Está en la página 1de 9

Psicothema, 1997. Vol. 9, nº 3, pp.

609-617
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PARENTALES DE


SOCIALIZACIÓN ASOCIADOS AL ABUSO DE
ALCOHOL EN ADOLESCENTES
Javier Pons Diez y Enrique Berjano Peirats
Universitat de València

El objetivo de esta investigación es determinar las relaciones existentes entre los


estilos parentales de socialización familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en los
adolescentes. Para ello se ha seleccionado una muestra de 1100 adolescentes de ambos
sexos, escolarizados en centros públicos y privados de Valencia. Para obtener los datos
de esta investigación, se utilizaron dos escalas diferentes: A) Escala EMBU 89. Escala
de 81 ítems agrupados en seis factores relativos a seis diferentes estrategias paternas de
educación con los hijos: Sobreprotección, Comprensión y Apoyo, Castigo, Presión ha-
cia el Logro, Rechazo y Reprobación. B) Escala HABICOL-92. Instrumento realizado
con la finalidad de evaluar el consumo de diferentes tipos de bebidas alcohólicas por par-
te de los adolescentes en los fines de semana. Fue aplicado un análisis discriminante cu-
yos resultados muestran que los factores con mayor poder de discriminación entre los
distintos niveles de consumo alcohólico son Reprobación, Castigo y Rechazo.

Analysis of socialization parenting styles related to adolescent alcohol abuse. The


aim of this research is to establish the relations existing between the parental styles of
family socialization and the use of alcoholic drinks amongst teenagers. Thus, there has
been selected a sample of 1100 teenagers of both sexes, from public and private institu-
tes in Valencia (Spain). To obtain the data of this research, two different scales have be-
en used: A) EMBU 89 Scale: A scale of 81 items grouped in six factors related to six dif-
ferent parental strategies of education of their children: Overprotection, Comprehension
and Support, Punishment, Pressure to Achievement, Rejection and Disapproval. B) HA-
BICOL-92 Scale: An instrument realized with the objective of evaluating the use of dif-
ferent types of alcoholic drinks by teenagers during the weekends. A discriminating
analysis has been applied, which results show that the factors with the highest discrimi-
nating power between the different levels of alcoholic use are Disapproval, Punishment
and Rejection.

La familia desempeña, entre otras, una lización las personas se convierten en seres
función psicológica esencial para el ser hu- sociales, interiorizan las normas que regu-
mano: la socialización. A través de la socia- lan las relaciones sociales y se forman una
imagen de lo que son y del mundo que les
rodea. La familia crea en el niño las bases
Correspondencia: Javier Pons Diez de su identidad y le enseña a apreciarse a sí
Area de Psicología Social de la Universitat de València
Av. Blasco Ibáñez, 21 • 46010 Valencia (Spain)
mismo, es decir, desarrolla su autoconcepto
E-mail: Xavier.Pons@uv.es y su autoestima (Lila y Marchetti, 1995).

609
ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PARENTALES DE SOCIALIZACIÓN ASOCIADOS AL ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

En términos generales, los estilos parenta- el clima familiar y en diversas variables in-
les apoyativos y afectivos, al contrario que dividuales de los hijos, se ha señalado como
los cohercitivos y reprobativos, desarrollarán uno de los principales desencadenantes del
en los hijos confianza en sí mismos, alta au- aumento de la frecuencia del consumo de
toestima y capacidad de autocontrol (Felson bebidas alcohólicas (Pons y Buelga, 1994).
y Zielinsky, 1989; Musitu y Gutiérrez, 1990; Diversos autores han explicado la rela-
Noller y Callan, 1991, Fontaine, Campos y ción entre el consumo de drogas en general
Musitu, 1992). Cuando, con la llegada de la y un ambiente familiar deteriorado (Marquí-
adolescencia, se incremente la importancia nez, 1982), unas relaciones familiares con-
del juicio de los iguales para valorarse a uno flictivas (Mercer y Kohn, 1980), la insatis-
mismo (Lackovic-Grgin y Dekovic, 1990), el facción del hijo respecto de sus relaciones
adolescente educado en los términos anterio- con la familia (Cano y Berjano, 1988), la in-
res podrá ser menos vulnerable a la presión comprensión paterna hacia los hijos (Orran-
grupal, variable que ha sido ampliamente re- tia y Fraile, 1985) o el bajo autoconcepto
lacionada con el consumo de alcohol (Peina- del muchacho referido a la autopercepción
do, Pereña y Portero, 1993; Parra, 1994). familiar (Pons y Berjano, 1996). Citaremos
El sistema familiar, por otro lado, juega algunos estudios realizados con poblaciones
un papel fundamental para explicar la apari- adolescentes del Estado Español que tratan
ción de numerosas conductas desadaptati- de establecer relaciones entre la percepción
vas en los hijos. Los padres, intencionada- del clima familiar y el consumo de alcohol
mente o no, son la fuerza más poderosa en en adolescentes.
la vida de sus hijos (Silverman, 1991). La Las investigaciones de Elzo et al. (1987)
influencia de otros contextos sociales (me- y de Cano y Berjano (1988) encuentran que
dios de comunicación, grupo de iguales, es- a medida que el adolescente va percibiendo
cuela,…) pasa normalmente por el tamiz de un mayor deterioro de las relaciones con sus
la familia, que puede tanto amplificar como padres, se incrementa la probabilidad de que
disminuir sus efectos e influencias, sean es- sea un consumidor abusivo de bebidas alco-
tos positivos o negativos. hólicas. Aunque los resultados de estos tra-
Sin desestimar la importancia de la pre- bajos no permiten establecer una relación
sión grupal, la influencia de la familia resul- causal entre clima familiar y consumo de al-
ta ser la variable que con más insistencia se cohol, sí que muestran claramente que la
plantea en los trabajos referidos a factores percepción negativa de las relaciones fami-
de riesgo del consumo abusivo de alcohol liares aparece acompañada de mayor canti-
(Pons y Buelga, 1994), por cuanto, pese a dad de consumo. Por tanto, cabe pensar que
ser una variable de influencia menos inme- las dificultades en la relación familiar actú-
diata que el grupo de iguales, representa el en como predisponente del uso excesivo de
marco primario y primitivo en que ha sido bebidas alcohólicas. En este sentido, la be-
socializado el adolescente ahora integrado bida puede ser un indicador de la existencia
en un nuevo grupo social. de problemas, disfunciones y desajustes en
La influencia familiar debe ser contem- la familia que, a su vez, han podido desen-
plada desde dos vertientes. En primer lugar, cadenar una forma abusiva de beber en al-
el consumo de bebidas alcohólicas por par- guno de sus miembros. El adolescente po-
te de los padres puede propiciar el consumo dría pretender evadirse de un clima familiar
de esta misma sustancia por los hijos. Por percibido como hostil mediante la utiliza-
otra parte, la existencia de problemas de re- ción de una sustancia que por otra parte le
lación en la familia, y sus consecuencias en facilita la integración en un grupo social -

610 Psicothema, 1997


JAVIER PONS DIEZ, ENRIQUE BERJANO PEIRATS

los iguales- en el cual suplir, al menos apa- El objetivo de este trabajo es explorar las
rentemente, las deficiencias afectivas con relaciones existentes entre los estilos pater-
las que se encuentra en su hogar. nos de socialización familiar y el consumo
Otros trabajos realizados con poblacio- de bebidas alcohólicas en los hijos adoles-
nes adolescentes comprueban que hay una centes durante los fines de semana. Para ello
clara relación inversa entre el autoconcepto se ha llevado a cabo un análisis discrimi-
del joven y el consumo de bebidas alcohóli- nante en el que se determinará qué estilos
cas, de manera que los consumidores mani- educativos paternos presentan un mayor po-
fiestan un autoconcepto significativamente der de discriminación entre los adolescentes
más negativo que sus compañeros no con- abstemios, los que manifiestan pautas de
sumidores, y lo hacen especialmente en consumo moderadas, y los que consumen
aquel dominio del autoconcepto referente a de manera abusiva.
la interacción familiar, es decir, respecto de
las autopercepciones derivadas de la rela- Método
ción familiar, el clima y el afecto percibido
(Ajangiz et al., 1988; Pons y Berjano 1996). Para realizar esta investigación, ha sido
Debemos mencionar que si bien la canti- seleccionada una muestra de 1100 adoles-
dad de comunicación presente en el contex- centes de ambos sexos y edades comprendi-
to familiar -sin atender a la “calidad” de és- das entre los 15 y 19 años, escolarizados en
ta- no parece ser un determinante directo del centros públicos y privados de EE.MM. en
uso de alcohol (Buelga, Musitu y García, la ciudad de Valencia. Ofrecemos los datos
1993), sí es cierto que aquella variable ex- referidos a la distribución de la muestra en
plica una parte de la calidad percibida del función de las variables estructurales:
clima familiar y del mismo autoconcepto En la distribución por sexos se observa
del muchacho (Musitu et al., 1991). Ya ha que el 46.9% de la muestra corresponde a
sido apuntado que una educación paterna varones y el 53.1% a mujeres.
afectiva y basada en la aceptación y la con- En función del tipo de centro de escolari-
fianza, tiene un alto poder explicativo de un zación, se encuentra el 55.4% que cursan en
autoconcepto positivo y una alta autoestima centros públicos y el 44.6% en centros pri-
en la adolescencia. El autoconcepto, por su vados.
parte, es un constructo central en el ajuste Finalmente, y en cuanto a la distribución
emocional, social y conductual de los ado- por edades, se encuentra que el mayor por-
lescentes (Palmonari, Pombeni y Kirchler, centaje corresponde a la categoría de 15
1992; Lila, Musitu y Molpeceres, 1994). años (36.6%), seguido de las de 16 años
Debemos pensar pues, que un ambiente fa- (24.8%), 17 años (19%), 18 años (13.1%) y
miliar percibido como positivo será un deci- 19 años (6.5%).
sivo preventor de conductas desajustadas en Con la finalidad de obtener los datos de
los adolescentes. Como señala Funes esta investigación, se utilizaron dos escalas
(1984), la necesidad de un equilibrio positi- que pasamos a describir:
vo de afecto en las diferentes etapas del pro-
ceso de madurez, una percepción afectiva – Escala EMBU 89. Escala de 81 ítems
globalmente positiva de los progenitores, un agrupados en seis factores relativos a seis
equilibrio entre imposiciones y gratificacio- diferentes estrategias paternas de educación
nes y, por tanto, un aprendizaje de la tole- con los hijos: Sobreprotección, Compren-
rancia a la frustración son requisitos esen- sión y Apoyo, Castigo, Presión hacia el Lo-
ciales para la salud psíquica del joven. gro, Rechazo y Reprobación. Se utilizó la

Psicothema, 1997 611


ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PARENTALES DE SOCIALIZACIÓN ASOCIADOS AL ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

adaptación que del cuestionario Egna Min- riable, no aparecería en aquellos adolescen-
nen av Barndoms Uppfostran (original de tes que no tuvieran hermanos.
Perris et al., 1980) realizaron Herrero et al. – Reprobación: Esta dimensión viene
(1991), así como la estructura factorial que definida por contenidos semánticos que alu-
obtuvieron estos últimos autores a partir de den a la percepción filial de incomprensión
una muestra de adolescentes valencianos. por parte de los padres. Una puntuación al-
Comentaremos brevemente el contenido de ta en este factor implicaría la existencia en
estos factores: el hijo/a de un sentimiento de ser incom-
prendido y no aceptado integralmente, así
– Sobreprotección: Este factor hace alu- como de una cierta dificultad para satisfacer
sión a prácticas educativas basadas en un las propias necesidades en el ámbito fami-
excesivo control y preocupación de los pa- liar. Cabe citar que en las pruebas de orto-
dres por lo que puedan hacer sus hijos o por normalidad realizada para estos factores, la
lo que pueda ocurrirles, dificultando su li- mayor correlación aparece entre los factores
bertad para hacer cosas que otros muchac- Reprobación y Castigo (Herrero, 1992), de
hos/as pueden hacer o escoger. donde podemos entender que el contenido
– Comprensión y Apoyo: Los ítems de de la dimensión que estamos comentando se
este factor giran en torno a la percepción de encuentra relacionado con las prácticas re-
afecto, cariño y apoyo que el adolescente re- presivas, aunque en este caso, las respuestas
cibe de sus padres, así como a la facilidad agresivas son sustituidas por una sutil atri-
para establecer comunicación en el ámbito bución de culpabilidad en el hijo/a, por la
familiar y a las demostraciones de amor y retirada de afecto y por estrategias de repro-
respeto hacia el hijo/a. bación como medios de influencia sobre la
– Castigo: Alusivo a prácticas educati- conducta del hijo/a.
vas de tipo represivo, en la que se incluyen
castigos físicos, críticas y violencia verbal, – Escala HABICOL-92. Instrumento de
como respuesta a la conducta del hijo/a. elaboración propia confeccionado para me-
– Presión hacia el Logro: Referidos a la dir los hábitos de consumo de alcohol duran-
presión que los padres ejercen en su hijo/a te los fines de semana en la muestra utiliza-
para que éste obtenga buenos resultados da. Se solicita al adolescente una estimación
académicos o sociales. Esta presión se tra- de su consumo en siete bebidas alcohólicas
duce también en preocupación por las amis- diferentes, contempladas éstas en sus dife-
tades que el adolescente frecuenta y el con- rentes formatos comerciales. La escala tiene
tinuo énfasis en que el hijo/a oriente sus ac- 17 ítems y está referida al consumo habitual
ciones hacia el éxito, la competividad y el durante un fin de semana en interacción con
triunfo. el grupo de iguales (ver Pons, 1994).
– Rechazo: Refleja la sensación de re-
chazo que tiene el hijo/a dentro de su am- A partir de las respuestas a esta escala, los
biente familiar en relación al trato que reci- sujetos fueron asignados a tres clusters de
be de sus padres, en comparación a sus her- consumo -abstemios, moderados y excesi-
manos, así como la queja del adolescente vos-, mediante el procedimiento de mínima
por la falta de percepción de afecto hacia él varianza intragrupo y máxima varianza entre
o de un trato injusto y discriminativo res- grupos. De esta forma, el 24.5% de los suje-
pecto a los otros miembros del sistema fa- tos fueron asignados al cluster de abstemios,
miliar. Es obvio que esta sensación de re- el 56.8% al de consumidores moderados y el
chazo, tal y como queda definida en esta va- 18.6% al de consumidores excesivos.

612 Psicothema, 1997


JAVIER PONS DIEZ, ENRIQUE BERJANO PEIRATS

Resultados mo alcohólico utilizados: abstemios, consu-


midores moderados y consumidores excesi-
Expondremos en este apartado los resul- vos. De esta forma, un total de seis variables
tados del análisis discriminante realizado discriminantes (o independientes) y tres
con la finalidad de obtener una predicción grupos de la variable discriminada (o de-
del consumo de alcohol a partir de los seis pendiente), permitirá el cálculo de dos fun-
factores de socialización familiar. La técni- ciones discriminantes (ver Tabla 3).
ca del análisis discriminante permite esta- Se presentarán en primer lugar en la Ta-
blecer las diferencias entre dos o más gru- bla 1 las medias de cada uno de los grupos
pos de una variable (en este caso, consumo de consumo de alcohol para los seis factores
de alcohol) con respecto a un conjunto de de la escala de socialización familiar. Estos
variables tomadas simultáneamente (en este datos nos resultarán útiles, posteriormente,
caso, estilos de socialización familiar). La para interpretar el sentido de las correlacio-
variable dependiente es tratada en un nivel nes de cada variable con la función discri-
de medida nominal -por ejemplo, consumo minante (ver Tabla 4).
vs. no consumo- y los grupos en que ésta se
divide deben agrupar puntuaciones mutua- Tabla 1
mente excluyentes. A través de esta técnica Medias de cada grupo
estadística es posible analizar las combina-
ciones lineales de las variables independien- Variable Abstemios Moderado Excesivo

tes que mejor diferencian o discriminan las Sobreprotección 27.815 27.755 28.829
puntuaciones en la variable dependiente. Comprensión y apoyo 81.374 79.762 76.288
Mediante el análisis discriminante preten- Castigo 23.204 23.411 26.034
Presión hacia el logro 32.696 33.088 34.395
demos realizar una clasificación de los suje-
Rechazo 23.081 23.286 24.522
tos y asignarlos a cada uno de los grupos de Reprobación 27.119 28.365 31.234
consumo de alcohol en función del resultado
de la combinación lineal del conjunto de va-
riables independientes utilizadas. Las com- A continuación, se expone en la Tabla 2
binaciones lineales del conjunto de variables los resultados del Manova realizado con la
predictoras reciben el nombre de funciones finalidad de determinar la posible existencia
discriminantes. El número de funciones dis- de diferencias entre las medias de los tres
criminantes posibles depende del número de grupos de la variable dependiente.
grupos de la variable dependiente y del nú-
mero de variables discriminantes incluidas Tabla 2
en el análisis. El número máximo de funcio- Manova
nes discriminantes es igual a una unidad me-
Estadístico F gl p
nos del número de variables predictoras, o
bien, a una unidad menos del número de gru- Lambda de Wilks 0.947 5.014 12,2184 <0.001
pos de la variable predicha, eligiendo la can- Traza de Pillai 0.053 4.977 12,2186 <0.001
tidad menor de estas dos (Klecka, 1980). Traza de Hotelling
-Lawley 0.056 5.050 12,2182 <0.001
En nuestro caso, se ha realizado un aná-
lisis discriminante en el que han sido utili-
zadas como variables independientes los Tal y como se muestra en la Tabla 2, los
seis factores derivados de la escala de so- valores de los estadísticos nos llevan a recha-
cialización familiar, asignándose como va- zar la Hipótesis Nula y aceptar la existencia
riable dependiente los tres niveles de consu- de diferencias entre los grupos (p<.001).

Psicothema, 1997 613


ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PARENTALES DE SOCIALIZACIÓN ASOCIADOS AL ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

Una vez conocido que entre los tres gru- Con la finalidad de obtener información
pos de consumo existen diferencias en acerca de cómo contribuye cada uno de los
cuanto a las puntuaciones en los factores de seis factores de socialización a las funciones
socialización familiar, podemos realizar el discriminantes extraídas, atenderemos a las
análisis discriminante que detecte cuáles saturaciones canónicas, es decir, a las corre-
son las variables que predicen el consumo laciones que presentan cada una de las seis
de alcohol, es decir, qué factores de sociali- variables discriminantes con las funciones.
zación familiar explican en mayor medida De esta forma, conoceremos cuáles son las
estas diferencias detectadas entre los tres variables que en mayor medida contribuyen
grupos de consumo. a explicar el consumo de alcohol, pues las
En la Tabla 3 se expone el análisis de las variables que obtengan una saturación canó-
funciones discriminantes. Como ya ha sido nica mayor (en valor absoluto) resultarán
comentado, dado que contamos con tres ser aquellas más altamente relacionadas con
grupos de la variable dependiente, será po- el consumo de bebidas alcohólicas (el signo
sible calcular dos funciones discriminantes. de la saturación canónica nos indicará el
sentido directo o inverso de esta relación).
Tabla 3
En la Tabla 4 son expuestas estas saturacio-
Funciones discriminantes nes canónicas.
Función Autovalor Varianza Correlación Conjunto Lambda Chi gl p
explicada canónica residual cuadrado Tabla 4
Saturaciones canónicas (correlaciones con la
Función entre
función discriminante)
1 0.049 89% 0.217 1y2 0.947 59.485 12 <0.01
Variable Función 1 Función 2
Función entre
2 0.006 11% 0.078 2y2 0.994 06.707 05 0.24
Sobreprotección 0.271 0.363
Comprensión y apoyo –0.547 0.041
Castigo 0.661 0.580
Observamos en la Tabla 3 que el análisis Presión hacia el logro 0.431 0.120
de las funciones discriminantes refleja un Rechazo 0.613 0.380
poder de discriminación entre los tres grupos Reprobación 0.916 –0.015
de consumidores, que aparece como mayor
en el caso de la Función 1 que en la Función
2, como se desprende de los respectivos va- Observamos en la Tabla 4 que las corre-
lores de la correlación canónica, es decir la laciones con la Función 1 (aquella que ob-
relación entre la función discriminante y los servaba un mayor poder de predicción) res-
grupos (.217 para la Función 1 y .078 para la ponden al siguiente al siguiente orden de-
Función 2), y de la Lambda de Wilks o dis- creciente, en valores absolutos, para los fac-
tancia entre los grupos discriminados (.947 tores: Reprobación (.916), Castigo (.661),
para la Función 1 y .994 para la Función 2). Rechazo (.613), Comprensión y Apoyo (-
Por otra parte, el análisis de Chi cuadrado .547), Presión hacia el Logro (.413) y So-
arroja un nivel de significación elevado para breprotección (.271).
la primera de las funciones discriminantes Como hemos comprobado en la Tabla 1,
(p<.01). Además, dado que la primera de es- las puntuaciones en los factores Reproba-
tas funciones explica un porcentaje de va- ción, Castigo, Rechazo y Presión hacia el
rianza muy superior (89%), tomaremos en Logro aumentan a medida que lo hace el es-
consideración la Función 1, a la hora de in- tatus de consumidor en los adolescentes,
terpretar los datos posteriores. mientras que el proceso es inverso en el ca-

614 Psicothema, 1997


JAVIER PONS DIEZ, ENRIQUE BERJANO PEIRATS

so del factor Comprensión y Apoyo. Por Pasamos a continuación a exponer los


ello, se desprende de los resultados observa- datos referidos a la predicción de sujetos in-
dos en la Tabla 4 que las estrategias educa- cluidos en cada grupo a través de las varia-
tivas reprobativas y poco afectivas se en- bles que pueden predecir el consumo. Esta
cuentran relacionadas directamente con el clasificación nos permite conocer qué grado
consumo abusivo de alcohol en los adoles- de precisión tiene la función para discrimi-
centes, mientras que los estilos parentales nar entre los tres grupos de consumidores.
basados en la comprensión y el apoyo lo es- En la Tabla 5 se muestra la distribución de
tán inversamente. porcentajes de la función de clasificación.
Se muestra una representación gráfica de
los resultados expuestos en la Tabla 4, para Tabla 5
la Función 1 (Gráfico 1). Predicciones de la función de clasificación.
Porcentajes

Abstemios’ Moderado’ Excesivo’

Abstemio 54.07% 23.70% 22.22%


Moderado 42.08% 27.36% 30.56%
Excesivo 27.80% 22.44% 49.76%

Se comprueba en la Tabla 5 que el


54.07% de los abstemios ha sido correcta-
mente clasificado, de la misma manera que
lo ha sido el 27.36% de los moderados y el
Gráfico 1. Representación gráfica de las saturaciones 49.76% de los excesivos. Como vemos se
canónicas. observan ganancias en la predicción -es de-
cir, clasificaciones correctas superiores al
33.33% que acertaríamos por azar- en las
En el Gráfico 1 han sido ordenados sobre categorías de abstemios y de consumidores
el eje de abscisas los factores de la escala de excesivos. Por esto, podemos concluir que
socialización familiar, en un supuesto orden las variables utilizadas como predictoras
creciente de hostilidad y ausencia de afecti- nos resultan de utilidad, fundamentalmente
vidad en la relación padres-hijos. Como se para discriminar qué adolescentes van a ma-
observa, la tendencia de la distribución de nifestar un consumo abusivo durante los fi-
las saturaciones canónicas es aumentar su nes de semana, lo cual consideramos como
magnitud, a medida que se avanza en esta de gran interés de cara a futuras acciones
escala creciente de relaciones de hostilidad. preventivas.
Se comprueba igualmente, que el factor
Comprensión y Apoyo observa la única co- Discusión y conclusiones
rrelación negativa con la función discrimi-
nante, mientras que las prácticas de sobre- Los datos expuestos en las tablas anterio-
protección son representadas por el único res sugieren que el consumo abusivo de al-
factor que muestra un valor absoluto de la cohol entre los adolescentes se encuentra re-
correlación inferior a .3, lo que indicaría lacionado con la percepción filial de estrate-
una menor capacidad de predicción de esta gias paternas basadas en la reprobación, la
última variable. crítica, el castigo disciplinario y en ocasio-

Psicothema, 1997 615


ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PARENTALES DE SOCIALIZACIÓN ASOCIADOS AL ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

nes físico, así como en la ausencia de cana- ñarán en el desarrollo de sus propias rela-
les comunicativos que posibiliten la trans- ciones sociales con el grupo de iguales. To-
misión y expresión de afectos en el sistema do lo contrario ocurre con aquel adolescen-
familiar. Como ya ha sido apuntado en la in- te que ha crecido desarrollando un senti-
troducción de este trabajo, los sentimientos miento de incomprensión y de falta de acep-
de insatisfacción que quedan en el hijo re- tación incondicional por parte de sus padres,
probado, y la convicción de no ser aceptado y que, por tanto, “necesitará” una dosis ex-
integra e incondicionalmente por sus proge- tra de aceptación por parte de sus iguales.
nitores, pueden ser aparentemente disimula- La existencia de relaciones estadísticas
dos por la integración en un grupo social entre el consumo abusivo de alcohol en los
que proporciona sentimientos de ubicación adolescentes y unas relaciones familiares
social y que satisface necesidades de afilia- conflictivas o poco satisfactorias, ya ha si-
ción mediante la elicitación de determina- do mencionada en anteriores investigacio-
das conductas rituales -consumos varios en nes fuera de nuestro ámbito cultural (Pro-
el doble sentido de ingesta y dispendio- que tinsky y Shilts, 1990; Pardeck, 1991). Así
suponen la imitación de comportamientos pues, los factores derivados del clima fami-
tácitamente aceptados como normativos del liar deberán ser tomados muy en cuenta a la
grupo, y cuya magnitud será un indicador de hora de planificar intervenciones preventi-
la vulnerabilidad individual a la presión vas. Se infiere la necesidad de implicar a
grupal. los padres en los procesos preventivos a fin
Como ha sido mencionado anteriormen- de crear un ambiente familiar positivo y
te, las prácticas educativas basadas en la fa- además ofrecer a los hijos un modelado ra-
cilidad para establecer comunicación y en la cional y controlado en el uso familiar de
expresión de afecto, apoyo y comprensión, bebidas alcohólicas. La prevención debe in-
juegan un papel decisivo en el ajuste social cluir a los padres como un agente central de
y emocional del hijo. El adolescente se sien- la intervención, y dirigir su objetivo hacia
te de esta manera aceptado, valorado y se- el ámbito relacional inmediato del adoles-
guro en la relación con sus padres, percep- cente, más que hacia el propio individuo
ciones éstas que, posiblemente, le acompa- potencialmente abusador.

Referencias

Ajangiz, R., Apodaka, P., González, R., Kristo- en población escolar. Valencia: Conselleria de
balena, V., Nieto, A., Ruiz de Gauna, P, y Treball i Seguretat Social.
Sampedro, R. (1988). La juventud de Bilbao: Elzo, J., Amatria, M., González de Audicana,
Consumo de drogas, tiempo libre, autocon- M., Echeburua, E. y Ayestarán, S. (1987).
cepto y rendimiento escolar. Bilbao: I.C.E. Drogas y escuela III. San Sebastián: Escuela
Universidad del País Vasco. Universitaria de Trabajo Social.
Buelga, S., Musitu, G. y García, F. (1993). Felson, R. y Zielinsky, M. (1989). Children’s
Análisis metodológico de las relaciones en- self-esteem and parental support. Journal of
tre la comunicación familiar, la escolariza- Marriage and the Family, 51, 727-735.
ción y el consumo de drogas. Valencia: Nau Fontaine, A.M., Campos, B.P. y Musitu, G.
Llibres. (1992). Percepção das interacções familiares
Cano, L. y Berjano, E. (1988). El uso de drogas e conceito de si próprio na adolescência. Ca-
entre la población escolar. En: Uso de drogas dernos de Consulta Psicológica, 8, 69-78.

616 Psicothema, 1997


JAVIER PONS DIEZ, ENRIQUE BERJANO PEIRATS

Funes, J. (1984). La nueva delincuencia juvenil. Palmonari, A., Pombeni, M. y Kirchler, E.


Barcelona: Paidós. (1992). Evolution of the self-concept in ado-
Herrero, J. (1992). Comunicación familiar y esti- lescence and social categorization processes.
los parentales de socialización. Tesis de Li- European Review of Social Psychology, 3,
cenciatura. Dir.: G. Musitu. Universitat de 285-308.
València. Pardeck, J.T. (1991). A multiple regression
Herrero, J., Musitu, G., García, F. y Gomis, M.J. analysis of family factors affecting the poten-
(1991). Las prácticas educativas de los padres tial for alcoholism in college students. Family
en la adolescencia. Actas del III Congreso Therapy, 18, 115-121.
Nacional de Psicología Social, Vol. 1, 352- Parra, J. (1994). Los adolescentes y su cultura
361. del alcohol y de la noche. En: Alcohol y ado-
Klecka, W. (1980). Discriminant Analysis. Lon- lescencia. Hacia una educación preventiva.
dres: Sage. Madrid: CCS.
Lackovic-Grgin, K. y Dekovic, M. (1990). The Peinado, A., Pereña, F y Portero, P. (1993). La
contribution of significant others to adoles- cultura del alcohol entre los jóvenes de la Co-
cents’ self-esteem. Adolescence, 25, 839-846. munidad de Madrid. Madrid: Comunidad de
Lila, M.S. y Marchetti, B. (1995). Socialización Madrid.
familiar. Valores y autoconcepto. Informació Perris, C., Jacobson, L., Lindström, H., Von
Psicològica, 59, 11-17. Knorring, L. y Perris, H. (1980). Deve-
Lila, M.S., Musitu, G. y Molpeceres, M.A. lopment of a new inventory for assessing
(1994). Familia y autoconcepto. En: G. Musi- memories of parental rearing behavior.
tu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la fa- Acta Psychiatrica Scandinavica, 61, 265-
milia. Valencia: Albatros. 274.
Marquínez, F. (1982). Investigación epidemioló- Pons, J. (1994). Factores de riesgo asociados al
gica aplicada a la prevención de las drogode- consumo abusivo de alcohol en la adolescen-
pendencias en Guipúzcoa. San Sebastián: cia.Tesis Doctoral. Dir.: E. Berjano. Universi-
Agipad. tat de València.
Mercer, G.W. y Kohn, P.M. (1980). Child-rea- Pons, J. y Berjano, E. (1996). El inicio en el
ring factors, authoritarism, drug use attitudes consumo de drogas en relación a las dimen-
and adolescence drug use: A model. Journal siones del autoconcepto en adolescentes. Re-
of Genetic Psychology, 136, 159-171. vista Española de Drogodependencias, 21,
Musitu, G. y Gutiérrez, M. (1990). Parent’s edu- 229-244.
cational practices and socialization. Cadernos Pons, J. y Buelga, S. (1994). Familia y conductas
de Consulta Psicológica, 6, 13-23. desviadas: El consumo de alcohol. En: G.
Musitu, G., Buelga, S., García, F., Berjano, E., Musitu y P. Allat (Eds.) Psicosociología de la
Pons, J. y Veiga, F. (1991). Comunicación fa- familia. Valencia: Albatros.
miliar y autoconcepto: Una aproximación psi- Protinsky, H. y Shilts, L. (1990). Adolescent
cosocial. Actas del III Congreso Nacional de substance use and family cohesion. Family
Psicología Social, Vol. 1, 307-317. Therapy, 17, 173-175.
Noller, P. y Callan, V. (1991). The adolescent in Silverman, S.M. (1991). Prevención del uso in-
the family. Londres: Routledge. debido de drogas: La comunidad en acción.
Orrantia, J. y Fraile, A. (1985). La droga en la es- Nueva York: ONU.
cuela. En: Tres estudios sobre las drogas en
Euskadi. Vitoria: Gobierno Vasco. Aceptado el 21 de abril de 1997

Psicothema, 1997 617

También podría gustarte