Está en la página 1de 38

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS Y CARGAS
CICLO 2020-1

CLASE 3059 GRUPO 2 NOTA

ALBAÑILERIA

N° PARTICIPÓ
APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA
Ord. (SI / NO)
1 Huatay Infante, Dario SI

2 Novoa Miranda, Miguel Ángel SI

3 Ortiz Martos, Rosana SI

4 Ortiz Valderrama, Mauricio SI

SI
5 Paraguay Ocas, Ever Joel

6 Piedra Cabanillas, Jorge SI

Docente: Ing. MARIO R. CARRANZA LIZA

Cajamarca, junio de 2020.

P á g i n a 1 | 38
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4

2. OBJETIVOS..................................................................................................................... 6

2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 6

3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

3.1. ALBAÑILERÍA ........................................................................................................... 6

3.1.1. TIPOS DE ALBAÑILERIA ................................................................................... 7

3.1.1.1. POR SU FUNCIÓN ESTRUCTURAL ........................................................... 7

3.1.1.2. POR LA DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO ................................................. 7

3.1.2. ELEMENTOS DE ALBAÑILERÍA...................................................................... 26

3.1.2.1. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (LADRILLO ARCILLA) .............................. 26

3.1.2.2. EL MORTERO ........................................................................................... 27

3.1.3. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (ADOBE) ......................................................... 29

3.1.4. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (LADRILLO DE CONCRETO) ......................... 29

3.1.5. TIPOS DE LADRILLO....................................................................................... 30

3.1.6. TIPOS DE MUROS SEGÚN SU APAREJO ..................................................... 34

4. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 37

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 38

6. ANEXOS ........................................................................................................................ 38

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Secciones de muros y tipos de juntas ..................................................................... 8
Figura 2. Comparación del corte entre muro no reforzado y muro reforzado ......................... 9
Figura 3. Muros laminares .................................................................................................... 11
Figura 4. Fuerzas de un sismo sobre muro .......................................................................... 13
Figura 5. Detalles de las estructuras de un muro de albañilería confinada .......................... 14
Figura 6. Espaciamiento entre estribos en columnas ........................................................... 16
Figura 7. Refuerzo horizontal anclado a la columna ............................................................ 16
P á g i n a 2 | 38
Figura 8. Esquema estructural de albañilería confinada ...................................................... 17
Figura 9. Modelo y prototipo de albañilería confinada .......................................................... 17
Figura 10. Conexiones de la albañilería confinada............................................................... 18
Figura 11. Conexiones a ras y refuerzo de anclaje de albañilería confinada ....................... 19
Figura 12. Fallas dentadas ................................................................................................... 19
Figura 13. Refuerzo horizontal ............................................................................................. 20
Figura 14. Manejo de los estribos ........................................................................................ 20
Figura 15. Formaciones de cangrejeras ............................................................................... 21
Figura 16. Albañilería confinada (izquierda), albañilería armada (derecha) ......................... 21
Figura 17. Proceso constructivo de albañilería confinada .................................................... 22
Figura 18. Recubrimiento de armadura ................................................................................ 22
Figura 19. Albañilería armada (izquierda), albañilería confinada (derecha) ......................... 23
Figura 20. Albañilería armada .............................................................................................. 24
Figura 21. Detalle del refuerzo en la albañilería armada ...................................................... 24
Figura 22. Cimentación de estructuras en Cajamarca ......................................................... 25
Figura 23. Albañilería no reforzada ...................................................................................... 26
Figura 24. Muro Caravista .................................................................................................... 34
Figura 25. Muro de ladrillo de soga ...................................................................................... 35
Figura 26. Muro de ladrillo de canto ..................................................................................... 35
Figura 27. Muro de ladrillo de cabeza .................................................................................. 36

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Limitaciones en el uso de la Unidad de Albañilería para fines estructurales .......... 18
Tabla 2. Propiedades de la albañilería ................................................................................. 23
Tabla 3. Clase de unidad de albañilería para fines estructurales ......................................... 27

P á g i n a 3 | 38
1. INTRODUCCIÓN

El presente informe trata sobre la Albañilería, ya que es un tema de mucha importancia


para los estudiantes de ingeniería civil; este informe tiene la finalidad de informar sobre
conceptos básicos sobre la albañilería, sus características, tipos, clases de muros, los
morteros a usar, entre otros.

La Albañilería o Mampostería se define como un conjunto de unidades trabadas o


adheridas entre sí con algún material, como el mortero de barro o de cemento. Las unidades
pueden ser naturales (piedras) o artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques). Este sistema
fue creado por el hombre a fin de satisfacer sus necesidades, principalmente de vivienda.
Bajo la definición indicada en el párrafo anterior, se llega la conclusión de que la albañilería
existió desde tiempos prehistóricos y que su forma inicial podría haber sido los muros hechos
con piedras naturales trabadas o adheridas con barro, lo que actualmente en nuestro medio
se denomina "pirca".

La primera unidad de albañilería artificial consistió de una masa amorfa de barro secada
al sol; vestigios de esta unidad han sido encontrados en las ruinas de Jericó (Medio Oriente),
7350 años a.C. Es interesante destacar que antiguamente las unidades no tenían una forma
lógica, llegándose a encontrar unidades de forma cónica en lugares y épocas distintas: en la
Mesopotamia (7000 años de antigüedad) y en Huaca Prieta, Perú (5000 años de antigüedad).
El molde empleado para la elaboración de las unidades artificiales de tierra, lo que hoy
denominamos "adobe", fue creado en Sumeria (región ubicada en el Valle del Éufrates y
Tigris, en la Baja Mesopotamia) hacia los 4000 años a.C. A raíz de aquel acontecimiento,
empezaron a masificarse las construcciones de albañilería en las primeras civilizaciones.

El adobe fue llevado al horno unos 3000 años a.C. en la ciudad de Ur, tercera ciudad más
antigua del mundo (después de Eridú y Uruk, pertenecientes a la cultura Sumeria),
formándose lo que actualmente se denomina el ladrillo de arcilla o cerámico. A partir de aquel
entonces se levantaron enormes construcciones de ladrillos asentados con betún o alquitrán,
como la Torre de Babel ("Etemenanki", zigurat de 8 pisos); y en la época del Rey
Nabucodonosor 11 (Babilonia, 600 a.C.), se construyeron edificios de hasta 4 pisos. Fue en
Babilonia que el Rey Hammurabi (1700 a.C.) crea el primer reglamento de construcción,
donde se especificaba que, si por causas atribuibles al constructor fallecía el propietario de
una vivienda, se debía dar muerte al constructor de la misma.

P á g i n a 4 | 38
Por aquellas épocas, pero en otras civilizaciones, se efectuaban construcciones de
albañilería aprovechando la materia prima existente en la zona. Por ejemplo, en Egipto se
asentaba rocas con mortero de yeso y arena (como las pirámides de Giza, con unos 4000
años de antigüedad); mientras que en Grecia se usaba piedras asentadas con mortero de cal
y revestidas con mármol (como el templo a la diosa Atenea, "Partenón", 440 a.C.).

El mortero de cemento puzolánico fue inventado por Vitruvio (Arquitecto Romano, 25


a.C.). Para esto, Vitruvio mezcló con cal yagua a la "arena volcánica" del Vesubio
(actualmente denominada "puzolana"). Fue a partir de aquel entonces que hubo una gran
innovación en las formas estructurales, construyéndose enormes estructuras con arcos,
bóvedas y lucernarios, tal como el "Panteón" en Roma.

Después de la caída del Imperio Romano, el mortero puzolánico pasó al olvido, hasta que
Smeaton (Ingeniero británico) lo rescató en el año de 1756 para reconstruir un faro en
Inglaterra.

En el siglo XVIII, en conjunto con la Revolución Industrial (que comenzó en Inglaterra),


empezó la industrialización en la fabricación de ladrillos, inventándose máquinas como
trituradoras, mezcladoras y prensas para moldear mecánicamente al ladrillo; aunque, según
se dice, se empleaba 2 kg de carbón para hornear 1 kg de arcilla.

En cuanto al Perú, los ladrillos de arcilla llegaron en la época de la colonia española, y la


primera fábrica de ladrillos fue construida en Lima en el año de 1856.

La primera obra de albañilería reforzada data del año 1825. Brunel (Ingeniero británico),
construyó 2 accesos verticales a un túnel bajo el río Támesis (Londres), de 15 m de diámetro
y 20 m de profundidad, con paredes hechas de albañilería de 75 cm de espesor, reforzadas
verticalmente con pernos de hierro forjado y horizontalmente con zunchos metálicos.

Más bien, la albañilería confinada fue creada por ingenieros italianos, después que el
sismo de 1908 en Sicilia arrasara con las viviendas de albañilería no reforzadas. En el Perú,
la albañilería confinada ingresa después del terremoto de 1940; mientras que la armada lo
hace en la década del 60, pese a que ésta se había creado antes.

Cerrando la historia, indicaremos que el estudio racional de la albañilería se inició recién


a partir de los ensayos llevados a cabo en los Estados Unidos (1913) y en la India (1920). En
el Perú, los primeros ensayos sobre elementos de albañilería se realizaron en la década de
los 70 y los escasos resultados alcanzados hasta el año de 1982, fueron utilizados para la

P á g i n a 5 | 38
elaboración de nuestro primer reglamento relativo específicamente a la albañilería (Norma E-
070, ININVI-82); a la fecha continúan las investigaciones.

Con el pasar de los años, los descubrimientos y nuevos materiales


favorecieron el avance de la albañilería. Una simple vivienda hasta un
rascacielos necesita un buen diseño y además los buenos constructores con
buenos conocimientos en albañilería para que la construcción no tenga puntos débiles que
puedan provocar desgracias, por lo tanto, nosotros debemos tener
las nociones básicas sobre la albañilería ya que esto es necesario para todo
estudiante al rumbo de la construcción

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un informe sobre la albañilería, dar a conocer los conceptos y tipos que
son utilizados en la construcción.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Informar sobre la albañilería en el Perú.


- Definir los conceptos de albañilería, así como sus tipos y propiedades.
- Informar sobre las especificaciones o normas técnicas que las rigen.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ALBAÑILERÍA

Es el arte de construir edificaciones u obras en el que se empleen, sean los casos, ladrillo,
adobe, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes. Material
estructural conformado por unidades de albañilería asentadas o unidas entre sí con
morteros. La albañilería es muy frágil en tracción, por lo tanto, para su uso en
edificaciones debe ser convenientemente reforzada al momento de construir.

Para las obras de albañilería se utilizan principalmente materiales pétreos, tales como:
ladrillos de arcilla, adobes, bloques de cemento, piedras y otros similares de igual o
parecido origen a los ya mencionados.

P á g i n a 6 | 38
3.1.1. TIPOS DE ALBAÑILERIA

La albañilería se clasifica de dos maneras: Por su función estructural y por la


distribución del refuerzo.

3.1.1.1. POR SU FUNCIÓN ESTRUCTURAL

Los muros se clasifican en Portantes y muros no portantes.

Los Muros no Portantes: Son los que no reciben carga vertical como, por
ejemplo: los cercos, los parapetos y los tabiques. Estos muros deben diseñarse
básicamente ante cargas perpendiculares a su plano, originadas por el viento,
sismo u otras cargas de empuje.

Mientras que los cercos son empleados como elementos de cierre en los linderos
de una edificación (o de un terreno), los tabiques son utilizados como elementos
divisorios de ambientes en los edificios; en tanto que los parapetos son usados
como barandas de escaleras, cerramientos de azoteas, etc.

En nuestro medio, los tabiques son generalmente hechos de albañilería, esto se


debe a las buenas propiedades térmicas, acústicas e incombustibles de la
albañilería. Por lo general, en estos elementos se emplea mortero de baja calidad
y ladrillos tubulares (perforaciones paralelas a la cara de asentado) denominados
"pandereta", cuya finalidad es aligerar el peso del edificio, con el consiguiente
decrecimiento de las fuerzas sísmicas. Sin embargo, si los tabiques no han sido
cuidadosamente aislados de la estructura principal, haciéndolos "flotantes", se
producirá la interacción tabique-estructura en el plano del pórtico.

Los Muros Portantes: Son los que se emplean como elementos estructurales de
un edificio. Estos muros están sujetos a todo tipo de cargas, tanto contenida en su
plano como perpendicular a su plano, tanto vertical como lateral y tanto
permanente como eventual.

3.1.1.2. POR LA DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO

De acuerdo a la distribución del refuerzo, los muros se clasifican en:


A. Muros No Reforzados o de Albañilería Simple.
B. Muros Reforzados (Armados, Laminares y Confinados).
P á g i n a 7 | 38
Los cuáles se detallan a continuación:

A. Muros No Reforzados o de Albañilería Simple


Son aquellos muros que carecen de refuerzo; o que, teniéndolo, no cumplen con
las especificaciones mínimas reglamentarias que debe tener todo muro reforzado.
De acuerdo a la Norma E-070, su uso está limitado a construcciones de un piso;
sin embargo, en Lima existen muchos edificios antiguos de albañilería no
reforzada, incluso de 5 pisos, pero ubicados sobre suelos de buena calidad y con
una alta densidad de muros en sus dos direcciones, razones por las cuales estos
sistemas se comportaron elásticamente ante los terremotos ocurridos en los años
de 1966, 1970 Y 1974.

El espesor efectivo del muro: Se define como su espesor bruto descontando los
acabados (por el posible desprendimiento del tarrajeo producto de las vibraciones
sísmicas), las bruñas u otras indentaciones. De acuerdo a la Norma E-70, el
espesor efectivo mínimo a emplear en los muros no reforzados debe ser: t = h I 20,
donde "h" es la altura libre de piso a techo, o altura de pandeo. Esta fórmula
proviene de considerar posibles problemas de pandeo cuando los muros esbeltos
se ven sujetos a cargas perpendiculares a su plano, o a cargas verticales
excéntricas.

Figura 1. Secciones de muros y tipos de juntas

Fuente: Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994)

P á g i n a 8 | 38
Aunque la Norma E-070 no lo indique, es preferible que estos sistemas no
reforzados estén ubicados sobre suelos de buena calidad, ya que la albañilería es
muy frágil ante los asentamientos diferenciales.
En realidad, la resistencia al corte y la rigidez en el plano de los muros no
reforzados son comparables con las correspondientes a los muros reforzados; pero
debido al carácter de falla frágil que tienen los muros no reforzados (por no existir
refuerzo que controle el tamaño de las grietas), la Norma adopta factores de
seguridad para los muros no reforzados iguales al doble de los correspondientes a
los reforzados.

Figura 2. Comparación del corte entre muro no reforzado y muro reforzado

Fuente: Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994)

B. Muros Reforzados
De acuerdo con la disposición del refuerzo, los muros se clasifican en:
B.1.- Muros Armados
B.2.- Muros Laminares ("Sandwich")
B.3.- Muros Confinados (albañilería confinada)
Según la Norma E-070, en todo muro reforzado puede emplearse un espesor
efectivo igual a: t = h /26 (para una altura libre h = 2.4 m, se obtendría t = 9 cm);
sin embargo, en las Refs. 1 y 2 se recomienda la adopción de un espesor efectivo
mínimo igual a: h / 20, a fin de evitar problemas de excentricidades accidentales
por la falta de verticalidad del muro y para facilitar la colocación del refuerzo vertical
y horizontal.

P á g i n a 9 | 38
B.1.- Muros Armados
Los Muros Armados se caracterizan por llevar el refuerzo en el interior de la
albañilería. Este refuerzo está generalmente distribuido a lo largo de la altura del
muro (refuerzo horizontal) como de su longitud (refuerzo vertical).
Estos muros requieren de la fabricación de unidades especiales, con alveolos
donde se pueda colocar el refuerzo vertical; en tanto que, dependiendo del
diámetro del refuerzo horizontal, éste se coloca en los canales de la unidad
(cuando el diámetro es mayor de 1/4"), o en la junta horizontal (cuando el diámetro
es menor o igual a 1/4"). El diámetro del refuerzo horizontal depende de la
magnitud de la fuerza cortante que tiene que ser soportada íntegramente por el
acero.
De acuerdo a la Norma E-070, todo muro armado debe satisfacer los siguientes
requisitos mínimos:

a. El recubrimiento de la armadura debe ser mayor que 1.5 veces el diámetro


de la barra, y no debe ser menor de 10 mm.
b. El espesor del mortero en las juntas horizontales no debe ser menor al
diámetro de la barra horizontal (alojada en la junta) más 6 mm.
c. El diámetro, o dimensión mínima, de los alveolos debe ser 5 cm por cada
barra vertical, o 4 veces el diámetro de la barra por el número de barras
alojadas en el alveolo.
d. La cuantía mínima del refuerzo total debe ser 0.0015; no menos de 2/3 del
refuerzo total debe repartirse horizontalmente.
e. Esto es: ph (mín) = 0.001 = As / (s t). Por ejemplo, para un muro de espesor
t = 14 cm y empleando 1 <1> Y4" (As = 0.32 cm), el espaciamiento máximo
resulta s = 0.32/ (0.001x14) = 22 cm. Lo que equivale a: 1 <1> Y4" @ 2
hiladas, cuando se emplee unidades sílico-calcárea (Fig. 2.18); o, 2 <1> Y4"
@ 2 hiladas en escalerilla electrosoldada, cuando se use bloques de concreto
con 19 cm de altura.
f. En todos los bordes del muro y en las intersecciones de los muros
ortogonales, debe colocarse el refuerzo especificado en la TABLA 3 de la
Norma. Además, en los bordes de toda abertura que exceda los 60 cm se
colocará 2 <1> 3/8", o su equivalente 1 <1> 1/2".

P á g i n a 10 | 38
B.2.- Muro Laminares ("Sandwich'')
Este muro está constituido por una placa delgada de concreto (dependiendo
del espesor, 1 a 4 pulgadas, se usa grout o concreto normal) reforzado con una
malla de acero central, y por 2 muros de albañilería simple que sirven como
encofrados de la placa.
Debido a la adherencia que se genera entre el concreto y los muros de albañilería,
así como por el refuerzo transversal que se emplea para la conexión de los dos
muros, se logra una integración de todo el sistema. Sin embargo, en la única
investigación experimental realizada en el Perú por el Ing. H. Gallegos, utilizando
ladrillos sílico-calcáreos, se observó un buen comportamiento elástico del muro
laminar, con una elevada rigidez lateral y resistencia al corte; pero después de
producirse el agrietamiento diagonal de la placa, ocurrió una fuerte degradación de
resistencia y rigidez (falla frágil), debido principalmente a que los muros de
albañilería se separaron de la placa "soplándose".

Figura 3. Muros laminares

Fuente: Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994)

B.3.- Muros confinados (albañilería confinada)


Este es el sistema que tradicionalmente se emplea en casi toda Latinoamérica para
la construcción de edificios de hasta 5 pisos. La Albañilería Confinada se
caracteriza por estar constituida por un muro de albañilería simple enmarcado por
una cadena de concreto armado, vaciada con posterioridad a la construcción del
muro. Generalmente, se emplea una conexión dentada entre la albañilería y las
P á g i n a 11 | 38
columnas; esta conexión es más bien una tradición peruana, puesto que en Chile
se utiliza una conexión prácticamente a ras que tuvo un buen comportamiento en
el terremoto de 1985.
El pórtico de concreto armado, que rodea al muro, sirve principalmente para
ductilizar al sistema; esto es, para otorgarle capacidad de deformación inelástica,
incrementando muy levemente su resistencia, por el hecho de que la viga ("solera",
"viga collar", "collarín" o "viga ciega") y las columnas son elementos de
dimensiones pequeñas y con escaso refuerzo. Adicionalmente, el pórtico funciona
como elemento de arriostre cuando la albañilería se ve sujeta a acciones
perpendiculares a su plano.

Es destacable señalar que el comportamiento sísmico de un tabique en el interior


de un pórtico principal de concreto armado, es totalmente diferente al
comportamiento de los muros confinados. La razón fundamental de esa diferencia
se debe al procedimiento de construcción, al margen del tipo de unidad o mortero
que se emplea en cada caso.

Mientras que en el caso de los tabiques primero se construye la estructura de


concreto armado (incluyendo el techo que es sostenido por el pórtico) y finalmente
se levanta el tabique, en el caso de los muros confinados el proceso constructivo
es al revés; esto es, primero se construye la albañilería, posteriormente se procede
con el vaciado de las columnas y luego se vacían las soleras en conjunto con la
losa del techo. Con lo cual, el muro confinado es capaz de transportar y transmitir
cargas verticales, cosas que no lo hacen los tabiques.

La técnica constructiva descrita hace que en los muros confinados se desarrolle


una gran adherencia en las zonas de interfase columna-muro y solera-muro,
integrándose todo el sistema; con lo cual estos elementos trabajan en conjunto,
como si fuese una placa de concreto armado sub-reforzada (con refuerzo sólo en
los extremos), evidentemente con otras características elásticas y resistentes.

Lo expresado en el párrafo anterior no se produce en los tabiques, ya que la zona


de interconexión concreto-albañilería es débil (la interfase pórtico-tabique es
usualmente rellenada con mortero), lo que hace que incluso ante la acción de
sismos leves se separen ambos elementos, trabajando la albañilería como un

P á g i n a 12 | 38
puntal en compresión; esto se debe a que la zona de interacción (contacto) sólo se
presenta en las esquinas, al deformarse el tabique básicamente por corte ("panel
de corte"), mientras que el pórtico (más flexible que el tabique) se deforma
predominantemente por flexión.

Figura 4. Fuerzas de un sismo sobre muro

Fuente: Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994)

Los requisitos mínimos que señala la Norma E-070, para que un muro se considere
confinado son:
Requisito 1: El muro debe estar enmarcado en sus 4 lados por elementos de
concreto armado (o la cimentación) especialmente diseñados; esto se debe al
carácter cíclico del efecto sísmico. Véase el comportamiento sísmico de un muro
con una sola columna.
Requisito 2: La distancia máxima entre los confinamientos verticales (columnas)
debe ser 2 veces la distancia que existe entre los confinamientos horizontales
(soleras); más allá, la acción de confinamiento se pierde, especialmente en la
región central de la albañilería donde el tamaño de las grietas se vuelve
incontrolable. Cabe hacer mención que en la Norma Mexicana se especifica que la
distancia máxima entre los confinamientos verticales es 4 m, y entre los
horizontales es 3 m.

P á g i n a 13 | 38
Figura 5. Detalles de las estructuras de un muro de albañilería confinada

Fuente: Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994)

Requisito 3. El área mínima de las columnas de confinamiento debe ser:

Ae (mín) = 20 t (cm²); donde: t = espesor efectivo del muro (cm)

Con respecto a la solera, ésta puede tener un peralte igual al espesor de la losa
del techo, con un área suficiente para alojar al refuerzo respectivo; esto se debe a
que la solera trabaja a tracción y más bien debe servir como un elemento
transmisor de cargas verticales y horizontales hacia la albañilería. Cabe mencionar
que estudios realizados mediante el método de Elementos Finitos, variando el
peralte de la solera de 0.2 a 0.6 m, en muros confinados de forma cuadrada,
demostraron que era innecesario incrementar dicho peralte, en vista que los
esfuerzos producidos por la carga vertical (en las columnas y en la albañilería)
resultaron ser prácticamente independientes de esa variable.

Requisito 4. El área de acero mínimo del refuerzo a emplear en los elementos de


confinamiento horizontales y verticales, debe ser:

As (mín) ≥ 0.1 f´c Ac / fy

Esta expresión proviene de suponer que en caso el concreto fisure por tracción,
debe existir un refuerzo mínimo capaz de absorber esa tracción (T); esto es:

P á g i n a 14 | 38
T = f´t Ac = (0.1 f´c) Ac ≤ As fy --> As (mín) ≥ 0.1 f´c Ac / fy

Al respecto, en la Ret. 2 se aconseja utilizar como mínimo 4 Ø 3/8", de manera que


exista un núcleo de concreto bordeado por una canastilla de acero que lo confine.
Adicionalmente, en dicha referencia se indica que debe emplearse un concreto
cuya resistencia mínima sea f´c = 175 kg/cm'.

Requisito 5. El anclaje del refuerzo vertical y horizontal, así como los traslapes,
deben ser diseñados a tracción. De esta manera, la longitud de traslape de acuerdo
a la Norma de Concreto E-060 es: LT (clase C) = 1.7 (0.006 D fy) = 45 D; donde D
= diámetro de la barra ≤ 3/4", y fy = 4200 kg/cm²; en tanto que la longitud de
desarrollo de la parte recta de una barra que termina en gancho estándar es:

Ldg = 318 D / √f´c ≥ 8 D o 15 cm.

Esto último conlleva a que las columnas deban tener un peralte adecuado (mínimo
20 cm), de modo que permita anclar el refuerzo longitudinal empleado en las
soleras.

Requisito 6. En previsión del corrimiento de la falla diagonal del muro sobre los
elementos de confinamiento, debe existir concentración mínima de estribos en las
esquinas del marco de confinamiento. Según la Norma E-070, la longitud a confinar
es 50 cm o 2.5 d (d = peralte de la columna o solera). Al respecto, en la Ref. 2
(basada en los múltiples ensayos realizados en la PUCP) se aconseja utilizar como
mínimo el siguiente espaciamiento entre estribos: [] Ø1/4", 1 @ 5, 4 @ 10 cm, resto
@ 25 cm (montaje), con una zona a confinar igual a 45 cm o 1.5 d (menor a la
especificada en la Norma E-070), adicionando por lo menos 2 estribos en los
nudos.

P á g i n a 15 | 38
Figura 6. Espaciamiento entre estribos en columnas

Fuente: Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994)

Requisito 7. Aunque este punto no está contemplado por la Norma E-070, debe
señalarse que los múltiples ensayos realizados sobre muros confinados indican
que, cuando ellos están sujetos a una elevada carga vertical (definida como un
esfuerzo axial que excede el 5% de la resistencia a compresión de las pilas de
albañilería: (σ > 0.05 f´m), tienen un mal comportamiento sísmico, disminuyendo
drásticamente su ductilidad. Para evitar este problema, debe adicionarse una
cuantía mínima de refuerzo horizontal (0.001), el cual debe ser continuo y anclado
en las columnas con ganchos verticales. El doblez de estos ganchos debe ser
vertical, en previsión de fallas por anclaje que podrían generarse cuando se formen
fisuras horizontales de tracción por flexión en las columnas. Sin embargo, aun
existiendo ese refuerzo horizontal, el esfuerzo axial actuante no debe exceder de
0.15 f´m.

Figura 7. Refuerzo horizontal anclado a la columna

Fuente: Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994)


P á g i n a 16 | 38
Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado
posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará
como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel.

Figura 8. Esquema estructural de albañilería confinada

Fuente: CISMID/FIC/UNI (2004)

Es necesario que los elementos de confinamiento sean vaciados luego de construir la


albañilería, de esta manera se logrará integrar el material concreto con el material albañilería,
a través de la adherencia que se genera entre ellos.

Figura 9. Modelo y prototipo de albañilería confinada

Fuente: izquierda Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994), derecha fotografía de campo.

P á g i n a 17 | 38
Se utilizará unidades de albañilería de acuerdo con lo especificado en el uso o aplicación de
las unidades de albañilería condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son
las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.

Tabla 1. Limitaciones en el uso de la Unidad de Albañilería para fines estructurales

ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1


Muro portante en Muro portante en
TIPO Muro portante en
edificios de 4 pisos a edificios de 1 a 3
todo edifico
más pisos
Sólido Artesanal No Sí, hasta dos pisos Sí
Sólido Industrial Sí Sí Sí
Alveolar Sí Sí Sí
Celdas totalmente Celdas parcialmente Celdas parcialmente
rellenas con grout rellenas con grout rellenas con grout
Hueca No No Sí
Tubular No No Sí, hasta 2 pisoso
Fuente: Norma Técnica E070 (MVCS, 2006)

La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras:

 En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no


excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas
antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.

Figura 10. Conexiones de la albañilería confinada

Fuente: Manual de Construcción (Aceros Arequipa, 2010)

 En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse “chicotes” o “mechas”


de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6
mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12,5 cm

P á g i n a 18 | 38
al interior de la columna más un doblez vertical a 90° de 10 cm; la cuantía a utilizar será
0,001.

Figura 11. Conexiones a ras y refuerzo de anclaje de albañilería confinada

Fuente: Manual de Construcción (Aceros Arequipa, 2010)

Cuando la longitud de los dientes es excesiva, puede originarse 2 problemas:

 Que los dientes se fracturen durante la etapa compactación del concreto


 Que se formen cangrejeras bajo los dientes.

Por ello se especifica que la longitud del diente no exceda de 5 cm, pero, aun así, será
necesario limpiarlos para evitar la formación de juntas frías en la zona de conexión columna-
albañilería, las que desintegrarían esa unión

Para evitar los problemas descritos, es recomendable emplear una conexión a ras columna-
albañilería, pero agregando mechas de anclaje. Estas mechas doblan verticalmente en la
columna, porque de hacerlo horizontalmente podrían perder anclaje por las fisuras
horizontales que suelen formarse en las columnas cuando están sujetas a tracción por
flexión.

Figura 12. Fallas dentadas

P á g i n a 19 | 38
Fuente: Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994)

El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las


columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90° de 10 cm. A
continuación, se muestra el refuerzo horizontal continúo anclado en las
columnas de confinamiento. En este caso, cuando la conexión albañilería-
columna es a ras, no se requiere añadir mechas.
Figura 13. Refuerzo horizontal

Fuente: Unidades de Albañilería (Ladrillos Pirámide, 2004)

Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán ser cerrados a 135°,
pudiéndose emplear estribos con ¾ de vuelta adicional, atando sus extremos con el refuerzo
vertical, o también, zunchos que empiecen y terminen con gancho estándar a 180° doblado
en el refuerzo vertical.

Figura 14. Manejo de los estribos

Fuente: CISMID/FIC/UNI (2004)

En las columnas de confinamiento de poca dimensión, como las que se emplean en los muros
con aparejo de soga, es recomendable emplear estribos con ¾ de vuelta adicional, ya que
los estribos convencionales con ganchos a 135º podrían estorbar el paso de las piedras del
concreto formando cangrejeras.

P á g i n a 20 | 38
Figura 15. Formaciones de cangrejeras

Fuente: Construcciones de Albañilería (San Bartolomé, 1994)

Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45 veces el mayor
diámetro de la barra traslapada.

Una ventaja que tienen los muros confinados sobre los armados es que al menos en el primer
piso, donde los esfuerzos por carga sísmica son máximos, se utiliza refuerzo vertical continuo
a diferencia de los muros armados, donde para facilitar la construcción de la albañilería, se
utilizan espigas ancladas en la cimentación, ubicadas con gran precisión a fin de que encajen
en las celdas de los bloques.
Figura 16. Albañilería confinada (izquierda), albañilería armada (derecha)

Fuente: Unidades de Albañilería (Ladrillos Pirámide, 2004)

El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la construcción


del muro de albañilería; este concreto empezará desde el borde superior del cimiento, no del
sobrecimiento.

Es necesario que los elementos de confinamiento se vacíen después de haberse construido


la albañilería, con el objetivo que ambos materiales queden integrados a través de la
adherencia que se desarrolla entre ellos.

P á g i n a 21 | 38
Figura 17. Proceso constructivo de albañilería confinada

Fuente: Seminario Normatividad E070 Albañilería (Torre, 2012)

El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm cuando los muros son
tarrajeados y 3 cm cuando son caravista. El objetivo de esta especificación es proteger al
acero de refuerzo del intemperismo, evitando la corrosión del refuerzo.

Figura 18. Recubrimiento de armadura

Fuente: Albañilería Estructural (Gallegos & Casabonne, 2005)

Se considerará como muro portante confinado, aquél que cumpla las siguientes
condiciones:

 Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto armado verticales
y horizontales, aceptándose la cimentación de concreto como elemento de confinamiento
horizontal para el caso de los muros ubicados en el primer piso.
 Que la distancia máxima centro a centro entre las columnas de confinamiento sea dos
veces la distancia entre los elementos horizontales de refuerzo y no mayor que 5 m.

P á g i n a 22 | 38
El peralte mínimo de la columna de confinamiento será de 15 cm. Cuando se utilice
refuerzo horizontal en los muros confinados, las varillas de refuerzo penetrarán en las
columnas de confinamiento por lo menos 12,50 cm y terminarán en gancho a 90°, vertical
de 10 cm de longitud.

Tabla N°: Propiedades de la albañilería


Tabla 2. Propiedades de la albañilería

Fuente: Albañilería Estructural (Gallegos & Casabonne, 2005)

Figura 19. Albañilería armada (izquierda), albañilería confinada (derecha)

Fuente: Guía para la construcción con albañilería (CISMID/FIC/UNI, 2004)


B.4.- Albañilería Armada

Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y


horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los
diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos.

Los muros armados pueden ser construidos con bloques de arcilla, de concreto
o de sílice-cal. En estas edificaciones, es recomendable que los ambientes sean

P á g i n a 23 | 38
modulares, con dimensiones múltiplos de 15 cm para los bloques sílico-calcáreos
y de 20 cm para los bloques de arcilla y de concreto.

Figura 20. Albañilería armada

Fuente: Guía para la construcción con albañilería (CISMID/FIC/UNI, 2004)

 Los empalmes por traslape serán de 60 veces el diámetro de la barra.


 Los empalmes por soldadura sólo se permitirán en barras de acero ASTM A706
(soldables), en este caso la soldadura seguirá las especificaciones dadas por
AWS.
 Los empalmes por medios mecánicos se harán con dispositivos que hayan
demostrado mediante ensayos que la resistencia a tracción del empalme es por
lo menos 125% de la resistencia de la barra.
 En muros cuyo diseño contemple la formación de rótulas plásticas, las barras
verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso
empalmándose recién en el segundo piso.

Figura 21. Detalle del refuerzo en la albañilería armada

Fuente: Unidades de Albañilería (Ladrillos Pirámide, 2004)

 El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez
vertical de 10 cm en la celda extrema.

P á g i n a 24 | 38
 El concreto líquido debe cumplir con los requisitos de esta Norma, con
resistencia a compresión f’c>140kg/cm2.
 Todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollarán plena capacidad
a la tracción.
 La cimentación será hecha de concreto simple o reforzado, con un peralte tal
que permita anclar la parte recta del refuerzo vertical en tracción más el
recubrimiento respectivo.

Figura 22. Cimentación de estructuras en Cajamarca

Fuente: fotografía de campo.

B.5.- Albañilería no reforzada.

Las construcciones de albañilería no reforzada son un importante componente del patrimonio


arquitectónico en muchos países. En casi todo el mundo se puede encontrar evidencias de
este tipo de estructuras, como por ejemplo algunas de las edificaciones monumentales de la
antigua Roma, Grecia, Mesopotamia y América precolombina; o bien, los edificios de
albañilería de ladrillo del Medioevo y Renacimiento en Europa.

Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos
mínimos de esta Norma.

P á g i n a 25 | 38
Figura 23. Albañilería no reforzada

Fuente: Unidades de Albañilería (Ladrillos Pirámide, 2004)

Albañilería sin confinamientos o armadura, tendientes a incrementar su ductilidad, pero que


pueden tener elementos de refuerzo con armadura por otros motivos.

Es en la cual la albañilería no posee más elementos que el ladrillo y el mortero o argamasa


siendo estos los elementos estructurales encargados de resistir todas las potenciales cargas
que afecten la construcción.

3.1.2. ELEMENTOS DE ALBAÑILERÍA

Son las partes que forman al muro dentro de estas tenemos: unidades de albañilería
y mortero.

3.1.2.1. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (LADRILLO ARCILLA)

Se denomina ladrillo a aquella unidad cuyas dimensiones permitan que pueda ser
manipulada con una sola mano; y bloque a aquella que requiera de ambas manos
para su manipulación.
Las unidades de albañilería pueden tener como materia prima a la arcilla, sílice –
cal o al concreto
Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, tubulares o alveolares que pueden ser
fabricados de manera artesanal o industrial.
Las unidades albañilería concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia
especificada.
La clasificación para fines estructurales, las unidades de albañilería tendrán las
características indicadas en la siguiente tabla.

P á g i n a 26 | 38
Tabla 3. Clase de unidad de albañilería para fines estructurales

VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN ALABEO RESISTENCIA A


CLASE Hasta 100 Hasta 150 Más de (máx en COMPRESIÓN
mm mm 150 mm mm) Mpa (Kg/cm2)
Ladrillo I ±5 ±6 ±4 10 4.9 (50)
Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6.9 (70)
Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9.3 (95)
Ladrillo Iv ±4 ±3 ±2 4 12.7 (130)
Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17.6 (180)
Bloque P ±4 ±3 ±2 4 4.9 (50)
Bloque NP ±7 ±6 ±4 8 2.0 (20)
(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes
(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes

3.1.2.2. EL MORTERO

El mortero es un compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos y


agua, y posibles aditivos que sirven para pegar elementos de construcción tales
como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar os
espacios que quedan entre los bloques para el revestimiento de paredes. Los
conglomerantes más comunes en la actualidad son los de cemento, aunque
históricamente han sido, la cal, la tierra y el yeso los más utilizados.

Generalmente, se utilizan para obras de albañilería como material de agarre,


revestimiento de paredes, etc.

Es una mezcla de cemento, arena, agua aditivos técnicamente formulado que


permiten mantener al producto en estado fresco durante horas o días, en
condiciones de almacenamiento adecuados. Adhesivo empleado para pegar
unidades de albañilería. Construido por una mezcla de aglomerantes, tales como
el cemento Pórtland y cal hidratada.

La dosificación de los morteros varía según los materiales el destino de la mezcla.


Se elaboran comúnmente en forma manual, mecánicamente o bien, premezclados.

P á g i n a 27 | 38
Es amplia la utilización de morteros de Cemento, Cal o mixtos; destacando su
empleo mamposterías. aplanados, recubrimientos y pegado de piezas diversas.

Para la elaboración del mortero destinado para obras de albañilería, se tendrá en


cuenta Io indicado en las normas NTP 399.607 399.610

A. Funciones del Mortero.


 Sirve para pegar elementos de construcción tales como los ladrillos,
piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los
espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de
paredes.
 Crea un sello apretado entre las piezas y corta la entrada de aire y
humedad.
 Crea enlaces entre el refuerzo común, los tirantes de metal y los
anclajes.
 Proporciona calidad arquitectónica a las estructuras expuestas con
contrastes de color o sombra.
 Compensa las variaciones de tamaño en las unidades
proporcionando un colchón para unificar las tolerancias
dimensionadas de las unidades de albañilería.

B. Propiedades del mortero en estado Plástico.


la trabajabilidad es la propiedad más importante en el estado plástico de un
mortero, se puede definir como la facilidad que permite el mortero al
aplicarse sobre las superficies a recubrir o sobre las unidades de
mampostería. Es el resultado de la interacción de las partículas que forman
los agregados y depende directamente de la cantidad de lubricante (agua)
presente en la mezcla. Se puede cuantificar en términos de plasticidad y
fluidez de la mezcla por pruebas de laboratorio.

C. Propiedades del mortero en estado Endurecido.


En el estado endurecido la propiedad más importante de un mortero de
mampostería es su capacidad de adherencia, que se define como la
capacidad de pegarse a la superficie de trabajo.

P á g i n a 28 | 38
Otra propiedad deseable de los morteros de mampostería es la durabilidad,
que es la capacidad del mortero de resistir el envejecimiento, cambios de
clima y os efectos nocivos de la intemperie durante su vida útil.
La resistencia a la tensión y compresión son también propiedades
deseables del mortero. Una buena resistencia a tensión del mortero evita la
aparición de grietas.

3.1.3. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (ADOBE)

Está hecho de barro crudo, y se ha usado desde la antigüedad; habitualmente se


utiliza en construcciones, precarias, rústicas o en bioconstrucción principalmente
por su capacidad de aislación térmica.
Este material es usado mayormente en viviendas rústicas de campo o en
complejos de un solo nivel, está hecho de barro secado directamente al sol, el
punto a favor del adobe es que tiene capacidad térmica, pero por otro lado es muy
débil en resistencia debiéndose usar otros tipos de tecnologías de la construcción
para poder mantener una casa segura.

Figura 244. Adobe

Fuente: Internet

3.1.4. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (LADRILLO DE CONCRETO)

Los bloques de concreto son elementos prefabricados que se utilizan como


alternativa a los ladrillos de arcilla en la construcción. Los usos de estos bloques
de concreto tienen algunas ventajas en el proceso de construcción, entre las que
se destacan.
 Mayor rendimiento por m2: se utilizan menos unidades de por metro
de muro construido.
 Ahorro en tiempo: por su tamaño se logra un mayor avance en obra.

P á g i n a 29 | 38
 Ahorro en mortero: al tener un menor espesor entre las juntas de los
bloques y menor número de juntas por metro construido, se utiliza
menos mortero.
 Buen acabado: solo se necesita una capa pequeña de tarrajeo o
pueden ser caravista.
 Durables: fabricado con cementos resistentes a los ataques de
sulfatos.

Figura 255. Ladrillo de concreto

Fuente: Internet

3.1.5. TIPOS DE LADRILLO

El ladrillo puede considerarse la pieza de albañilería por excelencia, cuyo uso


en construcción data de hace más de diez mil años y cuya evolución permite
que hoy se pueda contar una interesarte variedad cuyas características y usos
conviene conocer.
Básicamente el ladrillo es un material de tipo cerámico o arcilla cocida, con
forma de prisma rectangular, que fue previamente amasado con agua
conformando así una pasta, que luego de ser moldeada se horneó a una
temperatura de 1000ºC, lo que le permitió ganar resistencia a la compresión,
además de dotarle de buenas cualidades de aislamiento térmico rústico. Cada
uno de los tipos de Iadrillos que veremos tienen características especiales que
lo hacen apropiados para determinados casos.

A. Ladrillo cocido de Arcilla.


Es el ladrillo utilizado para múltiples edificaciones, no tiene agujeros y está
fabricado con tierra cocida en hornos, su fabricación es sobre todo
artesanal.

P á g i n a 30 | 38
Figura 265. Ladrillo de Arcilla

Fuente: Internet
B. Ladrillo de King Kong.
Es un ladrillo estructural para hacer muros portantes (aquellos que soportan
la carga de los techos y esfuerzos laterales), y en algunos casos y
dependiendo del presupuesto también para la construcción de cercos. Este
ladrillo tiene la propiedad de “flexotracción” por su capacidad para resistir
fuertes movimientos de energía como los ocasionados por los sismos.

Figura 276. Ladrillo King Kong

Fuente: Internet
C. Ladrillo Caravista.
Es un ladrillo arquitectónico. Es empleado en la construcción de Cerco y
muros arquitectónicos de caravista. El ladrillo caravista 6 es netamente
decorativo y como tal no es resistente a ningún tipo de fuerza. En el caso
de caravista 9, este es un producto que tiene una alta resistencia lo que
permitiría la ejecución de viviendas multifamiliares.

Figura 287. Ladrillo King Kong

Fuente: Internet

P á g i n a 31 | 38
D. Ladrillo Pandereta.
Existen dos tipos de ladrillo pandereta liso y canalado. Ambos tienen la
función de hacer muros divisorios, tabiques ligeros (pared delgada que sirve
para separar las piezas de una casa).
Recuerde que los ladrillos Pandereta no pueden soportar mucho peso.
También son ampliamente utilizados en edificaciones altas como sistemas
de vigas y columnas (aporticados).
El ladrillo pandereta rayado necesita un mayor tarrajeo que permite un mejor
asentamiento. En el caso del ladrillo de pandereta liso, su adherencia es
más rápida ya que no presenta desniveles.

Figura 298. Ladrillo Pandereta

Fuente: Internet
E. Ladrillo Pastelero.
Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y quemada o cocida en
un horno tipo túnel de proceso continuo. Va instalado en el techo final de
una edificación, su papel es muy importante, ya que absorbe y disipa la
temperatura del sol de verano. Asimismo, aísla la humedad durante la época
de invierno.

Figura 309. Ladrillo Pandereta

Fuente: Internet

 Ladrillo hueco 15 Liso: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada,


extruida y quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso

P á g i n a 32 | 38
continuo. Son los ladrillos más utilizados por todo el sector de
construcción, debido a su altura y resistencia.

Figura 30. Ladrillo Pandereta

Fuente: Internet
 Ladrillo hueco 20: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada,
extruida y quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso
continuo. Para trabajo estructurados de losas de techos aligerados
de luces con cargas mayores.

Figura 31. Ladrillo Pandereta

Fuente: Internet
 Ladrillo hueco 25: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada,
extruida y quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso
continuo. Para trabajos estructurados de losas en techos aligerados
de luces con cargas aún mayores. Por ejemplo, este ladrillo puede
ser utilizado para el techado de edificaciones muy altas de 10 a 20
pisos.

Figura 32. Ladrillo Pandereta

Fuente: Internet

P á g i n a 33 | 38
 Ladrillo hueco 15 Acanalado: Es el ladrillo fabricado de arcilla
moldeada, extruida y quemada o cocida en un horno tipo túnel de
proceso continuo.

Figura 33. Ladrillo Pandereta

Fuente: Internet

3.1.6. TIPOS DE MUROS SEGÚN SU APAREJO

A. Muro Caravista. Son paneles ligeros y de ahorro de espacio que son fáciles de
instalar, estos diseños son creados usando la última tecnología como resultado
da a la vista un bello color y relieve, con este tipo de muro se pretende eliminar
la partida de tarrajeo.
La construcción de muros de albañilería caravista exige el uso de juntas
bruñadas echas con mortero de arena fina. El ladrillo utilizado en este tipo de
muro es el caravista que es fabricado para ser colocado sin recubrimiento tanto
en interiores como en exteriores.

Figura 34. Muro Caravista

Fuente: Internet

B. Muro de ladrillo de Soga. Está formado por ladrillos formando hileras planas,
de forma que la dimensión más larga del ladrillo siga la dirección del muro
P á g i n a 34 | 38
formando solapes de medio o cuarto de ladrillo, tiene un espesor de medio pie
se utiliza para dividir ambientes.

Figura 31. Muro de ladrillo de soga

Fuente: Internet
C. Muro de ladrillo de Canto. Es el muro formado por ladrillos colocados de
cantos en su dirección más larga y siguiendo la dirección de la fila de ladrillos
unidos con mortero de cemento, se utiliza para edificar muros divisores de poca
altura y no puede soportar cargas con excepción de su propio peso.

Figura 36. Muro de ladrillo de canto

Fuente: Internet

P á g i n a 35 | 38
D. Muro de ladrillo de Cabeza. Los ladrillos se colocarán asentados sobre su
cara de mayor superficie de forma que se pueda ver la cara más pequeña, su
es pesor es de 1 pie y es muy utilizado en muros que soportan cargas
estructurales.

Figura 32. Muro de ladrillo de cabeza

Fuente: Internet

P á g i n a 36 | 38
4. CONCLUSIONES

 La albañilería es un sistema muy frágil, basta solo una distorsión de escala de 1/800
como para que ella se agriete por ello es necesario emplear cimentaciones rígidas
cuando se cimiente sobre suelos de baja capacidad portante. El comportamiento
sísmico de las edificaciones de albañilería depende principalmente del proceso
constructivo seguido, así como de la calidad de los materiales utilizados.

 Los tipos de albañilería se distinguen por su función estructural y la distribución del


refuerzo. Aquí encontramos a los muros portantes y no portantes.

 Las unidades de albañilería como el adobe, ladrillos de concreto cuyas dimensiones


permitan ser manipulas con una sola mano pueden tener como materia prima a la
arcilla, sílice-cal o concreto, siendo sólidas, huecas tubulares o alveolares y pueden
ser fabricadas de manera artesanal o industrial. Las unidades de albañilería de
concreto son usadas después de lograr su resistencia específica.

 Los muros de albañilería según su aparejo son totalmente rellenos, al no existir


mortero en las juntas Para que un muro sirva de arriostre a otro transversal, ambos
deben estar debidamente conectados y haberse construido en simultáneo.

P á g i n a 37 | 38
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
San Bartolomé. (1994). Construcciones de Albañilería (1a. ed.) Perú, Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.

GALLEGOS, H. & CASABONNE, C. (2005). “Albañilería Estructural”. Lima, Perú:


Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2005, Tercera Edición.

TORRE, C. A. (2012). “Seminario de Promoción de la Normatividad para el Diseño y


Construcción de Edificaciones Seguras – Norma Técnica E-070 Albañilería”. Lima, Perú:
Dirección Nacional de Construcción.

Aguilar, R.,Ramos, L. F. & Lourenco, P. B. (2009, 4-6 May 2009). Wireless sensor
technology for structural health monitoring of historical masonry structures. Paper presented
at the 3rd International Operational Modal Analysis Conference (IOMAC'09), Portonovo, Italy.

SAN BARTOLOMÉ, R. A. (1994). “Construcciones de Albañilería – Comportamiento


Sísmico y Diseño Estructural”. Lima. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo
Editorial 1994, Primera Edición.

GALLEGOS, H. & CASABONNE, C. (2005). “Albañilería Estructural”. Lima, Perú:


Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2005, Tercera Edición.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – LABORATORIO DE ESTRUCTURAS


(2004). “Guía para la Construcción con Albañilería – Construyendo Edificaciones de
Albañilería con Tecnologías Apropiadas”. Lima, Perú.

LADRILLOS PIRÁMIDE (2004). “Exposición: Capítulo VII Unidades de Albañilería”. Lima,


Perú.

6. ANEXOS

P á g i n a 38 | 38

También podría gustarte