Está en la página 1de 14

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017

Casos de enseñanza como estrategia pedagógica


en programas empresariales1
Teaching cases as a pedagogical strategy
in business programs

Recibido: 18 de julio de 2016 - Revisado: 20 de noviembre de 2016 – Aceptado: 10 de febrero de 2017.

Francisco Arias2
Jorge H. Betancourt3
Luis Fernando Garcés4 1
Artículo de reflexión.
2
Investigador. Corporación Uni-
Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez5 versitaria Americana. Director de
la Red Internacional de Investiga-
ción en Gestión del Conocimiento
Uvenny Quirama6 Empresarial (RED GCE). ORCID:
https://0000-0002-4483-1741.
Correo electrónico: fjarias@america-
Resumen na.edu.co
Los estudios de caso se destacan como una metodología de pedagogía activa en la cual 3
Investigador. Corporación Univer-
sitaria Americana. Doctor en Filo-
los estudiantes, si son orientados de manera adecuada, pueden tener un aprendizaje
sofía de la Universidad Pontificia
experiencial y significativo. El objetivo del presente artículo discute la importancia Bolivariana de Medellín. ORCID:
del método de caso como estrategia pedagógica para la formación gerencial e incluye https://0000-0003-3286-870.
una serie de pautas acerca de cómo escribir el material y como desarrollarlo dentro Correo electrónico:jhbetancourt@
americana.edu.co; jhbc35@gmail.com
de un contexto de clase. Por último, se concluye que la casuística es una posibilidad 4
Investigador de la Corporación
pedagógica para que los estudiantes aprendan y comprendan de mejor forma las Universitaria Americana. Vicerrec-
enseñanzas gerenciales frente a las tradicionales y dogmáticas que aún persisten en tor de Investigación. Corporación
algunas escuelas de negocios. Universitaria Americana. Doctor en
Filosofía. Posdoctor en Derecho de la
Universidad Nacional de Colombia;
Palabras clave
Posdoctorante en Filosofía de Univer-
Casos, notas, enseñanza, pedagogía, gerencia. sidad Pontificia Bolivariana. ORCID:
https://0000-0003-3286-8704.
Abstract Correo electrónico: lugarces@lasallista.
The case studies, as an active pedagogy methodology, promote in the students an edu.co
5
Vicerrector General Corporación
experiential and significant learning. The objective of this article discusses the Universitaria Americana, Docente
importance of case studies as a pedagogical strategy for management training and Investigador. Orcid.org/0000-0003-
includes a series of guidelines about how to write the material and how to develop it 0667-0913. Correo electrónico:
within a class context. Finally, it is concluded that the case studies are a pedagogical cecheverri@americana.edu.co
possibility for the students to learn and better understand the management teachings 6
Docente investigadora. Corporación
against the traditional and dogmatic postures that still persist in some business schools. Universitaria Americana. Grupo de
investigación GISELA. ORCID: 0000-
0002-8930-0450. Correo electrónico:
Keywords uquirama@americana.edu.co
Cases, notes, teaching, pedagogy, management. Para citar este artículo use: Arias, F.,
Betancourt, J., Garcés, L., Echeverri,
C., y Quirama, U. (2017). Casos de
enseñanza como estrategia pedagógi-
ca en programas empresariales Civi-
lizar Ciencias Sociales y Humanas,
17(33), 243-256.
244 Francisco Arias - Jorge H. Betancourt - Luis Fernando Garcés -
Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez - Uvenny Quirama

Introducción do unitario); y el interés emancipatorio cuya


reflexión es por develar y romper, para liberar
La epistemología define el paradigma como y desatar la realidad, es por ello que tiene en
el conjunto de suposiciones de una investigación. cuenta el sentido que otorga lo histórico herme-
Es precisamente allí donde se anclan las miradas néutico, pero especialmente apunta a estudios
de los investigadores para recorrer el camino que sobre la interacción y el poder –estos dos últi-
les permitirá la generación de conocimiento.  La mos son de tradición aristotélica.
consecuente postura, es la noción de realidad que
se comparte a la hora de asumir y acercarse a la Así pues, esta diversificación en los inte-
verdad en el proceso de investigación.  reses del conocimiento deja claro que se cuenta
con unas metodologías propias de las acciones
Existen diversas figuras epistemológicas que tienen que ver con lo experimental y esta-
que designan los paradigmas, y estos terminan dístico, pero también pone de manifiesto que
siendo los que orientan la indagación científica. habrá que abrir rutas para la indagación en torno
Es en esa variedad que se enraízan los supuestos a lo humano, las de tradición aristotélica2 que se
ontológicos y las nociones de realidad científica, desarrollan fundamentalmente desde la fenome-
desde donde cada paradigma afronta el proceso nología o desde los asuntos en torno a la cons-
de investigación. Lo que emergen en cada uno trucción social, que suponen que no hay una
de estos caminos son maneras de generar cono- realidad única, sino la posibilidad e interacción
cimiento, y esto es lo que determina las técnicas de una multiplicidad de asuntos dependientes
y estrategias para la recolección de la informa- dentro de un contexto sólo. Así podrá acercarse
ción que luego facilitará el análisis. También es al fenómeno y no se reduce el acercamiento a la
importante anotar que un único paradigma en realidad con la intención de la predicción o el
oposición, o en favor del mismo, obliga a una control, tal como lo hace el positivismo.
mirada purista que olvida la diversidad de po-
sibilidades y posturas epistemológicas, y que Sin embargo, un aparente rechazo de los
en definitiva esas posturas son precisamente las ejercicios en sentido de lo humano y lo social
que orientan los procesos de investigación y de con la mirada positivista, generó una distancia
interpretación de la información. en la manera de orientar las investigaciones. Es
decir, la fuerza impuesta por el positivismo y
Desde hace varias décadas vienen apare- su preponderancia ante la mirada histórica y so-
ciendo propuestas críticas hacia el positivismo, cial generó una distancia entre la investigación
como los postulados de la Escuela de Frankfurt1 cuantitativa y los intereses de lo cualitativo.
y la mirada descolonizadora en Latinoamérica, Por tanto, siguiendo la ruta de “los signos del
lo que viene poniendo de manifiesto los mo- Cientismo” de Susan Haack (2012)3; que gira
delos históricos en la investigación, los cuales en torno a los enfoques propuestos para la cons-
adoptan de manera especial la distinción que trucción de conocimiento en ciencias sociales,
hace Habermas y Husserl (1997). Se propone es importante anotar que aquella “distinción no-
desde este postulado tres intereses: el interés minal entre investigación cualitativa y cuantita-
técnico que apunta a la predicción y al control, tiva es equivocada, entre otras razones, porque
es la ruta de lo evaluativo, correlacional y ex- rechaza por completo los métodos cuantitati-
perimental (predomina lo cuantitativo) –de tra- vos” (Páramo, 2011, p. 27).
dición galileana-; luego está el interés prácti-
co que une la interpretación con la aplicación, Para efectos de este estudio, las técnicas
porque pretende comprender, ubicar y orientar y estrategias propias de la recolección de la in-
la práctica individual en contexto histórico (es formación no están sujetas a las posturas de la
la ruta histórico – hermenéutico, no en senti- filosofía de la ciencia. Estos asuntos son los que

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017


Casos de enseñanza como estrategia pedagógica en programas empresariales 245

definen la ruta para la recolección de la infor- de Leyes de la Universidad de Harvard bus-


mación. En ningún momento definen el carácter cando que los estudiantes de Derecho tuviesen
epistemológico de la práctica que se va a reali- la oportunidad de analizar situaciones desde
zar en la investigación.  ópticas diferentes, donde pudieran contrastar lo
aprendido de forma teórica con la praxis pro-
Finalmente, en el orden de los estudios de pia de su desarrollo profesional, motivando el
caso, hay que afirmar que se trata de una es- debate y la solución conjunta a los problemas
trategia que tiene la intención de comprender planteados con la ayuda de un orientador. Pos-
las dinámicas que están presentes en contextos teriormente, la Escuela de Negocios de dicha
muy específicos, por eso, se puede combinar universidad, la toma como referente para el
elementos cualitativos y cuantitativos (Eisen- desarrollo de investigaciones que buscan do-
hardt, 1989). Lo que se acaba de afirmar no cumentar las situaciones vividas en diferentes
quiere decir que esta metodología no permita empresas de EE.UU, modelo que se amplía a
estudiar varios casos buscando hacer compara- otras universidades en el mundo, que se apo-
ciones para una mirada que amplíe los horizon- yan en esta metodología para confrontar aspec-
tes, o para el abordaje de situaciones afines; de tos teóricos, comprobar o proponer hipótesis,
hecho, Stake (2004), dice que esta posibilidad construir conocimiento y consolidar materiales
es mucho más que una opción de método gra- académicos que sirvan como insumo para traer
cias a que puede ayudar en el proceso de esco- las experiencias externas al contexto de clase y
gencia del objeto de estudio. mejorar la formación directiva (Orozco, Arias,
y Palacio, 2017; Toller, 2006; Yacuzzi, 2005;
Por su parte Willis, Jost, y Nilakanta Yin, 2003).
(2007) presentan los estudios de caso sobre
cuestiones en torno a personas y situaciones En vista de lo anterior, una de las críticas
reales cuando de manera inductiva se quiere lle- que se ha enmarcado en las escuelas de negocios
gar a la comprensión de fenómenos. Yin (2003) es que los casos extranjeros discutidos, en oca-
plantea que esta alternativa se emplea para la siones, distan mucho de las realidades locales;
indagación empírica de los fenómenos contem- por lo cual la escasez de material en cada uno
poráneos que se dan de manera real, para poder de los países parece ser la constante. Sin embar-
percibir su existencia cuando el fenómeno y los go, ha crecido el interés en América Latina de
contextos donde se desarrollan no son del todo construir materiales académicos para subsanar
evidentes, ya que tienen múltiples fuentes para estas deficiencias y motivar a los estudiantes a
la evidencia de los sucesos. comprender los entornos locales y prepararlos
de mejor manera (Orozco et al., 2017; Rave y
Muchas son las fuentes para introducir Franco, 2011).
este artículo, pero es importante que el lector
entienda que el objeto del mismo es dar a co- Enrique Ogliastri ha promovido el uso
nocer el estudio de caso como una oportunidad de la metodología de estudios de caso como
para mejorar las competencias directivas de los estrategia pedagógica para contrastar teorías y
estudiantes de programas de pregrado y posgra- ayudar a mejorar el proceso de pensamiento en
do en gerencia. los sujetos que se preparan, bajo la tutela de un
guía quien orienta y prepara los materiales para
Los casos de enseñanza como apoyo generar un aprendizaje experiencial y enrique-
pedagógico cedor; al respecto menciona:

El estudio de caso como estrategia peda- Un caso es la descripción de una situación


gógica moderna fue promovida por la Escuela real, que se discute en clase bajo la dirección

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017 ISSN 1657-8953
246 Francisco Arias - Jorge H. Betancourt - Luis Fernando Garcés -
Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez - Uvenny Quirama

de un profesor. Las soluciones de un caso son Autores como Martínez (2006) y


imperfectas, por lo que no se trata entonces Camacho (2011); mencionan la importancia
de resolver problemas en grupo para encon- del método en Administración en el desarrollo
trar la solución correcta. Toda teoría es nece- de competencias; entendidas como aquellas
sariamente una simplificación de la realidad,
características personales, requeridas para
y un buen caso incorpora la realidad en todas
sus contradictorias dimensiones, por lo cual
desempeñar un cargo o actividad en el máximo
el caso tampoco es equivalente al ejemplo nivel de rendimiento y donde los referentes
de teorías o esquemas, pues al ceñirse a una al hacer y el saber pueden ser aprendidas
realidad no simplificada se presta a variadas en centros de formación (Reficco y Jaén,
interpretaciones y a explicaciones diversas. 2015; Volpe, 2015); presentando beneficios
En el método de casos importan por igual los en el desarrollo del proceso de enseñanza
contenidos de la materia como el proceso mis- aprendizaje (Boblin, Ireland, Kirkpatrick, y
mo de conocerla; este proceso ayuda a formar Robertson, 2013; Runfola, Perna, Baraldi, y
en los estudiantes una capacidad de enfrentar Gregori, 2016); propiciando el desarrollo de
situaciones nuevas con criterios propios, pues
competencias gerenciales (Charlebois y Von
la responsabilidad del profesor va más allá de
transmitir unos conocimientos: se trata de que
Massow, 2015; Culpin y Scott, 2012; Prince,
los estudiantes aprendan a pensar por su cuen- Burns, Lu, y Winsor, 2015; Shivakumar, 2012)
ta (Ogliastri, 2000, p. 19) y la motivación (Bayona y Castaneda, 2015);
sobre todo cuando este aprendizaje se torna
La importancia de los estudios de caso significativo para los sujetos que lo desarrollan
radican en hacer una verdadera gestión del facilitando el aprendizaje de los estudiantes en
conocimiento al interior de las empresas, con contexto (Hale, Mann, y Corsun, 2002; Keevy,
el fin de construir “Historia Empresarial” (Ca- 2016; De Leon, 2012).
macho, 2011), buscando documentar y res-
catar situaciones que permitan investigar en Sin embargo, existen críticos que consi-
contexto, para producir un documento utiliza- deran que el estudio de caso puede ser eficaz en
do desde la academia en función de mejorar la enseñanza de habilidades de liderazgo, aun-
las competencias profesionales como herra- que presenta dificultades respecto al proceso de
mienta para mejorar las habilidades directi- investigación y generalización de teorías. Fren-
vas, buscando conocer los aciertos y errores te a ello Shugan (2006a) manifiesta que:
de las organizaciones objeto de estudio y de
esta forma, el usuario hará propuestas e in- […] el método tradicional de la enseñanza de
ferirá aspectos de mejora mediante la eva- casos a menudo ignora los hallazgos impor-
tantes de la investigación. En consecuencia,
luación de las diferentes alternativas (Cox y
ayuda a destruir el vínculo entre la investi-
Szajnfarber, 2015; Rao, 2015; Sridevi, 2012; gación académica y el aprendizaje en el aula.
Fernández, Rodríguez, Ortiz y Peinado, 2011; Los estudiantes pierden el beneficio de hallaz-
Minniti, Oliveira y Salles, 2017; Orszulik y gos importantes de la investigación mientras
Heinz, 2014; Stake, 2004). que dejan el salón de clases con confianza fal-
sa sobre lo que saben (p. 109).
Una de las principales características de
los casos de estudio es que no se fundamentan En oposición a lo anterior, varios autores
exclusivamente en el tratado de teorías y prin- argumentan que esto no es del todo cierto, pues-
cipios administrativos, sino que se encargan de to que todo depende del caso de que se trate,
hacer una amplia descripción de por qué, cómo como se haya elegido y como se haya validado
y cuándo se manifiesta un fenómeno, enfocán- su aplicación; además la metodología de estu-
dose simultáneamente en las causas que lo oca- dio de casos se orienta más a la investigación
sionan (Bonache, 1999; Wang, 2016). cualitativa buscando más una generalización

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017


Casos de enseñanza como estrategia pedagógica en programas empresariales 247

analítica que una estadística (Flyvbjerg, 2006, posteriormente puede convertirse en insumos
p. 44; Castro, 2010) para validar teorías, crearlas o transformarlas o
simplemente entenderlas y comprenderlas. Por
Pautas metodológicas para escribir ende, existen algunos autores que han procura-
un caso de enseñanza. do generar pautas para escribirlos como Arias et
al., 2016; Boblin et al., 2013; Camacho, 2011;
Los estudios de caso como estrategia Eisenhardt, 1989; Martínez, 2006; Naude y De-
metodológica de investigación, han sido am- rera, 2014; Nazarenko, 2015; Rave y Franco,
pliamente recomendados para realizar acerca- 2011; Rojas, 2016; Runfola et al., 2016; Sher-
mientos a ciertas áreas del conocimiento donde man y Vega, 2007; Smith, 1987; Yin, 2002;
no hay mucha información como en algunos 2012); las cuales se relacionan, condensan y
sectores empresariales; permitiendo hacer el ordenan en un esquema propuesto de 21 etapas
levantamiento de información valiosa que (ver tabla 1).
• 1.  Estar  interesado,  conocer  y/o  estudiar  el  sector  sobre  el  cual  se  pretende  escribir  el  caso  
  Tabla No. 1
• 2.  Seleccionar  una  lista  de  posibles  empresas  y  seleccionar  la  mas  viable  segú n  los  criterios  
de  investigación  
Pautas para construir un caso de enseñanza.
  • 3.  Analizar  el  contexto  de  la  empresa  

• 4.  Seleccionar  el  tema  central  del  caso.    


• 1.  Estar  interesado,  conocer  y/o  estudiar  el  sector  sobre  el  cual  se  pretende  escribir  el  caso  
    • 5.  Formular  el  problema  de  investigació n.  
• 2.  Seleccionar  una  lista  de  posibles  empresas  y  seleccionar  la  mas  viable  segú n  los  criterios  
de  investigación  

    • 6.  Proponer  la  hipotesis  o  el  conjunto  de  ellas.    


• 3.  Analizar  el  contexto  de  la  empresa  
• 7.  Revisar  si  existen  temas  que  se  conectan  con  el  foco  del  caso.      
Pautas   • 4.  Seleccionar  el  tema  central  del  caso.    
metodoló   gicas   • 8.  Explicar  a  la  empresa  que  se  pretende  con  el  caso  y  que  insumos  se  requieren  para  
construirlo   • 5.  Formular  el  problema  de  investigación.  
para  construir  el   • 9.  DeNinir  a  la  empresa  que  garantias  tiene  y  que  ganara  con  la  realización  del  caso  
 
caso  de  estudio   • 6.  Proponer  la  hipotesis  o  el  conjunto  de  ellas.    
(reputación,  reconocimiento,  marketing  acadé mico,  posicionamiento,  etc.  

• 10.  Solicitar  permisos  y  accesos  a  la  informació n.    


• 7.  Revisar  si  existen  temas  que  se  conectan  con  el  foco  del  caso.      
Pautas  
metodológ• icas  
11.  Establecer  con  la  empresa  asuntos  de  conNidencialidad  de  informació
• 8.  Explicar  a  la  empresa  que  se  pretende  con  el  caso  y  que  insumos  se  requieren  para  
construirlo  
n.    

para  construir  el  


• 12.  Determinar  qué  se  puede  incluir  en  el  caso,  qué  se  autoriza  y  qué  no  (para  que  el   n  del  caso  
• 9.  DeNinir  a  la  empresa  que  garantias  tiene  y  que  ganara  con  la  realizació
investigador  deNina  si  es  pertinente  o  no  continuar  el  ejercicio  investigativo).    
caso  de  estudio   (reputación,  reconocimiento,  marketing  académico,  posicionamiento,  etc.  

• 10.  Solicitar  permisos  y  accesos  a  la  información.    


• 13.  Realizar  un  cronograma  de  actividades.    

• 11.  Establecer  con  la  empresa  asuntos  de  conNidencialidad  de  información.    
• 14.  Realizar  trabajo  de  campo  

• 12.  Determinar  qué


• 15.  Recopilar  informació  se  puede  incluir  en  el  caso,  qué  se  autoriza  y  qué  no  (para  que  el  
n  utilizando  fuentes  primarias  y  secundarias  
investigador  deNina  si  es  pertinente  o  no  continuar  el  ejercicio  investigativo).    
• 16.  Procesar  la  información  cualitativa  y  cuantitativa  
• 13.  Realizar  un  cronograma  de  actividades.    
• 17.  Triangular  la  información  
• 14.  Realizar  trabajo  de  campo  
• 18.  Articular  con  la  literatura  académica  
• 15.  Recopilar  información  utilizando  fuentes  primarias  y  secundarias  
19.  Redactar  el  caso  y  las  preguntas  orientadoras.  
• 16.  Procesar  la  información  cualitativa  y  cuantitativa  
20.  Desarrollar  materiales  complementarios  y/o  sugerirlo.  
• 17.  Triangular  la  información  
21.  Realizar  la  nota  de  enseñanza  y/o  la  guia  de  clase.    
• 18.  Articular  con  la  literatura  académica    
19.  Redactar  el  caso  y  las  preguntas  orientadoras.  

20.  Desarrollar  materiales  complementarios  y/o  sugerirlo.  

21.  Realizar  la  nota  de  enseñanza  y/o  la  guia  de  clase.    
 
Fuente: Elaboración propia basada en los autores citados en el párrafo anterior.

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017 ISSN 1657-8953
248 Francisco Arias - Jorge H. Betancourt - Luis Fernando Garcés -
Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez - Uvenny Quirama

Una vez se desarrolle la estructura ante- buscando que los lectores tengan la posibilidad
riormente propuesta, es importante generar una de analizar y relacionar situaciones complejas
redacción acorde al nivel donde se pretenda apli- con el propósito de promover el desarrollo de
car, es decir para pregrado o posgrado (Ogliastri, diversas habilidades directivas y la compren-
2000); buscando que la redacción sea sencilla, sión de las temáticas abordadas (Culpin y Scott,
pero sin descuidar los aspectos teóricos que lo 2012; Díaz, Mendoza y Porras, 2011).
fundamentan y cambiándolos con elementos
complejos e incluso ambiguos de la realidad Por ende, una estructura adecuada para el
empresarial con conocimientos disciplinares, desarrollo de un estudio de caso debería com-
interdisciplinares e incluso transdisciplinares prender los siguientes elementos en el texto fi-
(Crosbie, 2005; Harland, 2014; Sridevi, 2012); nal (ver tabla 2).

Tabla No. 2
Estructura propuesta del caso de estudio.

  • Resumen  
• Temas  que  cubre  el  caso  
 
• Introducción  
 
• Pregunta  de  investigación.  
  • Metodologı́a  
Estructura   • Reseña  histórica  y/o  marco  teórico  
propuesta  de  los  
elementos  que   • Desarrollo  del  foco  y/o  temática.  
debe  tener  un   • Análisis  sectorial  
caso  de  estudio.  
• Prospectiva  y/o  proyección  
• Conclusiones  
• Preguntas  para  el  análisis  
• Lecturas  complementarias  sugeridas  (textos,  páginas  web)  
• Bibliografı́a  
• Nota  de  enseñanza  
• Material  complementario  y  anexos  
 
Fuente: Arias et al., (2016), Orozco et al., (2017) y Rave y Franco (2011).

La nota de enseñanza es algo que viene riencia profesional del maestro puede ayudar a
trabajándose como complemento al estudio de que el aprendizaje sea enriquecedor para todos
caso, pues una de las críticas a esta metodología, los involucrados.
era que en ocasiones los estudiantes creían que
estaban realizando correctamente los ejercicios Que debería contener una nota de
y aprendiendo, pero no era así (Shugan, 2006); enseñanza
de esta forma, las notas de enseñanza buscan
indicar al docente como entender el caso, cuá- La nota de enseñanza indica al docente so-
les son las posibles respuestas a las preguntas bre los aprendizajes que debería tener el estudian-
planteadas y cuál material complementario de- te y una guía de cómo entenderlo, cuáles deberían
ben trabajar para que el docente tenga la certeza ser los productos y las posibles respuestas o lí-
hacia dónde se dirige, lo cual sumado a la expe- neas de conducción del ejercicio académico, para

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017


Casos de enseñanza como estrategia pedagógica en programas empresariales 249

garantizar unos estándares mínimos de aprendi- (Rendtorff, 2015); buscando que se asegure por
zaje (Naumes y Naumes, 2015). Si el docente parte del orientador que se está enseñando de for-
considera que puede lograr propósitos superiores ma adecuada y los estudiantes estén aprendiendo
o distintos, apoyándose en el estudio de caso, correctamente (Wai y Seng, 2013).
pueda tener la libertad de hacerlo; sin embargo,
hay que hacer hincapié en que el proceso de ense- Por ende, una nota de enseñanza debiera
ñanza aprendizaje debe estar regulado por la ética tener mínimos los siguientes elementos:

Tabla No. 3
Puntos a tener en cuenta para una nota
de enseñanza.

Tipo  de  publico  para  ser  aplicado  


  Localización  geogra8ica  y  temporal  de  la  empresa  y  el  caso  
  Clasi8icación  del  caso  (Extrinseco,  intrinseco,  ,  exploratorio,  descriptivo,  ilustrativo,  
explicativo,  etc)  
  Sintesis  del  caso  
Temas  que  cubre  el  caso  
Puntos  que  
deben  estar  en   Habilidades  y/o  competencias  a  desarrollar  
una  nota  de   Aprendizajes  previos  que  debiesen  tener  los  estudiantes  
enseñanza  
Materiales  complementarios  
Recomendaciones  a  los  docentes  sobre  aprendizajes  transversales  y  complementarios  
con  otras  disciplinas    
Entregables  por  parte  de  los  estudiantes  
Estrategias  para  mejorar  el  proceso  de  enseñanza  aprendizaje  
Experiencias  previas  en  la  utilización  y  aplicación  de  los  estudios  de  caso  
Relatar  que  ocurrio  realmente    
Rubricas  de  evaluación  del  caso  
 
Fuente: Elaboración propia basada en Naumes y Naumes (2015) y Tecnológico de Monterrey (2010a).

Enseñar a partir de estudios de caso. como la posibilidad para desarrollar un apren-


dizaje experiencial contrastando la teoría con la
Una labor esencial de la praxis docente práctica y permitiendo trasferir de mejor manera
es la planeación de un curso académico, el cual el conocimiento mediante un aprendizaje activo
no solo debe garantizar el desarrollo lógico de que motive a los estudiantes a integrar saberes
unos temas que se deben articular de forma ar- de otras disciplinas (Mason y Arshed, 2013); en
mónica al currículo; sino que debe ser coheren- vez de seguir perpetuando el conocimiento par-
te y garantizar una formación en competencias celado4 que aún persiste en algunas instituciones
y habilidades directivas durante el proceso for- educativas que se apegan a las posturas estricta-
mativo de administradores y gerentes (Hussain mente teóricas y dogmáticas (Ogliastri, 2000).
y Ayub, 2012; Jiménez, Pellicer y Yepes, 2011;
Neely y Tucker, 2013). En este contexto, los aprendizajes de las
demás asignaturas que se ven en el programa
Los trabajos con estudios de caso permiten académico cobran sentido y permiten incluso
que docentes de negocios vean esta metodología que el estudiante se rete a llevar el caso a un ni-

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017 ISSN 1657-8953
250 Francisco Arias - Jorge H. Betancourt - Luis Fernando Garcés -
Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez - Uvenny Quirama

vel mayor, exigiendo nuevos aprendizajes don- coordinado por parte del programa, la facultad e
de el sujeto se convierte en actor de su propio incluso la institución educativa para que se pue-
desarrollo formativo; permitiéndole, plantear dan lograr los fines deseados.
soluciones creativas y llevar sus aprendizajes y
competencias a la vida real de manera articula- Es importante que las instituciones edu-
da (Orszulik y Heinz, 2014). cativas asignen recursos para comprar los ma-
teriales de apoyo o incluso generarlos, mediante
La preparación del curso debe integrar la procesos de investigación basados en el área de
teoría y los casos seleccionados por el docente, interés de la institución, permitiendo el desarro-
deben armonizar con los propósitos formativos llo de casos, para apoyar los procesos formativos
para que estos no se vean sueltos y lleven al es- definidos en los diferentes proyectos educativos;
tudiante en una secuencia lógica de aprendizaje además, es requisito una adecuada preparación
(Tecnológico de Monterrey, 2010a); sin embar- del personal docente para que se familiarice con
go, es esencial que los ejercicios de casuística la metodología, la investigación, el desarrollo de
no sean esfuerzos aislados por parte de los do- la escritura y la aplicación en clase de los casos
centes que quieren preparar mejor a sus estu- de estudio. Para ello se deben tener en cuenta las
diantes; por el contrario, debe ser un esfuerzo siguientes recomendaciones (ver tabla 4)

Tabla No. 4
Puntos a tener en cuenta para enseñar con casos empresariales

  Preparar  el  sylabus  o  tambien  denominado  microcurriculo  en  el  cual  se  exprese  el  
tipo  de  casos,  número  y  sesiones  de  trabajo  dentro  del  marco  de  la  asignatura  
  Revisar  el  número,  calidad  y  objetivos  de  los  casos  seleccionados  
 
Analizar  que  conceptos  teoricos  que  se  relacionan  con  los  diferentes  momentos  del  
  curso  y  con  los  casos  planteados  
  De@inir  la  estrategia  evaluativa  
 
Inducir  al  estudiante  en  que  consiste  la  metodologı́a  y  que  se  espera  de  su  trabajo  y  
Puntos  a  revisar   aportes  tanto  a  nivel  individual  como  de  equipo  
para  la  enseñanza   Asegurarse  de  solicitar  los  entregables  y  preparaciones  previas  a  los  estudiantes  
a  partir  de  casos   para  asumir  la  metodologı́a  
empresariales   Hacer  un  seguimiento  minucioso  del  desarrollo  del  caso  y  los  objetivos  de  
aprendizaje  en  las  diferentes  sesiones  donde  se  trabaje  
 
Propiciar  el  trabajo  colaborativo  y  la  discusión  grupal  argumentada.  

Detonar  discusiones  problémicas  mediante  preguntas  orientadoras  a  los  formandos.  

Relacionar  conocimientos  de  otras  áreas  y  motivar  la  indagación  a  profundidad  por  
parte  del  estudiante.  
Propiciar  la  creatividad  y  la  innovación.  

Evaluar  de  manera  grupal  las  posibles  decisiones  y  las  implicaciones  de  las  
soluciones  generadas  en  clase.  
Incorporar  en  la  evaluación  otros  colegas  para  que  puedan  realizar  aportes  
signi@icativos  desde  diferentes  areas  del  conocimiento  
Realizar  la  retroalimentación    
 
Fuente: Elaboración propia.

Para realizar el proceso formativo a par- su docente y equipo de trabajo, puedan valer-
tir de un estudio de caso, el profesor Enrique se de este tipo de metodologías para desarro-
Ogliastri propone el siguiente esquema, en el llar un aprendizaje activo y experiencial (ver
que el estudiante con el acompañamiento de figura 1):

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017


Casos de enseñanza como estrategia pedagógica en programas empresariales 251

Figura No. 1
Proceso de enseñanza
a partir del método de estudio de caso.

Fuente: Tomado de Ogliastri (2000, p. 16)

Conclusiones y de manera muy especial reafirmar desde la


fenomenología y la hermenéutica que transita
El sustento epistemológico de un proceso desde el siglo XX hasta nuestros días, que “no
de investigación está determinado por su objeto es posible asumir que la realidad existe fuera
de estudio. Desde allí, se determina el camino del sujeto (realismo) o que no sea producto de
para el rastreo de la información, y por lo tan- una construcción social” (Páramo, 2013, p. 31). 
to, determinará la ruta para el análisis o la co-
rrespondiente interpretación que se haga de los Por consiguiente, el estudio de caso faci-
hallazgos. Desde los asuntos metodológicos se lita que el realismo permee los asuntos curricu-
plantean y articulan las circunstancias particu- lares, permitiendo al estudiante la posibilidad
lares del proyecto; lo metodológico apunta de de aprender en contexto y de esta forma mejo-
manera directa a la posibilidad de recolección rar sus competencias para enfrentarse a la pra-
de la información.  Se reitera entonces que el xis profesional. Adicionalmente, se constituye
sustento epistemológico es donde el investiga- en una pedagogía activa que da sentido a los
dor decide amparar su actividad, ese cimiento aprendizajes que usualmente son parcelados;
es el que dicta los métodos, las estrategias y las permitiendo que el sujeto se sienta motivado
técnicas que considere oportunas para el cami- hacia el aprendizaje porque esta cobra sentido.
no que decida recorrer. 
La práctica docente en las escuelas de
A partir de lo anterior, no es fundamental negocios se ve favorecida por el desarrollo de
delimitar el estudio a partir de métodos y téc- materiales de estudio basada en la metodología
nicas para recoger la información o para ana- de estudio de caso y la aplicación de los mis-
lizarla. Lo importante, es que el investigador mos; permite apoyar el proceso formativo de
encuentre la manera de incorporar una visión los individuos; por consiguiente, es muy im-
epistemológica que le permita precisar el cami- portante que exista un marco de la ética en la
no a recorrer. En ese orden de ideas, “lo más forma como se seleccionan y preparan los casos
provechoso es hacer uso de las distintas apro- en el aula para que el aprendizaje no solo sea
ximaciones, incluso combinándolas de acuerdo experiencial y motivacional; sino que además
con las circunstancias” (Páramo, 2013, p 31), sea correcto.

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017 ISSN 1657-8953
252 Francisco Arias - Jorge H. Betancourt - Luis Fernando Garcés -
Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez - Uvenny Quirama

Notas empresariales en agronegocios Perú


Colombia. Medellín, Colombia: Editorial
1
El Instituto para la Investigación Social Lasallista.
(IIS), también conocido como La Escuela de
Frankfurt es un grupo de estudiosos sobre los Bayona, J. A., y Castaneda, D. I. (2015).
procesos que consolidan la sociedad occidental, Case method effectiveness: role of in-
desde una óptica marxista. Fundada en 1923, dividual Characteristics in a Sample
y dirigida por Horkheimer (1895-1973) desde of Colombian Students. Academy of
1931, tiempo en el que se desarrollan investiga- Management Proceedings, (1), 15-134.
ciones interdisciplinares orientadas de manera Recuperado de https://doi.org/10.5465/
especial por la mirada filosófica. Durante este AMBPP.2015.15134abstract
período forman parte del colectivo de investi-
gadores Fromm (1900-1980), Adorno (1903- Boblin, S. L., Ireland, S., Kirkpatrick, H., y
1969), Marcuse (1898-1979) entre otros, desde Robertson, K. (2013). Using Stake’s
donde aparece la categoría que orienta y deno- qualitative case study approach to explore
mina de alguna manera el foco de interés del implementation of evidence-based prac-
Instituto: La Teoría Crítica. Luego de la muerte tice. Qualitative Health Research, 23(9),
de los primeros miembros se puede considerar a 1267–1275.
Jürgen Habermas (1929) y Axel Honnet (1949)
como representantes de las actuales generacio- Bonache, J. (1999). El estudio de casos como
nes del Instituto. estrategia de construcción teórica. Cua-
dernos de Economía y Dirección de La
Es importante aclarar que la episteme
2
Empresa, (3), 123-140. Recuperado de
moderna tiene dos caminos. A un lado se encuen- https://dialnet.unirioja.es/servlet/
tran las acciones que propenden estudios de los articulo?codigo=195459
datos empíricos, es la propuesta experimental de
las ciencias de la naturaleza; pero por otro lado, Camacho Gómez, M. (2011). Business stories
están las que indagan en torno a la subjetividad in case studies. Pensamiento & Gestión,
desde la formulación de hipótesis a priori, para (31), 196–210.
procurar un abordaje de la experiencia humana,
sobre la cotidianidad que no está determinada de Castro Monge, E. (2010). El Estudio de casos
manera exclusiva por datos empíricos. como metodología de investigación
Científica en Dirección y Economía de
Se sugiere al lector hacer un acercamiento
3
la Empresa. Investigaciones Europeas
a Haack (2012). de Dirección y Economía de la Empresa,
16(3), 31–54. Recuperado de https://doi.
Los autores se refieren al concepto de
4
org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1
conocimiento parcelado como aquel que se
orienta desde una perspectiva asignaturista que Charlebois, S., y Von Massow, M. (2015). The
usualmente es desintegrada de las otras materias effectiveness of co-opetition in a live
del currículo y que tienden a crear vacíos acerca case study approach. Journal of Applied
de cómo integrar sus saberes y potenciarlos. Research in Higher Education, 7(2),
164–179. Recuperado de https://doi.
Referencias org/10.1108/JARHE-07-2013-0034

Arias, F., Noreña, E., Castro, W., Rave, E., Cox, A., y Szajnfarber, Z. (2015). Case study
Orozco, J., y Maicelo, J. (2016). Casos research of user design methods (pp. 442–

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017


Casos de enseñanza como estrategia pedagógica en programas empresariales 253

453). American Society for Engineering tudios de caso. Reis, 106, 33–62. Recupe-
Management. Recuperado de https://www. rado de https://doi.org/10.2307/40184584
researchgate.net/publication/298212768_
CASE_STUDY_RESEARCH_OF_ Haack, S. (2012). Six Signs of Scientism. Lo-
USER_DESIGN_METHODS gos & Episteme, 3(1), 75–95. Recuperado
de https://doi.org/10.5840/logos-episte-
Crosbie, R. (2005). Learning the soft skills of me20123151
leadership. Industrial and Commercial
Training,37(1),45–51.Recuperadodehttps:// Habermas, J., y Husserl, E. (1997). Conoci-
doi.org/10.1108/00197850510576484 miento e interés. Universitat de València.

Culpin, V., y Scott, H. (2012). The effective- Hale Feinstein, A., Mann, S., y Corsun, D. L.
ness of a live case study approach: In- (2002). Charting the experiential territory.
creasing knowledge and understanding Journal of Management Development,
of “hard” versus “soft” skills in executive 21(10), 732–744. Recuperado de https://
education. Management Learning, 43(5), doi.org/10.1108/02621710210448011
565–577. Recuperado de https://doi.
org/10.1177/1350507611431530 Harland, T. (2014). Learning about case
study methodology to research higher
De Leon, B. (2012). Exploration of Action education. Higher Education Research &
Learning and Critical Thinking : A Study Development, 33(6), 1113–1122.
of the Critical Thinking Development of
Senior Managers. George: Washington Hussain, N., y Ayub, N. (2012). Learning
University. Styles of Students and Teaching Styles of
Teachers in Business Education: A Case
Díaz De Salas, S. A., Mendoza Martínez, V. M., Study of Pakistan. Procedia - Social and
y Porras Morales, C. M. (2011). Una guía Behavioral Sciences, 69, 1737–1740.
para la elaboración de estudios de caso. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.
Razón y Palabra, (75), 1–26. sbspro.2012.12.122

Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories Jiménez, J., Pellicer, E., y Yepes, V. (2011).
from Case Study Research. Academy of Teaching and learning using a case
Management Review, 14(4), 532–550. study: application to a master degree
Recuperado de https://doi.org/10.5465/ in construction management. Procedia
AMR.1989.4308385 - Social and Behavioral Sciences, 15,
696–702. Recuperado de https://doi.
Fernández Sande, M., Rodríguez Barba, D., org/10.1016/j.sbspro.2011.03.167
Ortiz Sobrino, M. Á., y Peinado Miguel, F.
(2011). Estudios de casos y desarrollo de Keevy, M. (2016). Using case studies to transfer
trabajos prácticos en el aprendizaje de la soft skills (also known as pervasive
teoría de la empresa informativa. [Congreso skills). Meditari Accountancy Research,
Internacional de Innovación Docente, 24(3), 458–474. Recuperado de https://
presentado los días 6,7 y 8 de julio de 2011]. doi.org/10.1108/MEDAR-04-2015-0021
Universidad Politécnica de Cartagena.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de es-
Flyvbjerg, B. (2006). Cinco malentendidos tudio de caso: Estrategia metodológica de
acerca de la investigación mediante los es- la investigación científica. Pensamiento y

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017 ISSN 1657-8953
254 Francisco Arias - Jorge H. Betancourt - Luis Fernando Garcés -
Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez - Uvenny Quirama

Gestión: Revista de La División de Cien- Orozco, G., Arias, F., y Palacio, J. (2017).
cias Administrativas de La Universidad Agronegocios Estudios de caso. Medellin:
del Norte, (20), 165–193. Recuperado de Editorial UPB.
https://doi.org/10.1055/s-0029-1217568
Orszulik, I., y Heinz, K. (2014). Innovative
Mason, C., y Arshed, N. (2013). Teaching approach to teaching business -developing
entrepreneurship to university students case study methodology. En: M. Houska, M
through experiential learning: A case Krejci, y Flegl (Ed.). Efficiency and respon-
study. Industry and Higher Education, sibility in education 2014 (pp. 521–526).
27(6), 449–463. Recuperado de https:// Praga: University Life Sciences Prague.
doi.org/10.5367/ihe.2013.0180
Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias
Minniti, L. F. S., Melo, J. S. M., Oliveira, R. sociales : estrategias de investigación.
D., y Salles, J. A. A. (2017). The Use Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
of case studies as a teaching method
in Brazil. Procedia - Social and Prince, M., Burns, D., Lu, X., y Winsor, R.
Behavioral Sciences, 237, 373–377. (2015). Knowledge and skills transfer
Recuperado de https://doi.org/10.1016/j. between MBA and workplace. Journal
sbspro.2017.02.024 of Workplace Learning, 27(3), 207–225.
Recuperado de https://doi.org/10.1108/
Naude, M., & Derera, E. (2014). Using the case JWL-06-2014-0047
study method to enhance the learning
skills of supply chain management Rao, M. (2015). Step by step to soft-skills
students. Industry and Higher Education, training. Human Resource Management
28(5), 351–359. Recuperado de https:// International Digest, 23(6), 34–36.
doi.org/10.5367/ihe.2014.0218 Recuperado de https://doi.org/10.1108/
HRMID-06-2015-0099
Naumes, W., y Naumes, M. (2015). The art
& craft of case writing. New York: Rave, E., y Franco, J. G. (2011). Casos empresa-
Routledge. riales colombianos. Medellín: Ceipa.

Nazarenko, A. L. (2015). Blended Learning vs Reficco, E., y Jaén, M. H. (2015). Case meth-
Traditional Learning: What Works? (A od use in shaping well-rounded Latin
Case Study Research). Procedia - Social American MBAs. Journal of Business
and Behavioral Sciences, 200, 77–82. Research, 68(12), 2540–2551. Recu-
Recuperado de https://doi.org/10.1016/j. perado de https://doi.org/10.1016/j.jbus-
sbspro.2015.08.018 res.2015.06.027

Neely, P., y Tucker, J. (2013). Case study: An Rendtorff, J. D. (2015). Case Studies, Eth-
examination of the decision making process ics, Philosophy, and Liberal Learning
for selecting simulations for an online for the Management Profession. Jour-
MBA program. Education + Training, nal of Management Education, 39(1),
55(2), 128–138. Recuperado de https:// 36–55. Recuperado de https://doi.
doi.org/10.1108/00400911311304788 org/10.1177/1052562914562282

Ogliastri, E. (1998). El método de casos. Cali: Rojas, J. E. P. (2016). Investigación con estudio
Publicaciones Crea. de casos. Góndola, Enseñanza y Apren-

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017


Casos de enseñanza como estrategia pedagógica en programas empresariales 255

dizaje de Las Ciencias, 10(2), 99-104. Tecnológico de Monterrey. (2010a). Enseñar


Recuperado de https://revistas.udistrital. con el método de casos. Recuperado de
edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/ https://bit.ly/2LIszBQ
view/10093
Tecnológico de Monterrey. (2010b). Notas de
Runfola, A., Perna, A., Baraldi, E., y Gregori, enseñanza. Recuperado de https://bit.
G. L. (2016). The use of qualitative case ly/2mEyLwG
studies in top business and management
journals: A quantitative analysis of Toller, P. (2006). Orígenes históricos de la
recent patterns. European Management educación jurídica con el método del
Journal, 35(1). Recuperado de https:// caso. Anuario da Facultade de Dereito,
doi.org/10.1016/j.emj.2016.04.001 921-941. Recuperado de https://core.
ac.uk/download/pdf/61894483.pdf
Sherman, H., y Vega, G. (2007). Case Writing
and Research: Professor Moore Teaches Volpe, G. (2015). Case teaching in economics:
a Class with Cases. The CASE Journal, History, practice and evidence. Cogent
4(1), 150–180. Recuperado de https://doi. Economics & Finance, 3(1). Recuperado
org/10.1108/TCJ-04-2007-B007 de https://doi.org/10.1080/23322039.201
5.1120977
Shivakumar, K. (2012). The case study method
in training and management education. Wai, C. C., y Seng, E. L. K. (2013). Measuring
IUP Journal of Soft Skills, 6(2), 55–64. the effectiveness of blended learning
environment: A case study in Malaysia.
Shugan, S. (2006). Editorial: Save Research— Education and Information Technologies,
Abandon the Case Method of Teaching. 1–15. Recuperado de https://doi.
Marketing Science, 25(2), 109–115. org/10.1007/s10639-013-9293-5
Recuperado de https://doi.org/10.1287/
mksc.1060.0202 Wang, Y. (2016). Discussion on the Applica-
tion Problems of Case Teaching Method,
(Seme). [2016 2nd International Con-
Smith, G. (1987). The use and effective-
ference on Social, Education and Manage-
ness of the case study method in man-
ment Engineering]. Recuperado de http://
agement education- A critical re-
www.dpi-proceedings.com/index.php/
view. Management Learning, 18(1),
dtssehs/article/viewFile/5428/5048
51–61. Recuperado de https://doi.
org/10.1177/135050768701800107
Willis, J., Jost, M., y Nilakanta, R. (2007).
Foundations of qualitative research  :
Sridevi, K. B. (2012). Effectiveness of case interpretive and critical approaches.
study in life skill development : An Thousand Oaks: SAGE Publications.
Analysis. IUP Journal of Soft Skills, 6(3),
48–55.
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como
metodología de investigación: Teoría,
Stake, R. E. (2004). Case Studies. En Mecanismos Causales, Validación (pp.
Reinforcement Learning An Introduction 1–38). [En linea]. Universidad del CEMA.
(Vol. 62, pp. 236–247). MIT Press.
Recuperado de https://doi.org/10.1300/ Yin, R. K. (2002). Applications of case study
J004v20n03_08 research. Applied Social Research

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017 ISSN 1657-8953
256 Francisco Arias - Jorge H. Betancourt - Luis Fernando Garcés -
Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez - Uvenny Quirama

Methods Series, (2 ed.). London: Sage


Publications, Inc.

Yin, R. K. (2003). Designing case studies. Case


Study research: design and methods,
19–56. Recuperado de https://doi.org/
10.1057/9781137016669

Yin, R. K. (2012). Case study methods. En APA


handbook of research methods in psycholo-
gy: Research designs: Quantitative, quali-
tative, neuropsychological, and biological.
(Vol. 2, pp. 141–155). Washington: Ame-
rican Psychological Association. https://
doi.org/10.1037/13620-009

Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 17 (33): 243-256, Julio-Diciembre de 2017

También podría gustarte