Está en la página 1de 46

CAPITULO III

Aspectos Generales del Planeamiento y Planificación Arquitectónica Inka

El siguiente capítulo tiene como objetivo dar una visión integral de los diferentes aspectos
de la arquitectura de los Inka. Se abordarán aspectos fundamentales para este
entendimiento, tales como: los antecedentes formales de la arquitectura Inka en el Cusco,
materiales utilizados, los aparejos, el planeamiento y el urbanismo Inka… etc. Para lo cual
se hace una síntesis de las diferentes propuestas para la categorización y clasificación de los
diferentes elementos arquitectónicos. La finalidad es tratar de concordar en terminología
básica para aspectos formales de una futura actividad taxonómica del registro
arquitectónico, acción imprescindible en nuestro trabajo de investigación. De la misma
manera y en concordancia con la teoría propuesta para el presente estudio, se propone un
análisis formal de los conjuntos arqueológicos más importantes en el territorio del
Tawantinsuyu, con la intención de contrastar con aquella información obtenida en la
prospección.

3.1.- Arquitectura Inka.

3.1.1. Antecedentes.

Los antecedentes formales de la arquitectura Inka pueden ser indagados a través de


dos fuentes principales, como son: la etnohistoria y la arqueología. En cuanto a la
primera, tenemos la referencia de Pedro Cieza de León en su descripción del
altiplano y del sitio de Tiwanaku:

“Otras cosas ay más que dezir deste Tiaguanaco, que passo por no detenerme: concluyendo que yo
para mí tengo esta antigualla por la más antigua de todo el Perú. Y assí se tiene, que antes que los
Ingas reynassen con muchos tiempos, estauan hechos algunos edificios destos: porque yo he oydo
afirmar a Indios, que los Ingas hizieron los edificios grandes del Cuzco por la forma que vieron
tener la muralla o pared que se vee en este pueblo. Y aun dizen más, que los primeros Ingas
praticaron de hazer su corte y asiento della en este Tiaguanaco...” (Cieza 1995 [1553]. Primera
parte. CV: 284).

Otra de las referencias etnohistóricas sobre el posible antecedente de la arquitectura


monumental Inka en el Cusco; fue escrito por Bernabé Cobo, al relatar las
conquistas del Inka Pachakuteq en la zona del Qollao:

“Llego Pachacutic a ver los soberbios edificios de Tiaguanaco, de cuya fabrica de piedra labrada
quedo muy admirado por no haber visto jamas tal modo de edificios, y mando a los suyos que
advirtiesen y notasen bien aquella manera de edificar, porque queria que las obras que se labrasen
en el Cuzco fuesen de aquel genero de labor...

Habiendo este rey acrecentado su imperio con tantas y tan dilatadas provincias, se dio en lo que le
quedo de vida a ilustrarlas con edificar en los principales pueblos dellas magnificos templos y
palacios y algunos fuertes castillos al modelo de los edificios que habia visto en Tiaguanaco, como
son los edificios de Vilcas, del Huarco, de Limatambo y la gran fortaleza del Cuzco...” (Cobo
1964 [1653]: Lib.12: XIII).

La fuente arqueológica acerca de los antecedentes de la arquitectura Inka se basa en


los estudios realizados por McEwan en el sitio arqueológico de Pikillaqta, y en el
estudio introductorio de Arquitectura Inka de Gasparini y Margolies. Por un lado
McEwan cree que los antecedentes formales de la arquitectura monumental Inka
provienen de los rezagos estilísticos y morfológicos del estado Wari, presentes en el
sitio provincial de Pikillaqta1; en cambio, los arquitectos Venezolanos Gasparini y
Margolies a través del estudio de fuentes Etnohistóricas2 –y sobre todo- del análisis
de elementos arquitectónicos en algunas construcciones Inka (Ollantaytambo,

1McEwan 1992: 279.


2Cieza 1553, Cobo 1653, Garci diez de San Miguel 1567, Cristóbal Barrientos 1540; en Gasparini y Margolies 1977: pp. 8
– 15.
Sacsayhuaman), creen hallar una continuidad arquitectónica entre los grandes
edificios Tiwanaku y la arquitectura Inka del periodo inicial de expansión (época de
Pachakuteq). Esta continuidad se hallaría expresada por el uso inicial por parte de la
sociedad altiplánica de Tiwanaku, de los siguientes elementos arquitectónicos: la
utilización de la doble jamba3, el uso probablemente ornamental de los nichos4 en la
arquitectura y el signo escalonado en forma decorativa5.

3.1.2. Material utilizado.

Uno de los elementos principales de la construcción Inka en la sierra del


Tawantinsuyu fue la piedra (Machupicchu, Choquequirao, Pisaq, Ollantaytambo, etc.)
en menor medida encontramos vestigios del uso de adobe para la parte superior de
los muros (Raqchi, Quispehuanca, Huchuy Qosqo, Tambokancha, etc.), esto no
necesariamente expresa un nivel secundario de importancia como algunos
investigadores lo han sugerido6; mientras que, en la mayoría de edificaciones de la
costa fue usado el adobe (Tambo Colorado, Manchan, Cabeza de Vaca, etc.)

Para la edificación 7 de las estructuras en los andes, los Inka extraían elementos
líticos de las canteras que yacían cerca al lugar de la construcción, solo para algunos
casos extraordinarios trasladaron las piedras desde grandes distancias, como de las
canteras de Rumiqolqa y W´aqoto. Para las edificaciones comunes en la sierra eran
utilizadas piedras semi-labradas, desbastando una de las caras que formaría el
paramento 8 . En cambio para la edificación de estructuras especiales se extraían
rocas en las canteras y se elaboraban pre-formas, que luego eran terminadas en el
lugar de la construcción, implicando en algunos casos el labrado de todas sus caras.

En cuanto a las dimensiones de los litos usados por los Inka, éstas varían mucho de
acuerdo al tipo de paramento a utilizar. Entre ellas tenemos:

 Tamaño pequeño, piedras con dimensiones que varían hasta los 0.20 m.
aproximadamente.

3 Véase el glosario de términos.


4 Véase el glosario de términos.
5 Gasparini y Margolies 1977: pp. 14 – 15.
6 Kendall 1976: 75.
7 Véase el glosario de términos.
8 Morris 1999: 3.
 Tamaño mediano, piedras con dimensiones que varían desde los 0.20 a 0.40 m.
aproximadamente.

 Tamaño grande, piedras con dimensiones que varían entre los 0.40 y 0.80 m.
aproximadamente.
 Tamaño muy grande, piedras con dimensiones que varían entre los 0.80 y 1.60
m aproximadamente.

 Tamaño ciclópeo, piedras con dimensiones que varían entre los 1.60 y 7.00 m
a más9.

Las rocas más utilizadas por los Inka en las construcciones del Cusco y sus
alrededores fueron: arenisca, caliza, andesita, diorita, granito, basalto y esquisto
micásico.

La unión de los elementos líticos que forman la estructura arquitectónica se hizo


con mortero10 de arcilla o tierra mezclada con grava, gravilla, arenilla, paja (Ichu) y
en algunos casos, fragmentos de cerámica usados como temperantes.

3.1.3. Aparejos.

Otra de las características de la arquitectura Inka fueron las variedades del aparejo
que presentan los muros; según el arquitecto Agurto Calvo éstas son las siguientes:

 Tipo rústico. Es el constituido por piedra sin labrar, estas se colocan unas
sobre otras sin mayor acomodo, rellenándose los vacíos con mortero de tierra
y cantos rodados pequeños. Siendo muy frecuente el uso de rocas calizas y
areniscas para este tipo de muro. Este aparejo se usó generalmente para la
construcción de muros de contención, terrazas y andenes. Un caso especial lo
constituye algunas de las edificaciones en Choquequirao, las cuales presentan
mampostería de esquisto micásico canteado, con disposición ya sea horizontal
o vertical, en cuyos intersticios se colocaron litos en distintas direcciones.

 Tipo fino. Dentro de este tipo encontramos los siguientes aparejos:

 Tipo celular. Presenta la disposición de sus elementos líticos que hacen


recordar a cierto ordenamiento de las células en algunos tejidos orgánicos.
Generalmente hallamos rocas: calizas, andesitas y a veces areniscas. Las
formas de los litos son poligonales, siendo las más frecuente la hexagonal.

9 Agurto 1987: 122.


10 Véase el glosario de términos.
Las piedras tienen lados finamente trabajados, para lograr un ajuste
perfecto; el perfil de los bloques líticos es comúnmente convexo, algunos
presentan almohadillado; otros por el contrario son simplemente
desbastados, la textura de los paramentos es usualmente de áspera a lisa.
En algunos casos el aparejo tiene ciertos puntos focales desde el cual se
ordenan los litos a su alrededor. Los muros de este tipo de aparejo se
usaron en canalizaciones, andenerías, muros de contención, terrazas, y
raramente en paredes de edificaciones.

 Tipo engastado. Este tipo de aparejo está constituido por grandes rocas
que se unen con otras a la manera de piezas de un rompecabezas, ósea
engastándose mutuamente, la superficie de contacto entre los litos es
mucho mayor, de allí que posee una gran estabilidad. Por el tipo de
labrado que necesita este aparejo se usan rocas de gran dureza como la
andesita, la diorita y los basaltos. Como en el anterior tipo, las juntas y los
lados presentan un fino labrado. La sección de la cara de los bloques
puede ser almohadillada o convexa, y su textura es lisa o ligeramente
áspera. Los muros de este tipo se usan como elementos de contención de
rellenos o laderas y como elementos de refuerzos de otros aparejos o
como parte de edificaciones de gran importancia.

 Tipo sedimentario. Este aparejo está constituido por bloques de roca


que se asientan en hiladas horizontales, y usualmente son calizas o
andesitas, siendo poco frecuente el uso de basalto o diorita. Los bloques
son finamente labrados en su mayoría, además el perfil que presentan las
caras pueden ser: convexo, plano y biselado, siendo su junta: labrada o
pulida, y la textura de sus paramentos es comúnmente áspera a lisa.
Visualmente este tipo de aparejo puede poseer un ordenamiento vertical u
horizontal; del primero podemos hallar una similitud de altura en los
bloques o de dimensiones distintas, los que pueden crear aspectos
decrecientes o alternados en forma paulatina. En cuanto al ordenamiento
horizontal este puede ser rectilíneo, ondulado o variable. Los muros de
este tipo de aparejo sirvieron para construir muros de recintos 11 y
edificios12 públicos.

 Tipo ciclópeo. Este tipo de aparejo presenta piedras muy grandes y las
rocas usadas generalmente son las calizas, con menor frecuencia las
andesitas. Las dimensiones de estas rocas miden como mínimo 3 m y
alcanzan hasta los 7 m de altura. El labrado de las piedras es mínimo,
incidiendo en el desbastado de los bordes y las juntas, el perfil de la cara
de estos bloques, por lo tanto es natural y áspero, habiendo una excepción
en el templo del sol del conjunto arqueológico de Ollantaytambo. Este
tipo de muro se usó para estabilizar laderas o para construir murallas13.

No existen evidencias concluyentes que indiquen diferencias cronológicas o


funcionales con respecto a los diversos paramentos usados por los Inka; por el
contrario hallamos el mismo aparejo en diferentes tipos de edificaciones 14 . Las
propiedades de fractura de las rocas como la andesita, la diorita y el basalto, forman
ángulos casi rectos en comparación al de las calizas, que se fracturan en diferentes
direcciones; y los estilos de aparejo estarían relacionados a estas propiedades, como
así lo ha demostrado Gonzáles Corrales en su tesis de 1971.

3.1.4 Enlucido.

Algunos muros presentaban un enlucido de arcilla en sus paramentos; debido a las


diferencias en las arcillas y los minerales estos van desde el color rosado rojizo hasta
el ocre y amarillo pálido. Existe evidencia de revoques sometidos a la acción del
fuego –aunque no se ha definido si fue o no intencional- proporcionándole
generalmente una coloración rojizo anaranjada por efectos de la oxidación. Aunque
no es frecuente se han registrado vestigios de pintura sobre las paredes enlucidas,
los colores que hasta hoy se han identificado son: blanco, amarillo, rojo15, gris-azul16
y negro17.

11 Véase el glosario de términos.


12 Véase el glosario de términos.
13 Ibíd.: 150 – 164.
14 Véase la discusión sobre este tema en Rowe 1944: 24, 25; Gonzáles Corrales 1971, III: 43 – 65; Kendall 1976: 54, 55.
15 Protzen 2004: 269.
16 Hyslop 1985:47.
17 Kendall 1976: 59.
3.1.5. Morfología de los muros.

Los muros Inka ostentan una morfología variable, entre las que destacan: muros
rectos, curvos y en zigzag; en cuanto al ancho de los muros en las edificaciones
estos varían entre los 0.40 m y 1.20 m.

La inclinación de los muros en los recintos está en el rango del 5% al 12%, siendo
mayor el porcentaje en los muros de contención o de terrazas.

3.1.6. Elementos estructurales18.

Las edificaciones Inka presentan elementos arquitectónicos tales como: los vanos19
de acceso, las ventanas y los nichos; los cuales constan de tres partes cada uno:
dintel, umbral20 y las jambas laterales. Una de las características de estos elementos
se basa en su morfología usualmente trapezoidal21. Aunque pueden también hallarse
de otras formas cuadrangulares22 (cuadrada o rectangular); esto al parecer, debido a
que la inclinación de las jambas se obtenía a través del enlucido.

 Los vanos de acceso. en los edificios Inka se hallan ubicados frecuentemente


en uno de los lados más largo de la edificación y dispuestos en forma simétrica
-salvo raras excepciones-, el número de estos puede alcanzar hasta 12 accesos
dependiendo del tamaño y la función del edificio. Así mismo, podemos
encontrar vanos de acceso con una, doble y hasta triple jamba. El umbral mide
usualmente entre 0.52 m y 1.20 m llegando hasta los 4.00 m de amplitud23. Los
dinteles fueron de roca o madera y soguilla.

 Las ventanas. En los edificios Inka se hallan dispuestos en forma simétrica,


varían en tamaño y posición, pudiendo ser clasificadas según Kendall (1976) de
la siguiente manera:

 Ventanas tipo. Se hallan generalmente colocadas a 1.25 m sobre el nivel


original del piso y pueden presentarse en las paredes frontales, en las
laterales o en las paredes posteriores, cuando una estructura mira un valle

18 Véase el glosario de términos.


19 Véase el glosario de términos.
20 Véase el glosario de términos.
21 Véase el glosario de términos.
22 Véase el glosario de términos.
23 Como algunos de los edificios hallados en Tambokancha.
o un paisaje abierto, encontrando una variación de los umbrales de este
tipo de ventanas entre los 0.38 m y 0.61 m.

 Ventanas grandes. Poseen un uso más restringido que el tipo anterior y


su ubicación en las paredes es más baja, como en el edificio de las Tres
Ventanas en Machupicchu.

 Ventanas de cuerpo entero. Similares de forma y construcción a los


vanos de acceso, pero se encuentran en la posición de ventanas, el ancho
de la base mide entre 0.71 m y 0.91 m hay excepciones en las que miden
1.53 m24 las medidas típicas de esta ventana conservan las proporciones
siguientes: 0.75 – 0.90 m. ancho de la base.

0.55 – 0.69 m. ancho en el dintel.

1.60 – 2.00 m. altura.

 Ventanas de segundo piso en el hastial25. Se encuentran encima y entre


los nichos de la planta inferior, y en las paredes laterales de los edificios sin
entrada directa al segundo piso. La forma de esta ventana varia de
trapezoidal a rectangular. Este tipo de ventanas se halla en cada hastial o
en uno solo, en estructuras muy grandes pueden haber hasta cuatro
ventanas en cada hastial como en el sitio Inkallaqta en Bolivia.

 Ventanas de ventilación. Generalmente se ubican entre los nichos y/o


encima de ellos, en las paredes laterales de los edificios, su número
frecuente es dos, generalmente son más pequeñas que las ventanas tipo;
pero si tiene el mismo tamaño de éstas es porque no hay otra ventana en la
estructura cerrada.

 Los nichos. Son concavidades hechas en el espesor del muro, poseen tamaño
y distribución variable, su función aún no es clara del todo prosiguiendo con
Kendall tenemos la siguiente clasificación:

 Nichos tipo. Se hallan sobre los muros en forma equidistante, su altura


también es de aproximadamente 1.25 desde el piso.

24 Aunque en Choquequirao se han registrado ventanas que alcanzan los 3.20 m. en su base.
25 Véase el glosario de términos.
Estas ventanas tipo pueden alternar con ventanas o nichos de cuerpo
entero; pero lo usual es que estén simétricamente distribuidas y en forma
continua en las paredes de los edificios. Las medidas del umbral varían de
0.28 m a 0.56 m pueden estar dispuestas de acuerdo a tres patrones:

 hileras simples, dispuestas en forma repetida o alterna.

 hileras dobles espaciadas diagonalmente.

 hileras dobles colocadas verticalmente.

Existe una variante del nicho tipo con nicho interior como la hallada en
Tambo Colorado, Ica.

 Nichos grandes. Son de mayor dimensión que las del nicho tipo, aunque
su ubicación es similar y su proporción es mayor respecto al edificio en el
que se encuentran. Con un umbral promedio de 0.62 m y un dintel de 0.46
m, llegan a una altura del rango de 1.02 m.

 Nichos de cuerpo entero. Varían en tamaño y contexto, comienzan a


nivel del suelo; pueden ser clasificados en cuatro tipos:

 Nichos sencillos de cuerpo entero. Se hallan tanto en los


paramentos interiores y/o exteriores de los edificios y muros de
contención, pueden hallarse uno o varios de estos, espaciados
regularmente, pueden tener de una a tres jambas.

 Nichos de cuerpo entero con mirillas o pequeños nichos.


Labradas en la pared posterior del nicho, estos aparecen en pares o
distribuidos simétricamente.

 Nichos con secciones en V. presenta una pared posterior con dos


planos que convergen en el centro y posee un corte transversal en V,
como por ejemplo en el templo del Sol en Huaytará (Huancavelica) y
en Inkawasi de Cañete (Lima).

 Nichos de cuerpo entero con ventana. Se caracterizan por poseer


una ventana al interior del nicho, como el ubicado en los sitios
arqueológicos de Choquequirao, Ollantaytambo entre otros.
 Nichos muy pequeños. Son frecuentes en edificios de dimensiones
pequeñas, como las fuentes y los baños, el umbral tiene una
dimensión menor a los 0.30 m, una variación de este tipo es un nicho
trapezoidal en las paredes que bordean las escaleras llamado asidero;
cuando al interior de este tipo de nicho se encuentra una piedra a
modo y semejanza de un pivote se denomina amarradero, y
usualmente se ubican a cada lado del vano de acceso.

 Columnas. Pueden ser: rectangulares y circulares; las primeras pueden hallarse


cumpliendo la función de soporte del techo en uno de los lados más largos de
la estructura; y columnas redondas al interior de grandes estructuras
rectangulares.

3.1.7. Formas estructurales.

Las estructuras Inka fueron rectangulares o circulares, aunque las condiciones


topográficas y en algunos casos la falta de absoluta precisión han producido formas
algo irregulares26.

Cabe destacar que la forma estructural rectangular fue la más común en todo el
territorio del Tawantinsuyu, reservando las estructuras de morfología circular y curva
para casos especiales.

 Forma Cuadrangular27. Fue la unidad fundamental de la arquitectura Inka,


generalmente sin divisiones internas. Estas edificaciones uniespaciales fueron
de diferentes tamaños, desde casi cuadradas en su forma pequeña hasta una
rectangular alargada como en el caso de las Kallanka. Es necesario precisar que
este tipo de estructura posee frecuentemente el o los accesos en uno de sus
lados más largos. La importancia de este tipo de estructura ha sido resumido en
las palabras de Gasparini y Margolies:

“La planta de forma rectangular domina la casi totalidad de las construcciones Inka. Desde
las humildes casas rurales hasta los salones del templo más venerado, cual el Qorikancha, la
arquitectura Inka no demostró especial interés en buscar variedad de alternativas formales.

26 Morris, 1999:17.
27 Ver glosario.
De la misma manera, tanto en las casas de los campesinos como en los templos y “palacios”,
la planta rectangular sirve de base a un solo ambiente. La arquitectura Incaica tiene en la
suma de elementos uniespaciales uno de sus rasgos más identificables” (Gasparini y
Margolies, 1977: 142).

 Estructuras simples. Estas estructuras poseen paredes de piedra o de


adobe, de altura uniforme en su forma más simple, Estas estructuras
pueden ser: cerradas cuando están presentes las cuatro paredes o abiertas
si careciera de la pared frontal. Una variación de la estructura abierta es
cuando la pared faltante es sustituida con una sección de pared o un pilar
actuando como soporte, a este tipo de estructuras también se les
denomina masma28.

 Estructuras dobles. Son estructuras cuadrangulares simples que


comparten un muro, ya sea por el lado más largo posterior o uno de sus
lados más cortos; pero en ninguno de los casos hay accesos entre ellos,
una de las variantes es la masma doble29, el cual tiene el muro medianero
sobre el eje longitudinal.

 Compartimentos.- Son estructuras pequeñas que se crean, ya sea al lado


de otras o al interior de una edificación, pudiendo tener paredes divisorias
bajas en algunos casos. Los accesos a estos lugares no cumplen con los
patrones de tamaño y forma de la arquitectura Inka30.

 Forma circular y curva.- los Inka hicieron uso de la planta circular en


edificios que no estaban destinados a vivienda, tales como depósitos (Qolqa),
construcciones funerarias (chullpas) y en las edificaciones de importancia ritual
(Sunturwasi y Muyoqmarka). Cabe diferenciar que las estructuras circulares
utilizadas para viviendas son de una tradición anterior a la arquitectura oficial
Inka31. Las paredes de formas curvas fueron usados particularmente en muros
de contención y como respuesta a terrenos irregulares, también en

28 Gasparini y Margolies, 1977: 174.


29 Ibíd.: 178, 179.
30 Como los hallados por: Farrington y Zapata en Tambokancha 2005 y por Copesco Nacional en Choquequirao 2005.
31 Gasparini y Margolies, 1977: 147.
edificaciones muy importantes como un elemento de prestigio, por ejemplo el
muro Oeste del Qorikancha y el Torreón del Sol en Machupicchu32.

 Formas compuestas.- Existen construcciones Inka que combinan


características de estructuras cuadrangulares y curvas. En algunos casos esto se
debe a una fuerte tradición local anterior, a un condicionante topográfico o a la
jerarquía que el edificio poseía. Kendall menciona varias de estas formas
destacando la forma semicircular (media luna) y el segmento semicircular
“consiste en paredes paralelas anteriores y posteriores, curvadas en forma cóncava y unidas
por paredes laterales rectas...”33.

3.1.8. Planta de las estructuras.

 Estructuras de una planta. Se encuentran en estructuras cuadrangulares


simples o dobles, abiertas o cerradas y su uso es muy frecuente.

 Estructuras de dos plantas. Estas se dan solamente en estructuras


rectangulares, simples o dobles, usualmente una disminución en el ancho de la
pared de los edificios, marca el nivel del piso de la planta superior; existen dos
tipos: Uno de ellos seria a manera de desván pues no presentan vanos de
acceso ni ventanas, el posible ingreso sería a través de una escalera desde el
interior; el otro tipo sería una segunda planta propiamente dicha, con acceso
desde uno de los lados a través de una escalera externa o desde un terreno más
alto si el edificio fue construido en una ladera.

 Estructuras de tres plantas. Fueron registradas por Kendall indicando lo


siguiente: “Son muy raras tanto las estructuras de tres plantas como las de dos con desván
completo a modo de tercer piso. Tres plantas se encuentran en las referida estructura de
Juchuy Coscco, y en el templo de Viracocha...” (Kendall, 1976: 24).

3.1.9. Techos Inka.

Los materiales usados para elaborar los techos casi siempre eran de procedencia
local. En cuanto a los hastiales pudieron ser de piedra, de adobe o de madera. Los
Inka tuvieron cuatro formas básicas de elaborar la estructura del techo:

32 Hyslop, 1990: 7.
33 Kendall 1976: 21; Farrington y Zapata en Tambokancha 2005: 67.
 Techo a un agua.- Fueron poco usados y solo se da en estructuras simples,
donde el muro posterior es más alto, como las estructuras del sector II de
Choquequirao. Agurto Calvo asigna la función de almacenaje o deposito a las
estructuras de este tipo34. Kendall encontró que las paredes laterales pueden ser
inclinadas o de forma escalonada.

 Techo a dos aguas. Pudo usarse en estructuras cuadrangulares simples o


dobles, en estructuras con una o más plantas, y en edificaciones de tipo abierto
o cerrado. Este tipo de techo pudo ser simétrico o asimétrico, en este segundo
caso la inclinación es más pronunciada hacia el frente. Kendall indica dos tipos
de hastial para este techo: los triangulares y los escalonados35.

 Techo a cuatro aguas. Fue usado en aquellas estructuras cuadrangulares


simples que presentan alturas similares en los muros. El techo desciende hacia
los cuatro lados donde se apoya a partir de la cumbrera.

 Techo cónico.- Fue limitado a estructuras circulares y curvas, tenían un punto


central (cumbrera) del cual se distribuían en forma radial los soportes del
techo, Agurto Calvo afirma que por motivos constructivos este techo sufre una
variación en su remate, el cual se torna redondeado36.

3.1.10 Pisos.

Son elementos estructurales, y las variedades de pisos están condicionadas por


factores medio ambientales y de funcionalidad del edificio. Existen dos tipos de
tratamiento del piso:

 Piso empedrado. Luego de la nivelación del piso procedieron a la colocación


de piedras planas las cuales con anterioridad fueron labradas. En otros casos
los elementos líticos fueron cantos rodados y piedras canteadas con la cara
plana hacia la superficie.

34 Agurto Calvo, 1987: 181.


35 Kendall, 1976: 26.
36 Agurto, 1987: 184.
 Piso de tierra apisonada. Este piso tuvo un tratamiento previo, el cual
consistía en la mezcla de tierra con grava o gravilla, para luego ser compactado,
finalmente –solo en algunos casos- se colocaba una fina capa de arcilla a
manera de enlucido.

3.1.11. Afloramientos rocosos.

El investigador norteamericano John Hyslop hace una sistematización del estudio


de estos elementos asociados a la arquitectura de los asentamientos Inka, el cual
está frecuentemente integrado por rocas labradas y afloramientos, variando de
status cada una de ellas, de acuerdo al tipo de trabajo y tratamiento que tuvo. En la
arquitectura Inka estas rocas naturales y rocas labradas pueden estar en terrazas o
paredes aisladas, plataformas o plazas; pueden así mismo estar ubicadas entre
edificios o simplemente aisladas. En algunos casos, grandes rocas pudieron haber
sido incorporadas a las construcciones por que hubiera sido demasiado trabajo
removerlas; en otros casos, no cabe duda que la arquitectura fue planificada
alrededor de ellas, quizás por su importancia especial. Hay cientos de rocas labradas
a través del Tawantinsuyu desde las más pequeñas rocas hasta grandes afloramientos.

La morfología de los elementos labrados sobre las rocas puede ser:

 Nichos y tiana. En este caso se denomina nicho a la extracción de material


pétreo de forma cuadrangular y de diferente tamaño, practicado sobre una
superficie vertical de la roca; y tiana es la extracción del material pétreo de una
superficie horizontal a manera de asiento 37 y gradería. Los cuales daban
superficies y espacios para la posible colocación de ofrendas.

 Esculturas. Son objetos esculpidos en bulto, realizados sobre las grandes


rocas y los afloramientos, los cuales pueden ser: geométricos (cilíndricos,
paralelepípedos y de forma escalonada), antropomorfos y zoomorfos (felinos,
reptiles, aves entre otros)38.

37 Zecenarro, 2001: 183.


38 Carrión, 1955: Lam. IV y V.
 Canales esculpidos. De tamaño pequeño y de forma recta, curva o en zigzag;
generalmente conectados a un recipiente labrado en la piedra, en los rituales
posiblemente fueron usados con algún tipo de líquido. Algunas vasijas Inka
(paccha) posen canales similares39.

3.1.12. Infraestructura agrícola.

La variabilidad de la infraestructura agrícola Inka, en especial los andenes, se debe


principalmente al factor geográfico y climático, puesto que los hallamos entre los
2,200 y a más de 4,000 msnm pero todos surgen como respuesta a tres factores: la
falta de recursos hídricos, la escasez de tierras de cultivo y la erosión de los suelos40.

Aunque existen diversas clasificaciones acerca de los tipos de andenes se puede


sugerir los siguientes: andenes rectos, curvos, ondulantes y circulares.

 Estructura del andén. El andén Inka está constituido por cuatro partes:

 Plataforma de cultivo. Es la parte superior de la estructura donde se


cultiva. Existe referencias etnohistóricas que reflejan una preparación
intencional de esta área para mejorar el rendimiento agrícola41. Las capas
inferiores a esta se hallan constituidas por estratos de diferente naturaleza.
(grandes rocas, gravas, arcilla y tierra de cultivo, etc.) con el fin de
provocar la percolación de la humedad.

 Muro de contención. Pueden ser de dos caras y su sección transversal


presenta una morfología trapezoidal, sirve para el soporte de la estructura
interna del andén.

 Accesos. Generalmente se realiza a través de escaleras que pueden ser:


voladizas llamadas también sarunas, los cuales son peldaños incrustados en
el muro de contención; otros tipos son: escaleras construidas adyacentes al
andén y escaleras empotradas, las cuales se hallan al interior de la
plataforma, estas pueden ser simples o dobles.

Según Alfredo Valencia hay seis formas de escalinatas que define para el
sitio de los andenes de Yucay:

39 Hyslop, 1990: 102 – 104.


40 Santillana, 2000: 62.
41 Cieza, 1995; Sarmiento, 2001.
Tipo 1.- De peldaños voladizos o Saruna.

Tipo 2.- Escalera empotrada en el muro de contención del andén de un


solo tramo.

Tipo 3.- Escalera empotrada en el muro de contención del andén de dos


tramo.

Tipo 4.- Es semejante a la anterior, pero presenta en su parte media un


machón por donde a veces desciende una canaleta de drenaje.

Tipo 5.- Escalera excavada en el andén, es de doble tramo a la cual se


ingresa por medio de un vano practicado en el muro de contención.

Tipo 6.- Es un vano con dos escalones o más de acceso lateral a la


plataforma de los andenes42.

 Canales y canaletas. Usualmente son de piedra y están constituidos por:


paredes laterales y la base llamada solera, pudiendo tener elementos líticos
que cubran la superficie del canal a manera de tapa. Los canales pueden
ser de diferente tamaño (ancho y largo) y sirven para regar la plataforma
de cultivo; en cambio las canaletas sirven para trasladar el agua sobre la
superficie vertical del muro de contención. Según Alfredo Valencia hay
tres tipos de canaletas de drenaje y distribución:

Tipo 1.- Canaleta descubierta vertical que va empotrada en el muro y


generalmente se ubica en los ángulos de los andenes.

Tipo 2.- Se ubica en la parte media del machón de las escalinatas de tipo
cuatro, a veces presenta una especie de tapa de piedras planas que se
alternan.

Tipo 3.- canaletas subterráneas de drenaje con vano pequeño trapezoidal a


dintelado43.

3.2.- Urbanismo y planeamiento Inka.

La información etnohistórica y la comprobación arqueológica de algunos edificios


especiales han definido ciertas características en relación al uso y función de estas

42 Valencia, 1982: 74.


43 Ibíd. 76.
edificaciones, para entender mejor el análisis del urbanismo y planeamiento del estado Inka
es necesario pues, tener en cuenta estas construcciones diferentes por lo que señalaremos
algunas de sus características arquitectónicas, entre estas tenemos:

 Kallanka. Define una forma básica de estructura arquitectónica presente en los


establecimientos planificados Inka. Fueron grandes edificios uniespaciales de
forma cuadrangular y de una sola planta, poseían varios accesos, situados
generalmente hacia una plaza. Como lo notara Hyslop y Morris, no existe una
definición clara acerca de las dimensiones mínimas que debería tener el edificio
para ser considerado como Kallanka 44 . No obstante, Gasparini y Margolies
notaron que hubo una diferencia jerárquica entre los centros de administración
Inka y los regionales, pues los primeros poseían dos Kallanka en uno de los
lados de la plaza principal; mientras que los centros administrativos regionales
solo tenía una45. De la información etnohistórica, la excavación arqueológica y
la comprensión arquitectónica podemos definir que fue usado para albergar a
una cantidad importante de individuos en forma temporal, para la realización
de ceremonias y reuniones festivas46.

 Ushnu. Es una plataforma construida en el centro o al lado de las plazas de


algunos asentamientos Inka, usualmente posee una escalera de acceso,
pudiendo ser: de aparejo rústico (Pumpu) o fino (Vilcashuaman y Huánuco
pampa), o hecha a base de adobes (Tambo Colorado). Zuidema por su parte
sugiere que el Ushnu tiene un carácter de acceso al “mundo subterráneo” a
través de la ofrenda de líquidos o un lugar de libaciones rituales; así mismo fue
un centro de observaciones astronómicas y que influyó en el trazo general de la
ciudad del Cusco47. El carácter central de ésta construcción sugiere el uso para
actividades políticas, religiosas y militares48.

 Templos. La arquitectura de los edificios religiosos fue muy variada, pero


tratándose de una sociedad como la Inka, estos debieron repetir ciertos

44 Hyslop, 1990: 19; Morris, 2000:22.


45 Gasparini y Margolies, 1977: 204 – 211.
46 Pizarro, 1986 (1571): 89 - 108; Molina (el almagrista) 1968 (1553):34; Gasparini y Margolies, 1977: 207 – 209; Hyslop,

1990: 18; Matos, 1994: 222 – 224; Morris, 2000: 23.


47 Zuidema, 1989: 453.
48 Hyslop, 1990: 69 – 101.
patrones arquitectónicos básicos, como bien lo ha notado Craig Morris, en la
siguiente cita:

“Los incas emplearon un vocabulario arquitectónico básico de pequeños edificios rectangulares


y de complejas canchas para construir sus estructuras religiosas. La arquitectura religiosa
variaba enormemente en escala, en la calidad de mampostería usada y en la manera en que
los templos y altares fueron ubicados en relación con otros edificios de los asentamientos
incaicos. Estos comprendían desde simples estructuras rectangulares, no distinguibles de las
casas comunes, hasta elaborados conjuntos de canchas como el famoso Coricancha en
Cuzco”49.

El Qorikancha; en su interior poseía una estructura básica de agrupamiento


entre los edificios: dos edificios grandes, dos edificios medianos y dos edificios
pequeños, organizados alrededor de un patio. Al Noreste de este conjunto se
hallaba –posiblemente- un edificio rectangular, todo esto se hallaba rodeado
por muros rectos en su parte Norte y Este, hacia el lado Sur y Oeste se ubica la
famosa pared curva que en su extremo nor-occidental es convexa. En cuanto al
techo de los edificios, tenemos que las dos estructuras pequeñas y las dos
medianas poseían techos a cuatro aguas; mientras que en el edificio al Noroeste
y en las dos construcciones grandes, eran estructuras con hastial en los lados
más cortos lo que indica que eran a dos aguas50.

Otro ejemplo de arquitectura religiosa se halla en el actual pueblo de Raqchi, el


llamado templo de Wiraqocha, esta fue una estructura cuadrangular, al interior
se hallaba dividida en cuatro espacios, al parecer los dos ingresos se
encontraban en la parte Sur, en uno de sus lados más cortos. La forma de este
edificio hace recordar a una estructura cuadrangular doble, pues las cumbreras
descansan sobre la pared longitudinal al centro del edificio, con unos 12 m de
altura; este muro poseía 10 vanos y encima de cada uno ellos se hallaban dos
ventanas, una encima de la otra siendo la más pequeña la superior. Cabe
destacar que este techo a dos aguas fue reforzado en la parte media de cada una
de las alas, con columnas que ayudaron a sostener dicha estructura, se ha
calculado que eran 22, dispuestas a cada lado de la pared central.

49 Morris, 2000: 26.


50 Gasparini Y Margolies, 1977: 229 – 242.
Estas columnas eran de forma circular con una altura aproximada de 6 m, de
los cuales la mitad inferior estaba construida de piedra y lo demás en adobe. Si
bien la solución empleada por los Inka con el uso de columnas circulares fue
poco frecuente este no es el único ejemplo pues en el sitio Inkawasi de Cañete,
también encontramos elementos similares51.

 Palacios. Los primeros españoles que arriban a la capital de Tawantinsuyu


denominaron palacios reales al conjunto de edificaciones donde moraba el Inka
y su séquito. Básicamente se trata de una serie de edificios alrededor de
espacios abiertos (patios), los cuales eran conectados a través de un acceso
restringido, como así lo refiere el cronista Fray Martín de Murúa:

“Tenía el Palacio Real, llamado entre ellos Cuusmanco, dos soberbias puertas, una a la
entrada del y otra de más adentro, de donde se parecía lo mejor y más digno de estas puertas,
y su obra era de cantería famosa y bien labrada...A la primera puerta, en la entrada della,
había dos mil indios de guarda con su capitán un día, y después entraba otro con otros dos
mil...A esta puerta primera, donde estaba la guarda dicha, se seguía una plaza, hasta la
cual entraban los que con el Ynga venían acompañándole de fuera y allí paraban, y el gran
Ynga entraba dentro con los cuatro orejones de su consejo, pasando a la segunda puerta, en
la cual había también otra guarda, y ésta era de indios naturales de la ciudad del Cuzco,
orejones y parientes y descendientes del Ynga...Junto a esta segunda puerta estaba la armería
del Ynga, donde había de todo género y diferencias de armas que ellos usaban, esa saber
flechas, arcos, lanzas, macanas, champis, espadas, celadas, hondas, rodelas fuertes, todo
puesto muy en orden y concierto. A esta segunda puerta estaban cien capitanes de los que más
se habían señalado en la guerra y se habían ejercitado en ella...Más adelante de esta puerta,
estaba otra gran plaza o patio para los oficiales del Palacio...Después entraban las salas y
recámaras, y aposentos, donde el Ynga vivía, y esto era todo lleno de deleite y contento, porque
había arboledas, jardines con mil género de pájaros y aves, que andaban cantando...Los
aposentos eran grandes y espaciosos, labrados con maravilloso artificio, porque como entre
ellos no se usaban colgaduras, ni las tapicerías que en nuestra Europa, estaban las paredes
labradas de labores, y ricas y adornadas de mucho oro y estamperías de las figuras y hazañas
de sus antepasados, y las claraboyas y ventanas guarnecidas con oro y plata, y otras piedras

51 véase la discusión y propuestas en: Ibíd.: 243 – 263.


preciosas, de suerte que lo más estimado y rico de todo el reino se cifraba en esta casa del
Ynga” (Murúa, 2001 [1613]: Lib. 2º. Cap. II: 334, 335).

Esta descripción de Murúa está referida al lugar de residencia del Inka en el


Cusco y se hallaba en uno de los lados de la plaza Haukaypata, aunque pareciese
exagerado el número de individuos que resguardaban los accesos, lo que
describe el cronista es un conjunto de edificaciones que se articulan a través de
espacios abiertos con accesos restringidos.

Los templos y palacios fueron edificios públicos considerados dentro del planeamiento
Inka y su diferenciación de otros edificios estaría basada en la ubicación, dimensiones y
aparejos que ostentaban dicho edificios.

 Depósitos o Qollqa. Son lugares de almacenaje de bienes para el uso del


estado Inka, se trata de edificios cuadrangulares y circulares de tamaños
relativamente pequeños, frecuentemente dispuestos en hileras y sobre una
colina. Los depósitos circulares tenían un promedio de diámetro que bordea
los 5 m y en los cuadrangulares un promedio de 4 m de ancho y 6 m de largo.
Otro de los rasgos distintivos de estas construcciones es el tamaño reducido de
su acceso, encontrándose solo uno para los depósitos circulares y dos en los
casos de los rectangulares, ubicados en muros opuestos 52. Así mismo, se ha
registrado en el interior de estos edificios, la presencia de pisos elaborados y
pequeñas plataformas con ductos de ventilación53.

El urbanismo Inka entendido como la disposición de edificios y espacios, se derivaba de


aspectos relacionados a políticas impuestas por el estado, la ideología y los principios
estructurales de organización. Dentro de ese entender tenemos que la Kancha54 es la unidad
mínima de análisis urbanístico, el cual es un conjunto de estructuras cuadrangulares
dispuestas alrededor de un espacio abierto, generalmente se accedía a los edificios desde el
patio. Existen variaciones en el tamaño y número de las estructuras uniespaciales, pero
todos forman agrupaciones más o menos coherentes, los cuales debieron de tener una
funcionalidad similar o complementaria.

52 Morris, 2000: 23 – 25.


53 Casos como Choquequirao, Taukaray y Sacsayhuaman en el Cusco y en el sitio arqueológico de Huanuco pampa.
54 En el año 1936 Luís Llanos usa la palabra “cancha” para designar un edificio así como un patio con cerco. En cambio

Rowe es mas explicito en su descripción: “...cada bloque cuadrado el cual fue rodeado por una alta muralla con una entrada, y tres o
más casas rectangulares fueron simétricamente ubicados alrededor a los lados del conjunto a formar, con cuartos para hombres y animales...”
[ traducción del original en Inglés] (1944: 24).
Sólo se conoce una excepción a este patrón en el sitio de Runkuraqay en el Santuario de
Machupicchu, se trata de un agrupamiento de edificios de muros curvos alrededor de un
patio circular, este conjunto posee un solo ingreso.

Los principios de simetría y bilateralidad se hallan presentes en muchas de estas Kancha,


donde edificios de igual tamaño pero en disposición opuesta con respecto al espacio
abierto debieron tener la misma función, mientras que las edificaciones adyacentes o
diferentes debieron desarrollar actividades complementarias55.

A veces la Kancha se hallaba circundada por muros, dejando pequeños espacios abiertos en
las esquinas 56 , lo que sugiere una función y uso definido para estas estructuras, y
generalmente tenían uno o dos vanos de accesos.

Esta unidad de análisis arquitectónico era pues, un conjunto articulado de estructuras que
ocupaba un espacio separado; las más importantes Kancha eran reconocidas por los Inka a
través de un nombre especifico (v. e. Hatunkancha, Cusikancha, Acllahuasi, Cassana,
Cuyusmanco, etc.), por lo que no hay evidencia que las calles, o espacios entre ellas tuvieran
calificativo. Es importante anotar que Rowe ha señalado la similitud entre este tipo de
agrupamiento con las soluciones urbanas hechas por la sociedad Chimu57. Sin embargo,
Hyslop hace notar que nunca se encontró una Kancha de estilo Inka en la costa Norte del
Perú y que esta conjetura deberá exigir pruebas adicionales58.

Las Kancha formaban agrupamientos de dos, tres y hasta cuatro conjuntos alineados; ya sea,
en forma lateral como en Ollantaytambo o alrededor de un patio central como en el caso
de Patallaqta59.

El Estado Inka organizó los territorios conquistados a lo largo de más de 5000 km


planificando la ejecución de los asentamientos, la jerarquización de lugares con presencia
local o nuevas construcciones, esto se hizo a través de la organización combinada de
estructuras de carácter netamente Inka o la utilización de algunos elementos
arquitectónicos usados por la población local. Esto se pone en evidencia cuando los
cronistas relatan la edificación de nuevos Cusco, como fue el caso de Pedro Cieza de León,
cuando describe el sitio etnohistórico de Guarco, hoy conocido como Inkawasi de Cañete:

55 Bouchard 1976:100,101; Gasparini et al. 1977: 191.


56 Protzen, 2005: 80.
57 Tomado en Gasparini et al. 1977: 6, 186.
58 Hyslop, 1992: 150 – 156.
59 Ver planos en Protzen, 2005: Fig. 2.10 y C3.
“Adelante deste valle de Mala, poco más de cinco leguas, está el del Guarco, bien nombrado en
este reino, grande y muy ancho y lleno de arboledas de fructales...Y como la porfía durasse, no
embargante que el Inga se retiraua los veranos al Cuzco por causa del calor, sus gentes tractaron la
guerra: que por ser larga, y el rey inga auer tomado voluntad de la llegar al cabo: abaxando con la
nobleza del Cuzco, edifico otra nueva ciudad, a la qual nombro Cuzco, como a su principal
asiento. Y quentan assimismo que mandó que los barrios y collados tuviesen los nombres propios
que tenían los del Cuzco: durante el qual tiempo después de auer los del Guarco y sus valedores
hecho hasta lo ultimo que pudieron, fueron vencidos y puestos en servidumbre del rey tirano:...No
embargante que por triunfo de su victoria mando edificar en un collado alto del valle la mas
agraciada y vistosa fortaleza que auia en todo el reyno del Perú, fundada sobre grandes losas
cuadradas, y las portadas muy bien hechas y los recebimientos y patios grandes. De lo mas alto
desta casa real abaxaba una escalera de piedra que llegaua hasta la Mar...Estaba en su tiempo
esta fortaleza muy adornada de pinturas:, y antiguamente auia mucho thesoro en ella de los Reyes
Ingas. Todo el edificio desta fuerça, aunque es tanto como tengo dicho, y las piedras muy grandes,
no se paresce mezcla ni señal de como las /piedras encaxan vnas en otras: y estan tan apegadas,
que a malaues se parece la juntura. Quando este edificio se hizo, dizen que, llegando a lo interior
de la peña con sus picos y herramientas, hizieron concavidades: en las quales auiendo socauado,
ponían encima grandes losas y piedras...” (Cieza, 1995 [1553]:1º parte. Cáp. LXXIII: 216
– 218).

Los nuevos asentamientos Inka representaban el símbolo y poder en una nueva tierra; esta
idea se reforzaría con la imposición de toponimias cuzqueñas en los nuevos territorios,
ejemplo de esto es la denominación de las montañas Wanakauri en varias partes del
Tawantinsuyu.

Hyslop en su estudio sobre el planeamiento de los asentamientos Inka en gran parte del
territorio del Tawantinsuyu, encuentra dos patrones de ordenamiento urbanístico, los cuales
son:

 Patrón Ortogonal. Está caracterizado por calles que se cruzan


perpendicularmente, a veces éstas pueden ser paralelas, y no necesariamente
separadas por igual distancia. Las unidades formadas por estas calles son
siempre rectangulares o romboidales. El patrón Inka ortogonal se ajusta a las
variaciones topográficas, pero generalmente se hallan sobre lugares planos o
terrenos suavemente inclinados. Una o varias Kancha usualmente componen las
unidades formadas por las calles de este plan ortogonal. Ejemplos de este tipo
de patrón lo hallamos en la parte central de la ciudad capital del Tawantinsuyu,
Ollantaytambo y Chinchero, en el departamento del Cusco. En otras zonas del
territorio Inka tenemos: Hatunqolla y Chucuito en Puno, Nieve Nieve (Lima) y
Hatun Xauxa (Junín). Posiblemente esta forma de agrupación esté relacionada a
poblaciones permanentes en centros administrativos Inka, y la falta del Ushnu
represente una etapa de expansión temprana. Por otro lado, Hyslop encuentra
conjuntos de estructuras que en numero de 19 y 21 forman este patrón
ortogonal en los sitios arriba señalados, lo que le sugiere una relación con la
organización decimal Inka, o la estructura social de los 10 Ayllu y Panaqa del
Cusco60.

 Patrón Radial. La utilización frecuente de este Patrón se da en las regiones


fuera del Cusco. Se caracteriza por ser un espacio o plaza cuyo punto focal de
origen del conjunto de estructuras se ordenan a manera de un segmento lineal,
que une el centro del círculo con la circunferencia. Determinando conjuntos de
área menor cerca al punto focal. En el Cusco tenemos el ejemplo de la
disposición radial de los caminos como patrón de agrupamiento de estructuras;
otro ejemplo pero que no tiene connotaciones en el planeamiento urbano es el
sistema de Ceques del Cusco. Ejemplos del patrón radial los hallamos en:
Maukallaqta (Cusco), Huanuco pampa, Pumpu (Pasco) e Inkawasi de Cañete
(Lima). El diseño radial como patrón urbanístico en base al sistema de Ceques,
o de la bi, tri y cuatripartición espacial, aún no puede ser entendido por la falta
de estudios acerca del carácter, uso y función de todos los conjuntos que lo
componían61.

Se puede hallar ocasionalmente el uso simultáneo de estos dos patrones en un mismo sitio,
entonces cada uno de ellos puede ser encontrado sólo en un sector de un gran
asentamiento.

60 Hyslop, 1990: 192 – 202.


61 Ibíd.: 202 – 220.

También podría gustarte