Está en la página 1de 15

1

SEMANA 14

UNIDAD V: CORRIENTES ELECTRICAS. MAGNETISMO

TEMA 2: FUERZA ELECTROMOTRIZ, RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS CON VARIAS


FUENTES.

Fuerza electromotriz, (ε).

Toda batería mantiene una diferencia de potencial entre sus polos, generando la
corriente circulante del circuito, la cual se desplaza en el sentido convencional del polo
positivo “A” al polo negativo “B”; es decir, del mayor al menor potencial. Ver siguiente
figura donde además de las tres resistencias colocadas, se aprecia una pila doble, (en
serie), y una resistencia interna de la pila o fuente del voltaje “r”.

Entonces la continuidad de la corriente “i” dependerá del movimiento de las cargas


dentro de la batería, que viene a ser un trabajo entre carga interno a partir de
transformaciones de energías como: Química de algunas sustancias, térmicas o
mecánicas, entre otras. Este trabajo denominado de “Generación eléctrica”,
“Electromotancia” o “Fuerza electromotriz”, medido en voltios, (Joules / C).

Simbolizada con la letra griega épsilon la fuerza electromotriz que genera la


corriente eléctrica que otorga la pila, luego de vencer las resistencias internas es de
fórmula: Ɛ = ΔWi / Q Ecu 28.

Medido en voltios, con un trabajo interno “Wi” para superar la o las resistencias
internas de la batería o fuente, luego la potencia aquí requerida es como vimos, el
producto: P = Ɛ.I. Con “I”, como la corriente generada; en otras palabras, se busca
superar la resistencia interna del generador de forma similar al consumo o caída del
voltaje que se genera en toda resistencia y/o la pérdida o transformación de energía, en
términos de potencia entregada o disipada.
2

La resistencia interna que en toda pila se busca minimizar con fines de despreciarla
se puede originar por diferentes causas lógicas, como el efecto “Joule” o la generación de
calor en todo elemento conductor o en todo aparato por las fricciones internas. Entonces si
miramos el siguiente circuito simple con tres fuentes seguidas, considerado aislado con un
motor (M), una resistencia (R) y una triple pila en el sentido de la corriente, y despreciando
la pérdida por la resistencia en el conductor

Se sabrá que la energía recibida de las baterías se conservara en el recorrido y


debe ser constante e igual a: V.Q = Ɛ.q = r.i2.Δt + Ɛ´.q + r´.i2.Δt + R.i2.Δt.

Como toda carga es igual a la corriente por el tiempo, (q = i.Δt), y dividir toda la
ecuación de energía entre el tiempo, se tiene que: Va-b = Ɛ - Ɛ´ = i.(r + r´ + Re). De
donde se desprende la importante relación de la corriente: I = ΔƐ / (∑ri + Re). Ecu 29.

Ecuación para calcular los amperios o corriente real, que pasan por un circuito al
conocer las “Fuerzas electromotrices” involucradas productoras o restadoras de voltaje y
la resistencia total: Equivalente más internas. Entendiendo que en fuentes contrapuestas
el sentido de la corriente lo establece la fuente con el mayor voltaje. Ver ejemplo 32.

Entonces la tensión o voltaje terminal de toda fuente que entrega al circuito, es la


equivalencia entre la potencia interna: Ɛ.I menos la potencia disipada internamente r.I2.
Esta potencia resultado es: P = Ɛ.I - r.I2 = I.Va-b. Luego el voltaje “a-b” se expresa
como: Va-b = Ɛ - I.Re Ecu 30. Siempre, con la idea generalizada de buscar
despreciar la resistencia interna
3

Ver los siguientes esquemas de resistencias internas.

Contra ejemplo: Del siguiente circuito calcule la diferencia de potencial real.

En este esquema para una exagerada resistencia interna de un ohmio, r = 1Ω y


una resistencia equivalente externa de Re = 4 Ω, (confirme este número). Se puede
calcular el volteje real del circuito VAB.

Como VAB = Ɛ – Ir = I.Re. Se inicia con calcular la corriente con la ecuación 29


vista, de: I = 12/5 = 2,4 Amp. Que luego permite calcular el voltaje real como

VAB = 12 – 2,4(1) = 9,6 Voltios. Para ese circuito.


4

Ejemplo 32

Del siguiente circuito mostrado las baterías contrapuestas tienen “Fuerzas


electromotrices” de: Ɛ1 = 6 V. Ɛ2 = 24 V. Con resistencia internas de: r1 = 1 Ω y r2 = 2 Ω,
respectivamente, más un resistor equivalente externo de R = 8 Ohmios.

Calcule la intensidad de la corriente en el circuito y confirme que la potencia equivalente


de las fuentes es igual a la potencia que se disipa en la resistencia.

Respuesta

Ɛ2 − Ɛ1
La corriente real que circula es: i = = 18 / 11 = 1,6364 Amp.
𝑅𝑒 + 𝑟1 + 𝑟2

La potencia que transfiere la Ɛ2 es: P2 = 24.(1,636) = 39,273 Wattios. (W.) Y la


potencia que recibe la batería menor es: P1 = 6.(1,636) = - 9,816 W.

Esto significa que la potencia sobre el resistor externo es esta diferencia, con un
valor de: 29,457 W.

Valor que se confirma con la ecuación 27: Pe = (∑r).(I)2 = (8 + 1 + 2).(1,636)2.

PR = 29,44 W.
5

Ejemplo 33

Del siguiente circuito mostrado, la batería tiene una “Fuerza electromotriz” Ɛ = 12 V. Con
resistencia interna r = 1 Ω. Si las resistencias externas son: R1 = 60 Ω, R2 = 20 Ohmios, y
R3 = 4 Ohm. Calcule la corriente que se divide por R1 y R2.

Respuesta

La resistencia equivalente R1-2 es de: 15 Ω. (Confirme). Entonces la corriente entre


del circuito es de: I = 12 / (20) = 0,6 Amperios.

Por el voltaje total que entra a esa parte del circuito, quitando las caídas en las
diferentes resistencias. (0,6x1 + 0,6x4 = 3 Voltios). Entonces el voltaje en las
resistencias de 60 y 20 Ohmios es de 9 V.

Entonces: I1 = 9 / 60 = 0,15 Amp. Con I2 = 9 / 20 = 0,45 Amp.

O como la corriente se divide en AB, por la ley de Ohm, si el voltaje en ese sector
es de: VAB = (15).(0,6) = 9 Voltios.

Que confirma que la corriente del circuito es igual a la suma de esta división.

I = I1 + I2. Con la nota de que la corriente de divide en mayor parte hacia la


resistencia menor.
6

Reglas de Kirchhoff

Cuando un circuito tiene dos o más baterías no juntas, se genera situaciones de


dificultad para sacar la resistencia equivalente o el voltaje del circuito. Se habla entonces
de la existencia de “Nodos” o puntos donde convergen dos o más divisiones de la
corriente y del concepto de “Malla”, o expresión de una parte del circuito, de tal forma que
todo circuito puede está representado por dos o más mallas. Ver siguiente esquema de
tres resistencias y dos fuentes

En este caso se habla de tres posibles mallas: la de la izquierda con las resistencias
de 4 y 6 Ohmios y la fuente de 8 Voltios. La derecha con las resistencias de 6 y 8 Ω y la
fuente de 3 V. Y la externa, sin la resistencia de 6 Ω. Con solo dos nodos alrededor de
esta resistencia. Para su resolución. Es decir, en circuitos se considera una malla cuando
posee solo una fuente o de tener varias estas están en serie.

Tal visión es la idea de las reglas también llamadas leyes del científico alemán
Gustav Kirchhoff, (1824 – 1887). Quien hiso aportes en la eléctrica y la óptica, sus reglas
son dos, y se definen como

1) Regla del nodo: Las corrientes que entran a un nodo de un circuito, son iguales a las
que salen de él, (por supuesto si es posible su división). Esto es: ∑I e = ∑Is, es decir la
sumatoria neta de corriente en un nodo es cero: ∑IN = 0. Ecu. 31

Entonces se afirma que la carga no se pierde en ningún punto de conexión.


7

2) Regla de la malla: Toda carga que se mueve en un circuito cerrado, (o subcircuito


“malla”), pueda ganar o perder energía en cualquier punto, donde esta se conserva en el
ciclo. Los cambios de energía ocurren en relación con los cambios, (subidas o bajadas),
del potencial eléctrico o voltaje. Es decir, la sumatoria de los cambios de voltaje en toda
la MALLA es cero.

∑ΔVi = 0. Ecu. 32.

Esto se especifica como

a) En la dirección de la corriente asumida o real, el cambio de potencial a través de


toda resistencia es: ΔV = - I.R y en contra este valor positivo.
b) Dentro de una fuente, la fuerza electromotriz (Ɛ), con resistencia interna
despreciable, (ri), el cambio de potencial en sentido del polo negativo al positivo es:
ΔV = Ɛ. Y en sentido convencional, del positivo al negativo: ΔV = - Ɛ. Ver siguiente
figura que ilustra lo dicho
8

En resumen, la resolución de un circuito de varias mallas inicia con el dibujo sobre


este de una direccionalidad de las corrientes en cada elemento, (que se asumen). Luego
aplicar las normas de Kirchhoff y resolver él o los sistemas de ecuaciones generados para
responder a las preguntas. De ser necesario apoyarse en los esquemas de reducción o de
mallas extraídas para referenciar los resultados y recordar siempre que: Las ecuaciones
de las normas, harán corrección de la dirección asumida inicialmente en las corrientes,
(similar al tema vectorial).

Ejemplo 34

El siguiente circuito tiene dos fuentes de resistencia interna despreciable y dos


resistencias, en una malla única con los valores indicados. Calcule su corriente circulante
y la potencia disipada en cada resistencia.
9

Respuesta

No se puede aplicar la primera norma de Kirchhoff porque el circuito no tiene


“Nodos”, el estudiante debe recordar esta definición. Luego asumiendo el sentido horario
de la corriente indicada en la figura con una flecha azul, se aplica la norma de malla

Segunda norma, (Ley de la malla): La corriente que pasa por la fuente de 6 V.


Aporta ese potencial en “Ɛ1”, luego disminuye hasta el punto “C” con la caída en la
resistencia de R1 = 8 Ω y vuelve a disminuir en la fuente de 12 V. por entrar por el polo
positivo, (contradice la corriente convencional en una cantidad), “Ɛ2”, cerrando con otra
disminución en la resistencia R2.

Es decir

∑ΔV = 0. → Ɛ1 - i.R1 - Ɛ2 - iR2 = 0. O sea: 6 – i(8) – 12 – i(10) = 0.

I = - 0,333 A. El signo negativo indica que la corriente va en sentido antihorario, por


la lógica del sentido de la fuente mayor y no del DADO. Ejemplo que demuestra que las
normas de Kirchhoff corrigen la direccionalidad asumida, como se mencionó.

Las potencias en cada resistencia disipan

P1 = I2.R1 = (1/3)2.(8) = 0,889 Watios.

P2 = I2.R2 = (1/3)2.(10) = 1,111 Watios.

Para un total de 2 Joules/s. (W). Entonces se explica como que la batería mayor entrega
una potencia de: I.Ɛ2 = 4 W. Sin embargo la batería menor colocada en contrasentido,
disipa: I.Ɛ1 = - 2 W. Para un total a consumirse en las resistencias externas de 2 Watios.
10

Ejemplo 35: Del siguiente circuito calcule las corrientes: I1, I2 e I3 y sus sentidos,
partiendo de los sentidos “Dados” en la siguiente figura de un circuito de tres posibles
mallas y dos nodos.

Respuesta

Primera regla, (nodos), en el nodo “c”: I1 + I2 = I3. Tres incógnitas.

Segunda regla, (Malla): en la malla “abcd”: 10 - 6I1 - 2I3 = 0. Sentido horario.

Supongamos: Sentido antihorario, (A lo Bravo): 2I3 + 6I1 – 10 = 0. (OJO).

Combinada con

Segunda regla, en la malla “befc”: - 4I2 - 14 + 6I1 - 10 = 0. (horario).

Con lo que se tiene un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.

Al sustituir, “I3” DEL NODO (I3 = I1 + I2). En la ecuación de la primera malla, queda el
sistema como

10 - 8I1 - 2I2 = 0. Esta relación, con - 4I2 + 6I1 = 24.

De donde se obtiene: I1 = 2 A. I2 = - 3 A. Luego I3 = - 1 A.

Notas: 1) Las Corrientes 2 y 3 tienen sentido opuesto al indicado al inicio. Es decir, el


nodo “C” queda como: I3 + I1 = I2. 1 + 2 = 3.

2) El estudiante pudo analizar la malla externa: “abefcd”. Otra forma, con iguales
resultados. - 4I2 - 14 - 3I3 = 0.
11

Ejemplo 36

Del siguiente circuito. Calcule el voltaje de la batería “ad” indicado como Ɛ, y las corrientes
en los sentidos inicialmente indicados, (asumidos), I1 e I2 para los datos indicados en la
figura.

Respuesta

La lógica dice estudiar el nodo “c”, esto es: 0,5 = I1 + I2.

Malla “acd” arroja: - 4I2 - 6(0,5) - Ɛ = 0. Estudio horario.

Malla “acb” estudio en antihorario es: 2I1 - 10 - 4I2 = 0.

-2I1 + 10 + 4I2 = 0 (horario malla abc).

De nuevo un sistema de tres ecuaciones y tres incógnitas.

Con la primera y tercera ecuación, se tiene que: 2.(0,5 – I2) – 4I2 = 10.

Con: I2 = - 1,5 Amp. Seguidamente: I1 = 2 Amp. Y Ɛ = 3 Voltios.


12

Notas: 1) En los cálculos de las corrientes se deje el signo obtenido, pues en una lógica
general se calcula su magnitud, con la nota del sentido correcto.

2) El estudiante puede estudiar la malla externa a modo de confirmar los


resultados.

Una interesante aplicación de la primera norma consiste en el llamado criterio de


simetría que relaciona las resistencias de tal forma que no se pueden reducir a la
equivalente por ser una especie de mezcla serie-paralélelo. Si bien se puede intuir las
corrientes que pasan por ellas en la proporción inversa al valor de cada resistencia la idea
aquí es anular una de las conexiones, para resolver el circuito o para descubrir alguna
resistencia desconocida, ver el siguiente esquema

Si en el siguiente circuito se logra anular la corriente que pase por c-b, es como si
quitáramos esta conexión eliminando la influencia de la resistencia R 5. Tal juego de
resistencias se llama “Puente de Wheatstone” y si bien su idea inicial fue poder resolver
circuitos complejos, resulto que este dispositivo permite conocer o calcular el valor de una
resistencia desconocida a partir de otras tres resistencias: dos fijas y una variable.

La idea es buscar una configuración de resistencias alrededor de la resistencia


central con el fin de que la corriente no tome ese camino; es decir, anular la corriente
central, de donde se obtiene por doble paralelo y una serie la resistencia equivalente. Ver
siguiente esquema, donde podríamos realizar ensayos de diferentes corrientes asumidas
13

desde el punto “a” que se dividan lógicamente y sean igual a la corriente en “b”, sin
embargo, resulta difícil lograr anular la corriente central.

Puente de Wheatstone

Es un dispositivo creado por el inglés Charles Wheatstone, (1802–1875), basado en


una especie de simetría por proporcionalidad de las resistencias, usado como instrumento
que, al instalarse dentro de un circuito dado, permite calcular el valor de una de las
resistencias del borde, cuando al variar una de las resistencias, se logra anular la corriente
central.

Consiste en dos resistencias conocidas frontales R2 y R3, una resistencia variable


R1. (Dispositivo denominado “Reóstato” que se basa en el principio de que a mayor
longitud mayor resistencia del conductor, y por ende tiene un rango de resistencia a
ofrecer), y un galvanómetro o amperímetro central. Luego conocido el voltaje se regula R 1
hasta lograr que la corriente central sea mínima con tendencia a cero, para descubrir la
resistencia Rx, por resolución en series.
14

Esto es lograr que las diferencias de potencial por las resistencias 1 y 2 sean igual a
la diferencia de potencial por las resistencias 3 y x; es decir, que: I 1.R1 = I2.R2 con la
consecuencia de que: I1.R3 = I2.Rx. Como un balanceo del puente, de donde se obtiene
al dividir ambas expresiones entre sí. Que la resistencia desconocida se calcula como

𝑹𝟏.𝑹𝟑
Rx = Ecu. 33.
𝑹𝟐

Este principio será similar para los casos de circuitos combinados con
capacitadores, donde el dispositivo puente de Wheatstone tiene su versión de
condensadores, para descubrir alguna capacitancia desconocida.
15

TAREA 5

Calcule las corrientes y sus sentidos correctos en el siguiente circuito de tres


mallas posibles. Asuma la resistencia izquierda como variable con su número de
cédula. Es decir, si esta termina en 2, esta resistencia será de 4,2 Ohmios. Hacerlo en
dos sentidos diferentes.

Adicionalmente calcule la potencia que disipa cada resistencia.

También podría gustarte