líquido amniótico.

El segundo trimestre
De las 12 a las 20 semanas:
 La cabeza ya se puede distinguir perfectamente bien del tronco; y ya se pueden
diferenciar sus ojos, nariz, boca y orejas. La cabeza, por su gran tamaño, está
desproporcionada con el resto del cuerpo, y esta diferencia de tamaño persiste
durante toda la primera mitad de la gestación.
 La madre ya nota el crecimiento de su útero, el cual irá desplazando
progresivamente los órganos internos maternos causándole unas molestias:
digestiones pesadas, acidez de estómago, orinar frecuentemente...
 Es el momento adecuado para realizar, si es necesario, estudios de diagnóstico
prenatal.
De las 20 a las 24 semanas:
 A las 20 semanas puede verse el sexo del feto.
 La madre ya puede empezar a notar los movimientos del feto en forma de patadas.
 El feto empieza a moverse, abrir y cerrar las manos, bostezar... Durante muchos
periodos dormirá, principalmente coincidiendo con el sueño materno.

Al llegar al cuarto mes el aparato digestivo (hígado, estómago, intestino) y urinario (riñón,
vejiga), empiezan a funcionar claramente. En el intestino se acumula una sustancia verde, el
meconio, formado principalmente por bilis. Y el feto vierte su orina en el líquido amniótico
que lo rodea.

El tercer trimestre
De las 24 a las 28 semanas:
 La cabeza pierde su carácter velloso para ser sustituido por pelo.
 Comienza el desarrollo de los pulmones, preparándose para el nacimiento.

De las 28 a las 40 semanas:


 El feto crece y engorda, así como el vientre materno.
 El corazón fetal late muy rápido, hecho que es normal.
 Los pulmones empiezan a fabricar una sustancia llamada surfactante, pero no en
cantidad suficiente para respirar solo.
 Frecuentemente el feto se halla posicionado con la cabeza orientada en la pelvis
materna.
 El útero, como es un músculo, empezará a contraerse como consecuencia de este
crecimiento, así como a estirarse los ligamentos que lo sujetan dando lugar a algunas
molestias abdominales. Si las contracciones se convierten en regulares y dolorosas,
pueden indicar el inicio del trabajo de parto.

En los dos últimos meses el feto cambia de aspecto, pues adquiere ya la grasa bajo la piel, y
ésta se pone más tensa y de color rosado. El feto toma así un aspecto más redondeado y
agradable.

A partir de entonces, al piel empieza a ganar grosor y descamarse, y el feto se recubre de una
sustancia untuosa blanquecina, principalmente en la espalda y los pliegues de las
extremidades. A esto se le llama vérnix caseosa, y es lo que da un aspecto blanquecino a los
recién nacidos inmediatamente después del parto.
5.

6. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS)


son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual.

¿Cómo prevenir las ETS?


La única manera 100% garantizada de evitar una ETS es evitar toda clase de contacto
sexual, ya sea sexo vaginal, anal u oral, y contacto genital de piel con piel con otra
persona. No hay sexo = no hay ETS. Pero si tienes sexo, practicar sexo seguro reduce las
probabilidades de contagio.
El sexo seguro significa usar condones, condones femeninos o barreras bucales. Estas
barreras detienen los fluidos y algo del roce piel a piel que transmiten las ETS. Puedes
usar condones para sexo vaginal, sexo anal o sexo oral en un pene. Puedes utilizar
condones femeninos para sexo vaginal y sexo anal. Y puedes usar barreras bucales para
sexo oral en la vulva o el ano. Lee más sobre usar condones y barreras bucales.
Dos de las mejores maneras de prevenir las ETS son el no tener sexo y usar condones
cuando lo tienes. Hay también otros pasos que puedes seguir:
Hazte una prueba de detección de ETS. Si tienes una infección puedes tratarte para
mantenerte sano y evitar el contagio de la ETS a otras personas.
Habla con tu pareja. Una buena comunicación, especialmente si se trata de sexo seguro,
puede ayudar a construir confianza y acercarlos como pareja.
Elige actividades menos riesgosas. Hay otras maneras de ser sexual y mantenerse seguro.
Algunas de las cosas que puedes practicar sin riesgo de contagio de ETS son:
masturbación, frotar en seco (frotar los genitales uno contra el otro, con la ropa puesta),
hablar temas sexis, y abrazarse.
Si tu pareja no quiere usar condones o ayudar en la prevención de ETS, no te están
mostrando respeto. Si alguien realmente te quiere, querrá que estés seguro. Tampoco está
bien presionar a otra persona para que se involucre en cualquier actividad sexual donde
no se sienten cómodos, aún si realmente se gustan o aman.

1.
1. Presentaba altas temperaturas y era constantemente bombardeada por meteoritos.
2. Era una gran masa de roca fundida.
3. Los metales pesados como el níquel o el hierro se depositaron en el núcleo, mientras
que los mas livianos como el aluminio, silicio y el magnesio se quedaron en la
superficie.

2. se dice que la atmosfera primitiva estaba compuesta por gases como el metano, dioxido
de carbono, agua y nitrogeno, se resaltaba la escases de O2.

la atmosfera actual contiene


78% nitrogeno
21% oxigeno
1% otros gases

3. Los primeros organismos fotosintéticos fueron bacterias procariotas, que vivieron en la


atmósfera primitiva de la tierra. Para que adquirieran la capacidad de utilizar la luz para
sintetizar moléculas complejas, requirieron de Agua ( H2O) , dióxido de carbono (CO2),
materia prima fundamental y tiempo, combinando todo esto realizaron la fotosíntesis y
empezaron a crear el oxígeno de la tierra como subproducto de su metabolismo.
4. Las evidencias del cambio evolutivo a gran escala provienen de otras fuentes: Los datos
provenientes de la biogeografía evidencian qué tipos particulares de organismos se
encuentran en áreas geográficas específicas, pero no en otras áreas de clima y topografía
similares.

Existen numerosas evidencias que ponen de manifiesto la existencia del proceso


evolutivo. Distinguiendo el campo del que provienen, pueden reconocerse cinco fuentes
de evidencia: la observación directa, la biogeografía, el registro fósil, el estudio de las
homologías y la imperfección de la adaptación.

5. Darwin consideraba que todos poseemos un ancestro común y Lamarck no lo


creía. Lamarck considero que todos los individuos de una especie eran iguales,
donde Darwin aseguraba que no. ... DIFERENCIAS -En su teoría Lamarck habla
del uso y desuso de los órganos, mientras que Darwin habla de la selección natural.

Lamarck
Fue un naturalista francés. (1744 – 1829)
Planteó los principios de uso y desuso, aumento de la complejidad y transmisión de
caracteres adquiridos.
No consideraba la extinción de las especies.

Darwin
Fue un naturalista inglés. (1809 – 1882)
Planteó los principios de variabilidad, herencia y supervivencia del más apto.
Consideraba la extinción de las especies

También podría gustarte