Está en la página 1de 5

APLICACIÓN DEL MÉTODO LEST, COMO BENEFICIO EN EL MEJORAMIENTO

DE LA CARGA MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES.

Lynette Eliana Reyes Neira

Corporación universitaria Minuto de Dios


UNIMINUTO
Gerencia de Riesgos Laborales, seguridad y salud en el trabajo.
Bucaramanga, Colombia
2021
Aplicación del método LEST, como beneficio en el mejoramiento de la carga mental en

las organizaciones.

El concepto de carga de trabajo mental ha cobrado importancia, principalmente por

la nueva forma organizativa de las empresas, es por ello que los avances en tecnología, han

hecho imprescindible el uso de computadoras, aparatos electrónicos y un sin fin de

necesidades se han suplido lo que irreparablemente aumenta las cargas mentales o

intelectuales en comparación con las necesidades físicas, que se desarrollan en un trabajo

tradicional; se puede catalogar como un conjunto de requisitos psicológicos y fisiológicos

que los trabajadores soportan a lo largo del día o en el desarrollo de su labor.

Si la carga mental continúa de los empleados en cualquier empresa excede su capacidad de

respuesta, habrá un desequilibrio entre las necesidades laborales y las capacidades

humanas, lo que pondrá en grave peligro la salud de los empleados. Por ejemplo, la

aparición de agotamiento mental puede provocar fatiga, letargo y falta de atención, además

de que también puede provocar muchos errores y accidentes laborales. Por lo tanto, es

necesario que la organización lleve a cabo un proceso de evaluación de las condiciones de

trabajo y las necesidades para identificar aquellas actividades o factores de riesgo que

requieren intervención para reducir el impacto de la carga de trabajo mental en la salud de

los trabajadores.

Existen varios métodos para evaluar el nivel de carga psicológica del trabajo, pero a

los efectos de este artículo de debate, el método LEST servirá como base de la evaluacion,

destacando las ventajas que su aplicación aporta a la empresa, finalmente será combinado
con otros métodos de valoración de la carga mental, para asi poder obtener un breve

análisis comparativo.

El método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo) se desarrolló

en Francia a finales de la década de 1970 con el objetivo de disponer de una herramienta

que pueda realizar una evaluación holística y objetiva de las condiciones laborales. El

método evalúa la carga mental a partir de cuatro indicadores: limitación de tiempo,

complejidad-velocidad, atención y minuciosidad. Su función principal es cuantificar y

posteriormente medir variables que muchas veces se manejan de forma muy subjetiva.

Una de las principales medidas para reducir la fatiga es reducir u optimizar la

intensidad del trabajo, limitar el tiempo de exposición o cambiar la distribución

introduciendo intermitentes. Hay que tener en cuenta que reducir la carga de trabajo mental

más allá del nivel óptimo también tendrá un impacto negativo, porque la falta de

estimulación es tan dañina como la sobre estimulación, el aburrimiento y la monotonía

también son sumamente perjudiciales para la salud, aunque pueda parecer contradictorio,

un poco de nerviosismo puede producir un estímulo, refrescante y conveniente. Por lo

tanto, ciertos requisitos espirituales son necesarios para mantener la salud, la aptitud y las

calificaciones, porque estos requisitos proporcionan la estimulación necesaria para activar,

las condiciones para mantenerse en forma y la opción de aprendizaje y entrenamiento.

El método LEST pretende ser una herramienta para mejorar las condiciones

laborales de un puesto específico o grupo de puestos considerados de manera global. Cabe

señalar también que este método tiene grandes ventajas para todas las organizaciones que lo

implementan, no requiere de conocimientos especializados para ser aplicados, y su

propósito de diseño es involucrar a todo el personal relevante en todas las etapas del
proceso. Otra ventaja de utilizar el método LEST es que proporciona un lenguaje común

para las personas interesadas en mejorar las condiciones de trabajo porque integra las

acciones comunes de la alta dirección, los trabajadores y todos los procesos internos y

externos de la empresa.

En comparación con otros métodos de evaluación de la carga mental se puede decir

que el método LETS no debe ser utilizado para evaluar aquellos puestos en los que las

condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente, como el caso

de los trabajadores mantenimiento, construcción, etc. En estos casos es conveniente

aplicar otros métodos de evaluación como por ejemplo el Método de Evaluación de

Factores Psicosociales desarrollado por el INSHT, el cual tiene por objetivo obtener la

información necesaria para detectar las condiciones psicosociales desfavorables en una

situación de trabajo. Este método incluye, entre los factores psicosociales que considera,

la carga mental de trabajo, la valora a partir de los siguientes indicadores: presión de

tiempo, esfuerzo de atención, fatiga percibida, sobrecarga y percepción subjetiva de la

dificultad.

En conclusión es muy importante para las empresas aplicar cualquier método de

evaluación de la carga mental de trabajo, ya que por medio de estas herramientas se pueden

identificar aquellas condiciones de trabajo que pueden incidir sobre la salud de las personas

y producir una carga mental inadecuada que deteriore el bienestar de la población

trabajadora. Una de las grandes ventajas de la implementación del método LETS, es que no

requiere conocimientos especializados para su aplicación y que está concebido para que

todo el personal implicado participe en todas las fases del proceso, lo cual genera un
aumento de la motivación de los empleados que se traduce en un aumento del rendimiento

laboral.

También podría gustarte