Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES


INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFO-UNES-FALCÓN

SOCIO-POLITICA

Realizado por:
Profesor: Sánchez Yanniel
Charly Suarez C.I. V-28.092.232

PNF:
CRIMINALISTICA

SANTA ANA DE CORO, JUNIO 2021


Tema 1: Historia de la política venezolana.

Según José Javier Blanco la estructura de remisión del concepto del socialismo del siglo XXI
podemos encontrar un conjunto de temas comunes que convergen en el tema de la reforma
estatal o de la modernización del Estado. El problema está profundamente enraizado en
nuestra historia, y para analizarlo, utilizaremos la teoría de los sistemas de NiklasLuhmann.
Basados en la diferencia entre la capacidad de enlace y la redundancia, examinamos en el
sistema político venezolano la dimensión estructural, a saber, la organización del poder y el
establecimiento de límites frente al entorno, y la dimensión semántica, es decir, las distintas
formas que ha asumido el discurso de la reforma estatal. Con ello determinamos que el
problema estructural del sistema político es un problema de gradientes de complejidad, es
decir, un sistema político venezolano hipo complejo. La configuración del Estado Nación a
principios del siglo xx. El positivismo y la tesis del gendarme necesario. La modernización del
Estado y los movimientos democratizadores. Petróleo, política y gobierno de la personalización
a la institucionalización del poder. La configuración del moderno de sistema de partidos.
Positivismo, marxismo, reformismo, populismo, liberalismo, civilismo y militarismo. Confronta
miento y consenso por la confrontación y consenso por la democracia. El pacto de punto fijo,
democracia y revolución en la década de los sesenta. La crisis de los partidos políticos y la
representación. La reforma del Estado y la crisis del estado. La Revolución Bolivariana;
conflicto, confrontación y violencia en los inicios del siglo xx.

Sánchez Yanniel: En origen la política en Venezuela conlleva a una estructura de


remisión referida al concepto del socialismo del siglo XXI, podemos conocer temas
comunes que van en dirección a la reforma estatal o la modernización del estado
venezolano. Diagnosticamos en el sistema político venezolano la estructura, la
organización de poderes, la dimensión semántica, dirigidas a las distintas formas
formalizadas al discurso de la reforma estatal: La configuración del Estado Nación a
principios del siglo XX, La distribución de sistema de partidos, La modernización del
Estado y los movimientos democratizadores, La crisis de los partidos políticos y la
representación, La reforma del Estado y la crisis del estado, La Revolución Bolivariana;
conflicto, confrontación y violencia en los inicios del siglo XX.

Tema 2: Fundamentos de la política venezolana a comienzos del siglo XX.

La actual constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de diciembre


de 1999 y promulgada cinco días después, establece que República Bolivariana de
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho  y de Justicia que,
"propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia , la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político". Según el
Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En los términos
establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un
Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y
fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad
popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de tales metas,
se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo. Se establece además que la
forma de gobierno  es la de una Republica presidencialista, encabezada por el presidente de la
república, con funciones de Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La
soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la
Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el poder público,
cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los
entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad
de dirigir las acciones del Gobierno.

Sanchez Yanniel: Venezuela se constituye en el siglo XX, como un Estado democrático y


social de derecho, ampara como valores superiores la vida, la libertad, la justicia , la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general. Debido a
la aprobación de la constitución bolivariana de Venezuela en el año 1999, esta establece
en su artículo 2: que Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado, y
se maneja por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad, el mismo tiene fines del resguardo de personas y
garantizar el ejercicio democrático, Se constituye que la forma de gobierno es la de
una República presidencialista, encabezada por el presidente de la república, con
funciones de Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez.

Tema 3: Evolución de los Cuerpos Policiales en el Periodo 1945 – 1958.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los


cuerpos policiales durante los gobiernos de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945 - 1948):

 Líneas de acción del gobierno.


 Creación de la Seguridad Nacional.
 Creación de una Policía uniformada en el Distrito Federal.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de


los cuerpos policiales durante el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt (1948):

 Proceso de recuperación del cuerpo policial interrumpido.


 Enfrentamiento policial con los golpistas y desaparición del cuerpo policial.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los


cuerpos policiales durante el gobierno del Presidente Marcos Pérez Jiménez (1948 – 1952),
(1952 – 1958):

 Consolidación de la militarización de la policía.


 Creación de las Fuerzas Armadas Policiales.
 Reestructuración del Cuerpo Policial en 1958.

Sanchez Yanniel: En este punto es muy importante resaltar la doble dimensión de la


función policial, por un lado, se protegerían importantes propósitos para el conjunto
social, así como los derechos de las personas reconocidos en la constitución y en las
leyes, y por el otro también el cumplimiento en su rol con objetivos políticos, a través de
la preservación del orden público y el mantenimiento de un grupo en el ejercicio del
poder político, en 1945-1958 se realiza una reorganización de los cuerpos policiales
donde la policía es reestructurada y su disciplina es mejorada, empiezan a ejercer
funciones de carácter político que afectan sus objetivos propios, una vez derrocado en
gobierno de Pérez Jiménez y disuelta la seguridad nacional, en enero de 1958 se inicia la
reestructuración de la policía municipal.

Tema 4: Evolución de los Cuerpos Policiales en el Periodo 1959 – 1979.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los


cuerpos policiales durante los gobiernos de la Junta Patriótica y el gobierno del Presidente
Rómulo Betancourt (1959 - 1964):

 Reestructuración de la policial del Distrito Federal.


 Inicio del Programa “Alianza para el progreso”. (1961).
 Primera graduación del Curso Mixto de agentes. (1959).
 Creación de la Dirección General de Policía (DIGEPOL). (1959).
 Uso de la Fuerza policial para enfrentar a la guerrilla urbana.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los


cuerpos policiales durante el Gobierno de Raúl Leoni (1964 - 1969):

 Inicio del Servicio de Transito Policial. (1966).


 Creación del destacamento deportivo auxiliares. (1967).
 Creación de la Brigada Femenina. (1967).
 Creación del destacamento policial de tránsito. (1968).
 Se acentúa el uso de la fuerza en contra de la guerrilla urbana.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los


cuerpos policiales durante el gobierno de Rafael Caldera Rodríguez (1969 - 1974):

 Creación del primer grupo motorizado de tránsito.


 Creación de la policía Metropolitana (1969).
 Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP).
 Creación de las primeras divisiones administrativas y zonas policiales (1970).
 Creación de la Fundación para la Asistencia Social del Policía FUNDAPOL (1972).
 Creación del Departamento Aéreo de la Policía Metropolitana (1973).
Sanchez Yanniel: finalizada la dictadura del general Marco Pérez Jiménez, se crearon
varios organismos policiales cuya función ya no era de prevención sino de
investigación, adscrito al Ministerio de justicia y al Ministerio de relaciones interiores, la
formación de los funcionarios policiales estaba a cargo de la antigua escuela de policía
el junquito.

Tema 5: Hacia un nuevo modelo policial 1979 – creación de la UNES.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de los


cuerpos policiales durante el gobierno de Luis Herrera Campíns (1979 - 1984):

 Creación del Instituto Universitario de la Policía Metropolitana y desarrollo de la carrera TSU


en Tecnología Policial.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de


los cuerpos policiales durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984 - 1989):

 Masacre Cantaura.
 Masacre Yumare.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de


los cuerpos policiales durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993):

 Automatización del Centro de Comunicaciones de la Policía Metropolitana.

Aspectos económicos, sociales y políticos que influyeron en el proceso de evolución de


los cuerpos policiales durante el segundo gobierno de Rafael Caldera Rodríguez (1994 – 1999):

-Políticas del gobierno revolucionario del Presidente Hugo Chávez Frías en pro de la
constitución y transformación del modelo policial Venezolano (1999 - 2006).

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Articulo 332).

-Antecedentes CONAREPOL.

 Centros y programas de Formación Policial antes de la creación de la UNES.

-Ley de Policial Nacional.

-Consejo General de Policía.

-Creación de la UNES.

-Creación de la Policía Nacional Bolivariana.

Sanchez Yanniel: La UNES nace como resultado de incansables luchas de activistas de


derechos humanos, investigadores, docentes, funcionarios y funcionarias policiales, fue
creada con el objeto de construir un nuevo modelo policial, fundamentado en la
voluntad popular de manera plural y democrática por medio de una alta consulta que
recopilo y sistematizo las opiniones de miles de persona.

También podría gustarte