Está en la página 1de 15

DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS DE LA

ENERGÍA Y MECÁNICA

Ingeniería Mecánica

NOMBRE:
Alex Andrango

Fecha:

DOCENTE: ING. PATRICIO QUEZADA

MAYO21 - SEPTIEMBRE21
Conceptos generales de la máquina
Visor del nivel de aceite: se visualiza como una especie de burbuja de aceite
que baña interiormente el visor. Consta de una resina transparente que permite
observar un marcador vertical color verde, flotando sobre el aceite y dos líneas
paralelas. La línea superior indica el nivel óptimo de aceite mientras que la
inferior señala una advertencia de bajo nivel de aceite.
Conjunto Tensor: Son piezas regulables que constan de un resorte tensor y
platillos por donde pasan los hilos los cuales serán ajustados o aflojados según
necesite el elemento a coser.
Pie prénsatela: Se encarga de asegurar el material a coser.
Brazo del pie prénsatela: Esta pieza posee una articulación que puede tener
un ascenso vertical y también lateral.
Barra de aguja: Esta barra mueve a la aguja en sentido vertical.
Cuchilla: Corta el tejido de la franja izquierda al tiempo que la máquina va
cosiendo. Estas cuchillas pueden cambiar su posición teniendo en cuenta el
ancho de cadeneta. La distancia entre cuchillas debe ser el adecuado, así
como la superficie de corte para obtener un buen acabado.
Placa de aguja: cumple la función de ubicar la cadeneta del sobrehilado en
una uñeta, para lograr una adecuada puntada se tendrá en cuenta el buen
estado de la uñeta libre de ralladuras o perforaciones.
Impelente: facilita las diferencias de tensión que pueda presentar el tejido de
esta manera facilita el sistema de arrastre debido a los estiramientos o
fruncidos que presentan las capas de tejido
Looper’s: Se caracterizan por ser puntiagudos y metálicos, además, presentan
un orificio para el paso del hilo y tienen como función del cruce de los hilos
superior e inferior
Mesa: Es la parte que sirve de soporte al cabezal y además sujeta al motor.
Porta conos: Se hallan en la parte posterior de la mesa, sosteniendo los conos
de hilo para la creación de la puntada.
Bandeja de fijación del cabezal: Sirve para colocar el cabezal de forma
segura.
Abertura para el paso de banda: Esta abertura permite que la banda conecte
el volante con el motor.
Canal de Residuos: Es utilizado para llevar los desechos sobrantes el material
hasta una canasta colectora o depósito.
Interruptor: Se encarga de prender o apagar el motor.
Pedal menor: Conectado mediante una cadena a la palanca que levanta la
prénsatela.

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


Pedal mayor: Es parte de la máquina que al ser presionado se pone en
funcionamiento el motor de la máquina generando el movimiento de las piezas
del cabezal.
Motor: Es un equipo que provee de energía a la máquina de coser posee una
parte mecánica y una parte eléctrica de rotación continua que posee un
embrague que ejecuta el control de la velocidad, el freno y parada de la
máquina
Filtro: Es encargado de retener los residuos que trae el aceite como pelusas,
tierra y partículas metálicas, etc. Estos pueden entran en la máquina y
ocasionan una serie de problemas.
Aguja: Es una pieza de acero de forma alargada que termina en una punta, lo
cual permite un fácil acceso de penetración al material a utilizar tiene como
función portar el hilo conductor en un entrelazamiento con otro hilo o hilos
dependiendo del trabajo a realizar

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


CERRADORA DE CODO JONTEX JT-928-PL

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


PLANCHA INDUSTRIAL PARA ESTAMPADO

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


PLANCHA INDUSTRIAL

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


Mantenimiento de las Máquinas
Es una actividad técnica que se realiza exclusivamente para mantener en
funcionamiento y buen estado las maquinarias, equipos e instalaciones con la
finalidad de evitar fallas mecánicas que puedan producir un retraso que afecte
el factor productivo con los costos que ello implica.
No solamente alarga la vida útil de las maquinas sino que además reduce los
niveles de inventario en proceso, previene reparaciones mayores
Limpieza de Máquina
Antes de poner en marcha la máquina, al inicio de cada jornada o después de
haber estado parada durante cierto tiempo, deberán realizarse los siguientes
trabajos:
 Limpieza general de polvo
 Comprobación de nivel de aceito, de ser el caso engrasada
 Engrase de accesorios y limpieza de aceite sobrante
 Realizar una prueba de costura, Coser unos segundos a velocidad baja
y posteriormente pasar a una velocidad máxima admisible
Puesta en marcha de una máquina nueva
Antes de operar una máquina nueva se debe controlar detalladamente el
sistema de lubricación. Al principio se debe coser durante cierto tiempo a
velocidad reducida, este periodo puede durar entre unos minutos o varias
horas.
Lubricación
Tiene como principal función crear una película entre dos piezas con capacidad
de movimiento disminuyendo el rozamiento entre ambas, estas piezas al no
limpiarse de alguna manera producirán un desgaste y calentamiento excesivo
por lo tanto el agarrotamiento de las mismas.
Elementos a lubricar
 Pernos
 Cojinetes
 Carriles
 Pistas de rodadura
 Barra de aguja
 Barra del pie prensa tela
Elementos que no se lubrican
 Cojinetes de bolas sellados y provistos de grasa
Toda máquina debe lubricarse con regularidad dependiendo de la intensidad de
trabajo puede ser mensual o trimestral

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


Herramientas de Trabajo
Siempre mantenga disponible un juego de herramientas en buen estado, como:
 Destornilladores (Plano y Estrella)
 Pincel para polvo
 Aceitera
 Pinza de trabajo
Tipos de Mantenimiento
Existen mantenimientos de cierto tipo:
 Mantenimiento Diario
 Mantenimiento Preventivo
 Mantenimiento Correctivo
Mantenimiento Diario
Dependiendo del tipo de máquina y la carga de trabajo a la cual se encuentre
expuesta, ya sea por la fuerte acumulación de pelusas o una excesiva de
costura es necesario:
 Echar una gota de aceite cada vez que se cambie la bobina
 Limpiar con una brocha o Pincel los residuos de pelusa en (Dientes de
arrastre, garfios y Bobina)
 Revisar el flujo de aceite a través del visor
 Informe de cualquier ruido anómalo en la maquina
 Al final de cada jornada de trabajo desconecte la máquina y coloque la
respectiva funda
Mantenimiento Preventivo
Se realiza regularmente semanal o quincenalmente, este mantenimiento es
muy importante puede evitar problemas de la maquina a futuro, a causa de la
aglomeración de residuos de tejidos e hilos sobre las piezas de la máquina,
piezas sobre cargadas, ruidos no habituales, altas temperaturas entre otras.
Este mantenimiento se enfoca en las zonas de rozamiento, elementos de
lubricación y áreas de residuos de hilo para lo cual es necesario
 Limpieza general de la maquina pelusa y polvo en (Dientes de arrastre,
carril, garfio y barras transmisoras)
 Diagnóstico de lubricación y nivel de aceite en ejes del mecanismo de
arrastre y barras de transmisión. (girar el volante para que no se
extienda el aceite aplicado)
 Cambio de filtros
 Chequeo de tensión en Bandas
 Colocar las tapas y encender la máquina, accionar suavemente

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


 Limpiar la máquina de soporte de la maquina
Se debe realizar el respectivo mantenimiento a cada una de las maquinas, con
su respectiva hoja de registro en la cual se detallaran las especificaciones y
trabajos realizados en las mismas
Para la detección contamos con los sentidos humanos los cuales advierten un
posible incidente, se emplean también otras técnicas de análisis o control de
datos y calidad de los procesos.

Mantenimiento Correctivo
En este mantenimiento, interviene un mecánico especializado, cuando se
presente un desperfecto que requiere regulación, calibración o el cambio de
una parte o pieza de la máquina que sin el conocimiento técnico no se puede
llevar a cabo
Procesos a considerar
 Ajuste y tensión de los hilos. La tensión de los hilos deberá graduarse
teniendo en cuenta el tipo de tejido, su grosor, clase de hilo, ancho y
longitud de la puntada, etc., por lo que debemos de graduar el ajuste de
los tensores y tira hilos dependiendo del material a trabajar.
 Colocación y retiro agujas. Es recomendable apagar la máquina y
desconectarla para evitar que accidentalmente se presione el pedal
cuando se trabaja en la máquina. Se debe mirar las agujas antes de
quitarlas.
 Seguridad con el uso de cuchillas. Las cuchillas de las máquinas
tienen por función cortar los bordes de los tejidos antes de ser cosidos.
El uso constante de las cuchillas provoca un desgaste por lo tanto deben
ser afiladas con una máquina esmeriladora que tenga un disco
carburado.
 Comprobación de circulación de aceite. Una vez que la máquina se
encuentre lista para ser operada, presione el pedal observe y
compruebe el visor de lubricación.

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


PLANCHAS INDUSTRIALES
Seguridad electro-técnica
 El lugar y espacio de trabajo debe estar alejado del entorno de otras
máquinas, deberá funcionar en espacios secos.
 La plancha será puesta en marcha exclusivamente cuando los
dispositivos de seguridad estén funcionando correctamente
 En el supuesto de que resultaran dañados los elementos de manejo de
la plancha o los aislamientos de los cables, no deberá encenderse antes
de llevar a cabo la reparación.
 Las reparaciones, instalación y el montaje de planchas industriales
deberán realizarse únicamente por personal autorizado
Utilización
 Una plancha industrial, deberá funcionar exclusivamente vigilada en todo
momento.
 El operador debe contar con el conocimiento y experticia necesaria,
caso contrario deberá ser capacitado
 Al planchar y alisar las prendas, no deberán introducirse las manos entre
las mismas.
 No ajuste temperaturas de planchado superiores a las indicadas, Si la
temperatura de planchado es demasiado elevada a la que puede resistir
la tela existe el riesgo de incendiarla.
 Preste atención a que haya suficiente iluminación, mantenga la zona de
trabajo libre de objetos que puedan entorpecer el paso.
 Cerciórese de que haya un extintor en las cercanías y de que está
preparado para ser usado.
Consejos de Mantenimiento
 Antes de cada operación revise el ajuste correcto de: Temperatura,
Tiempo y Presión con lo que va a trabajar la maquina
 Mantener la Placa superior limpia y sin residuos
 Engrasar los puntos de articulación cada vez que sea necesario (Una
vez al mes, y con mayor frecuencia si es utilizada intensivamente)

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


Ficha de Mantenimiento Preventivo
Marca: Operación:
Modelo: Operario:
Serie: Año:
Meses
Fecha Actividad Agost
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Septiembre Noviembre Diciembre
o
  Limpieza                      
  Lubricación                      
Mantenimiento
                       
General

  Cambio de Piezas                      

  Otros                      
Observaciones:

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


Ficha de Mantenimiento Correctivo
Operario  
Descripción de la
maquina  
Máquina  
Descripción de la Falla
N0 Denominación
   
   
   
   
   
               
Observaciones:

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


Seguridad e higiene
Es el conjunto de normas y técnicas destinadas a conservar la integridad física
de los trabajadores y a mantener los materiales, maquinarias, equipos e
instalaciones en condiciones de operatividad y productividad.
La seguridad supone un proceso por medio del cual se realiza el trabajo sin
causar lesiones físicas o mentales a la persona y sin dañar las instalaciones
donde se ejecuta; además implica mantenerse a sí mismo y a los demás a
salvo de cualquier eventualidad relacionada con los trabajos. La prevención de
accidentes es tarea y esfuerzo común del gobierno, la empresa y los
trabajadores

Elementos de Protección Personal


Denominación Especificación Detalle
Los operarios deberán usar
protectores auditivos endoaurales
o protectores auditivos de copa
para el oído. Siempre que la zona
Protección de trabajo tenga un nivel de ruido
auditiva NSCE (Nivel Sonoro Continuo
Equivalente) mayor a 85 dB
(decibeles) en 8 horas de trabajo.
Los tapones de inserción pueden
disminuir hasta 15 dB el ruido
ocasionado.

Se recomienda, la utilización de
Protección mascarilla. Cuando la
respiratoria concentración de polvo de algodón
o pelusa, es superior a 0.2 mg/m3
para prevenir enfermedades
pulmonares

Es necesario proteger los ojos y la


Protección cara en caso de que la aguja se
Visual pueda romper y ocasionar
accidentes

Calzado de Deberá ser cómodo y no conductor


Seguridad

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


Señalización de Seguridad
Denominació Especificación Detalle
n

Prohíbe un
Obligación comportamiento
susceptible de
provocar un accidente
a uno mismo o a otros
y su mandato es total.

Son señales que nos


Peligro advierten de un
posible peligro o de un
riesgo en relación a
algún material o
equipo.

Estas señales proveen


Auxilio información
relacionada con
salidas de emergencia
y primeros auxilios

Incendio Proporcionan
información sobre los
equipos contra
incendios

Andrango A., Tipantuña C. (2021)


BIBLIOGRAFIA

https://juki.com/ddl-8700l

Andrango A., Tipantuña C. (2021)

También podría gustarte