Está en la página 1de 6

PLAN

El concepto de Plan es aquel que hace referencia a todas las formas de


planeamiento que puedan llevarse a cabo en el ámbito educativo, ya sea desde
los más altos rangos gubernamentales hasta los planes que un docente frente al
aula puede proyectar para el año lectivo. La importancia del plan educativo como
forma de organizar la tarea es clara si tenemos en cuenta que la educación formal
es un proceso gradual que requiere planeamiento y proyección tanto a corto como
a largo plazo.
Los planes no son solamente una responsabilidad exclusiva de los gobiernos y
esto es así debido a que los mismos imponen una estructura de conocimientos y
el proceso por el cual se debe llevar a cabo, pero son los docentes y las
instituciones educativas quienes piensan, deciden y actúan para cumplirlos,
utilizando determinadas metodologías, estructuras, compromisos, etc. En este
sentido, el accionar de los docentes y su forma particular de planear el año
educativo es importantísimo para establecer las pautas a cumplir por parte de los
alumnos pero también los elementos a observar por parte de los docentes y las
referencias a las cuales atenerse en caso de duda o desorden.
Importancia del Plan Educativo. (s / f). Recuperado el 25 de marzo de 2021, sitio
web de Importancia.org: https://www.importancia.org/plan-educativo.php
PROGRAMA
Un programa es un documento que permite organizar y detallar un proceso
pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los contenidos
que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza
y los objetivos a conseguir. Los programas suelen contar con ciertos contenidos
obligatorios, que son fijados por el Estado. De esta manera, se espera que todos
los ciudadanos de un país dispongan de una cierta base de conocimientos que se
considera imprescindible por motivos culturales, históricos o de otro tipo.
Más allá de esta característica, los programas presentan diferentes características
aún en un mismo país. Cada centro educativo incorpora aquello que considera
necesario y le otorga una fisonomía particular al programa educativo que regirá la
formación de sus alumnos.
Por lo general, un programa incluye el detalle de los contenidos temáticos, se
explican cuáles son los objetivos de aprendizaje, se menciona la metodología de
enseñanza y los modos de evaluación y se aclara la bibliografía que se utilizará
durante el curso.
(S/f-e). Recuperado el 25 de marzo de 2021, de Unesco.org website:
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/international-standard-
classification-of-education-1997-sp.pdf
PROYECTO
Un proyecto puede ser una idea, un plan o un programa. El concepto se emplea
para nombrar al conjunto de las acciones que se ejecutan coordinadamente con el
objetivo de alcanzar una cierta meta. Con estas ideas en claro, ya podemos
centrarnos en el concepto de proyecto. Se trata de una propuesta formativa que
alguien planea llevar a cabo en un cierto ámbito.
Por ejemplo: “Me gustaría implementar un proyecto educativo en el club para que
las personas mayores aprendan informática”, “La asociación de fomento anunció
un proyecto educativo destinado a los niños del barrio”, “Las autoridades se
comprometieron a reformar el proyecto educativo antes de someterlo a votación”.
Puede decirse que un proyecto educativo consiste en la planificación de
un proceso para que los alumnos alcancen ciertos objetivos de aprendizaje. Como
cualquier proyecto, surge a partir de la detección de una necesidad o de un
problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello detectado.
Muchas veces, los problemas y las necesidades no son aparentes,
independientemente de su gravedad. Por ello no se debe esperar a que se
manifiesten, sino que conviene observar de cerca y con frecuencia la realidad de
los distintos ámbitos de la sociedad para gozar del tiempo prudente de
planeamiento y dar lugar a una ejecución efectiva y con resultados duraderos

Proyectos educativos: enfoques y algunos ejemplos. (s/f). Recuperado el 25 de


marzo de 2021, de Obsbusiness.school website:
https://www.obsbusiness.school/blog/proyectos-educativos-enfoques-y-algunos-
ejemplos
PLAN DE ACCIÓN
Un plan de acción es una hoja de ruta que traza la planificación de una
organización para gestionar y controlar tareas con el fin de cumplir con los
objetivos de un proyecto o negocio. Es una guía para definir las metas, fijar plazos
y calcular recursos para planificar de forma correcta, optimizar la gestión y mejorar
el rendimiento de la empresa.

Además traza las 5 w’s questions: qué, cómo, cuándo, dónde y con quién se
realizarán las acciones que se implementarán en la organización para cumplir con
los objetivos de una manera ordenada y comprometida, asignando responsables,
tiempo y recursos.

El plan de acción incluye un análisis de la situación actual de la organización o el


proyecto, define los objetivos, traza una ruta de actividades para alcanzarlos, lo
que incluye acciones, tareas y estrategias. Esta hoja de ruta además es un
instrumento para evaluar de forma continua la situación de la compañía y saber si
se está alejando o acercando a los objetivos planteados.

Un plan de acción bien trabajado muestra la estructura de la organización, la


situación actual y los riesgos a los que estaría expuesta la empresa, sin dejar
pasar por alto detalles o información para saber qué hacer y qué no. También
ayuda a ahorrar tiempo y recursos tanto económicos como capital humano y a
incrementar las oportunidades de hacer lo correcto para la organización.

Pareja, D. (s / f). ¿Qué es un plan de acción? Recuperado el 25 de marzo de


2021, sitio web de Piranirisk.com: https://www.piranirisk.com/es/blog/que-es-un-
plan-de-accion
ESTRATEGIA
Es el conjunto de acciones y procedimientos, mediante el empleo de métodos,
técnicas, medios y recursos que el docente emplea para planificar, aplicar y
evaluar de forma intencional, con el propósito de lograr eficazmente el proceso
educativo en una situación de enseñanza-aprendizaje específica, según sea el
modelo pedagógico y/o andragógico por: contenidos, objetivos y/o competencias
para las cuales las elabora y desarrolla. Es en la creación, construcción y
aplicación de las estrategias didácticas en donde se lleva a cabo realmente la
planificación didáctica o micro planificación, lo que implica tomar decisiones.

Para ello, como docentes es necesario conocer, según el modelo:

 Uno. ¿Qué es lo que el diseño curricular se propone con el aprendizaje de


determinado conocimiento? Para lo cual, se debe tener un conocimiento
teórico práctico acerca, no sólo del aprendizaje sino del dominio de la materia,
asignatura o unidad curricular de lo que va a enseñar.
 Dos. Qué es exactamente lo que se desea que los aprendices conozcan y
aprendan en concordancia con el diseño curricular.
 Tres. Conocer el comportamiento de los discentes.

 Cuatro. Planificar la estrategia para obtener el aprendizaje esperado y


deseado de los discentes. Para ello cuenta con un repertorio de métodos y
técnicas, y de
medios y recursos, del cual ha de seleccionar uno con su estrategia y tomar en
cuenta lo que habrá de realizar antes, durante y después. También podrá
generar estrategias mediante la combinación de los diversos métodos y
técnicas. El planificar cada estrategia es de carácter personal.
 Cinco. Cada docente es quien decide cómo y cuándo elaborar y aplicar la
estrategia, efectuar los ajustes que sean necesarios en la gestión de la misma.
También decide qué decisiones se deben tomar para efectuar los ajustes de la
estrategia y lograr el aprendizaje deseado o esperado.

 Seis. Una vez concluida la aplicación de la estrategia, se deberá evaluar su


actuación, el impacto y los resultados satisfactorios o no de los discentes. ¿Fue
o no comprendido por los discentes lo que se planteó en la estrategia? ¿Qué
se puede hacer al respecto? ¿Es eficaz la estrategia planificada y aplicada
para el logro del aprendizaje? ¿De qué otra manera (estrategia) se podría
planificar y aplicar para lograr el aprendizaje esperado?

Cooper (2005:30) plantea que el docente en “su papel educativo, debe tomar
decisiones relacionadas con las tres funciones básicas de la enseñanza: planear,
implementar y evaluar”, y además retroalimentarse en el desarrollo de cada una
de las funciones. En el capítulo siguiente, el capítulo 3, se especifican el repertorio
de modelos didácticos (métodos y técnicas de enseñanza) que se pueden emplear
para la elaboración de las estrategias didácticas.
(S/f-f). Recuperado el 25 de marzo de 2021, de Com.co website:
https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza
ACTIVIDAD
La actividad en la educación es, por otro lado, una actividad social y su razón de
ser es la de formar a niños y jóvenes en el saber científico, humanístico, estético,
moral, a fin de que el desarrollo de todas sus capacidades en esos campos les
permita participar plenamente en la vida de su sociedad.
Por lo tanto, existe la intención de parte del docente, de que el alumno se apropie
de determinados contenidos-culturales establecidos por el sistema escolar, pero
también la de guiarlo en el desarrollo de todo su potencial cognoscitivo, afectivo,
ético, estético... Sin embargo, esa intención no basta por sí misma para que la
actividad educativa logre su propósito. Es preciso que la tarea orientadora del
maestro encuentre eco en la sensibilidad del alumno para aprender y para avanzar
en su desarrollo.
Frank Smith (1981) habla de sensibilidad para referirse a la ausencia de
expectativas respecto a que el aprendizaje podría no tener lugar y señala que se
nace con ella. Aprender es algo que el niño da por sentado; hablar, caminar,
conocer el mundo de personas y objetos que lo rodean son aprendizajes naturales
para él, y aunque demanden esfuerzo no cejará en su empeño, seguro de
dominarlos. Entre las necesidades más profundas del ser humano parece estar la
de querer seguir, avanzar, desarrollarse. Como dice Abraham Maslow, “si se
fuerza al niño a permanecer en el nivel más elemental, se cansa e impacienta con
aquello mismo que antes le producía placer.
Sólo en el caso de que el siguiente estadio le proporcione frustración, fracaso,
desaprobación o ridículo, se inmovilizará o volverá atrás” (Maslow, 1985). Así
entendida la actividad educativa no puede descansar ni en el alumno ni en el
maestro, sino en la relación entre ambos. Educador y educando son parte del
proceso global de la transacción y, por lo tanto, ambos determinan su desarrollo y
son a la vez determinados por él. La actividad del alumno en el proceso educativo
no es independiente de la actividad del maestro. El alumno construye su
aprendizaje, pero esa construcción se realiza de cierta manera dependiendo del
ambiente que el maestro sepa crear y, por sobre todas las cosas, de la respuesta
que tenga ante las necesidades e intereses del niño.
Dubois, ME (s / f). Actividad educativa y formación del docente. Recuperado el 25
de marzo de 2021, sitio web de Edu.ar:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a14n4/14_04_Dubois.pdf
TAREA
“Toda actuación humana se realiza a partir de la realización de determinadas
tareas. Toda tarea responde a un objetivo. Las tareas, junto con los objetivos,
constituyen los elementos fundamentales que orientan la actuación humana. Por
objetivo vamos a entender la representación anticipada del resultado a alcanzar
con una determinada actuación” y por tarea “un proyecto de ejecución de una
actuación humana que responde a un objetivo”.
La tarea es proyecto y la consecución del proyecto se logra mediante la
realización de la tarea por la persona. Según Leontiev, toda tarea se realiza en un
determinado contexto de actuación, y por tanto, su realización responde a las
condiciones presentes en el mismo. En lo planteado hasta aquí, estamos teniendo
en cuenta los diferentes niveles de sistematicidad que puede tener tanto el
objetivo como la tarea, o sea, que un objetivo, al igual que una tarea, puede ser
parte de un objetivo o una tarea más general.
“El proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) se lleva a cabo mediante la
actuación interrelacionada de los profesores y los estudiantes al realizar las tareas
educativas planteadas, las que están en correspondencia con los objetivos de
aprendizaje propuestos”. Por tarea educativa vamos a entender “aquella tarea que
es realizada por los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje para que
se cumpla un objetivo de aprendizaje propuesto”
Las tareas educativas constituyen las unidades elementales estructurales y
funcionales del proceso de enseñanza aprendizaje, pues guían al estudiante en su
aprendizaje, y con su realización se garantiza el aprendizaje y su resultado. Por
unidad elemental estructural y funcional vamos a entender la menor parte de un
sistema que contiene todos sus elementos consustanciales, su contradicción
inherente y no puede ser dividida sin perder esta integridad.

Moltó E. G. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”, Ciudad Habana,


Cuba. E-mai1: iacpe@fisica.uh.cu (Recibido el 21 de Enero de 2009; aceptado el
30 Marzo de 2009) Importancia de las tareas educativas y del concepto situación
del objeto físico en los cursos de Física.
file:///C:/Users/pc23028/Downloads/DialnetImportanciaDeLasTareasEducativasYD
elConceptoSituac-3693166.pdf

También podría gustarte