Está en la página 1de 2

Luego de la lectura de la clase y de la bibliografía obligatoria, los invitamos a

sumar al foro alguna otra “hipótesis” sobre la vida escolar que hemos aprendido
de la experiencia de esta pandemia. Se espera que la nombren y la desarrollen
en un par de párrafos.

Una vez que sumen la propia en la primera semana, estarán habilitados a ver
las respuestas de los compañeros y compañeras. Se espera entonces que
hagan una segunda intervención a partir de la lectura de la totalidad
identificando puntos de contacto, diferencias y complementariedad entre ellas.

RESPUESTA:

Hola a todos y todas. Comparto mi intervención, sumando una hipótesis sobre la vida escolar
actual:

La necesidad de contar con políticas de estado que organicen la continuidad pedagógica en


las instituciones educativas de manera integral y conjunta.

El atravesar una educación a distancia de manera sorpresiva como ocurrió este año, hizo que
nos encontremos ante un gran desafío ya que nuestras prácticas se modificaron
completamente. Ante esta realidad, las instituciones educativas debieron adaptarse a este
contexto y generar nuevas metodologías que organicen la “escuela virtual” en pos de
garantizar lo esencial: el derecho a la educación. Sin embargo, ante la falta de lineamientos
propuestos por el Ministerio de Educación que refieren a contar con una plataforma en común
para utilizar, un medio de comunicación con estudiantes y familias, el seguimiento de
estudiantes, etc., que plantee de esta manera un abordaje integral para la continuidad
pedagógica en todas las instituciones escolares, tuvo como consecuencia que cada institución
educativa genere un cronograma de organización de manera individual planteando formas
autónomas que consideraron correctas para mantener la escuela durante el ASPO.

Esto generó que la mayor parte de trabajadores y trabajadoras de la educación que enseñan
en más de una institución escolar, tengan que adaptarse a las condiciones de trabajo que
respecta a plataforma, evaluación y distribución de actividades impuestas por cada
establecimiento. Con lo cual, el tener que llevar adelante la labor docente de formas tan
distintas en cada institución, hizo que se reconviertan las rutinas laborales de los y las
docentes, tanto en la incorporación de didácticas, implementación de varias plataformas en
simultaneo como en la cantidad de horas de trabajo causando niveles de sobre exigencia y un
incremento en la carga laboral.

Hola a todos y todas!

Realizo mi segunda intervención haciendo énfasis y compartiendo la intervención de la


compañera Sonia en lo que refiere a las modificaciones de tiempos y espacios producidas en
nuestras acciones educativas. El presente año fue y sigue siendo un gran desafío en la vida
escolar, como tal, somos protagonistas de cada prueba y error que va surgiendo ya que al ser
un contexto tan distinto y nuevo al tradicional fuimos y seguimos experimentando nuevas
prácticas, las modificamos, nos adaptamos a las necesidades de instituciones, estudiantes,
entre otros procesos que decidimos incorporar para brindar una educación óptima.
Es una realidad que es un año de meras enseñanzas que ojalá desde mi parecer continúen
cuando volvamos a la presencialidad, teniendo como objetivo la interacción de lo virtual y lo
presencial en lo que será la “nueva escuela”.

En concordancia con este último punto, resalto la intervención de la compañera Gisela, que
refiere a las nuevas estrategias y enseñanzas que tuvimos tanto docentes, estudiantes y
familias con la implementación de la tecnología y uso de las TICs. Es necesario que los nuevos
saberes que incorporamos durante el ASPO sirvan para generar nuevas estrategias de
enseñanza, alejadas de los contextos tradicionales y acercándonos de esta manera a nuevas
prácticas pedagógicas para implementar y continuar en el futuro.

Saludos!

Vanesa

También podría gustarte