Está en la página 1de 3

¿Cómo los saberes ancestrales han nutrido el conocimiento

científico en beneficio de la salud?


ARA: CENCIA Y TECNOLOGIA Y MATEMATICA

Propósito:
Explicaremos cómo la tecnología ha contribuido tanto a la ciencia médica como a
los saberes ancestrales para mejorar las condiciones de vida de las personas.
 Se presenta la experiencia de Juan:
Juan es niño que vive junto a su familia en la selva de nuestro país. En el lugar
donde vive, muchas personas se enferman de paludismo o de malaria, una
enfermedad causada por parásitos, que se transmiten al ser humano por la
picadura de mosquitos o zancudos del género anopheles. Esta enfermedad puede
causar la muerte. Juan se enfermó de malaria y lo llevaron al centro de salud de su
comunidad, allí le pusieron una inyección. En su casa su abuelita le da infusión de
corteza de quina y con ambos tratamientos ya está mejor.
 Se formula las siguientes preguntas:
- Cuándo tu papá se enferma y quiere consumir plantas medicinales, ¿alguna vez
las ha comprado en cápsulas o en otra presentación?
- ¿Crees que las plantas medicinales pueden ser procesadas?
 Se presenta la información sobre la tecnología del secado: Aquí procesan y
transforman las plantas medicinales en polvo, la finalidad es comercializarlas.
 Se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál creen que ha sido el aporte de la tecnología
a la ciencia médica?
 Se presenta la siguiente información para dar respuesta a la pregunta:
La tecnología ha aportado mucho a la ciencia médica a encontrar nuevos
tratamientos, y así mejorar la calidad de vida de las personas.
¿Cómo ha aportado la tecnología en la ciencia de la salud?
La tecnología de la salud en el siglo XXI ha permitido que los tratamientos médicos
se realicen con mejor calidad para ayudar a los seres humanos, por ejemplo, ahora
los médicos utilizan instrumentos tecnológicos de apoyo para hacer revisiones de
nuestros órganos internos, o algunas otras partes internas del cuerpo, por ejemplo,
los rayos X para radiografías, mamografías, ecografías, resonancias magnéticas,
para dar un mejor diagnóstico, y ya con el resultado se hace un análisis para el
tratamiento del paciente. Por ejemplo, cuando las mujeres están embarazadas,
acuden al médico para que controlen el desarrollo del bebé que están por nacer, y
para eso utilizan las ecografías que, les permiten tener imágenes y sonidos que les
muestran cómo se está desarrollando el bebé.
Gracias a la tecnología también se han descubierto nuevos tratamientos para las
enfermedades, como es el caso de la malaria como vimos al inicio. Gracias a la
investigación científica, se ha podido conocer que la corteza de la quina que
contiene una sustancia a la que denominaron quinina, tiene un poder curativo y
preventivo frente a la malaria, lo que ha logrado la tecnología es, que, la quinina
sea reemplazada por productos elaborados en un laboratorio. En los laboratorios,
estudian las propiedades de la quinina, y buscan reemplazarlo por otras sustancias
químicas, que tengan las mismas propiedades y que sean buenas y eficientes para
la salud. Y lo pueden encontrar en la farmacia en forma de tabletas con el nombre
de sulfato de quinina y en ampolla como clorhidrato de quinina. En ambos casos
son efectivas han ayudado a reducir las muertes de esta enfermedad.
¿La tecnología y la industrialización de las plantas medicinales pueden apoyar en el
desarrollo del país?
En el Perú, hay instituciones públicas y privadas que impulsan las transformación e
industrialización de las plantas medicinales y productos naturales, usando la
tecnología adecuada. El reto para las empresas sería mantener una producción
sustentable, es decir, que no se acabe a lo largo del tiempo y cuidar siempre la
calidad de la producción en beneficio de las personas y así se pueda ofrecer a otros
países.
En el país hay empresas que producen, transforman y distribuyen productos
naturales de la costa, sierra y selva.
Para eso necesitan usar la tecnología recomendada y cumplir las disposiciones
sanitarias del Ministerio de Salud. En el Perú sucede esto, por ejemplo, en
Tarapoto, hay empresas que desarrollan este trabajo en alianza con comunidades
indígenas Kichwa-Lamistas y Awajún de la región San Martín. Hay una gran
participación de las mujeres productoras de plantas medicinales que son las
Nuwas, que en awajún significa mujeres.
¿Qué se necesita para abrir un laboratorio?
Para instalar un laboratorio, se debe cumplir con la normativa peruana, la
autorización de la DIGEMID, qué es la Dirección General de Medicamentos Insumos
y Drogas del Ministerios de Salud.
 Que importante ha sido el árbol de la quina para encontrar el tratamiento de la
malaria, ahora vamos a resolver una situación problemática relacionada a la
preservación del árbol de la quina, lo haremos juntos, pero apunten lo que les
parezca más importante, escuchemos:
Una comunidad campesina ubicada entre los 1000 y los 2500 metros sobre el nivel
del mar, produce árboles frutales y hierbas aromáticas que son vendidas en los
almacenes de la ciudad. La comunidad ha recopilado información de la siembre y
cultivo de la quina para conservarla, por eso, han construido tres viveros. Los papás
de Renzo y Diego han sido asignados para regarlos, Renzo y Diego les pidieron a sus
papás que los dejen acompañarlos, los padres les han permitido acompañarlos solo
algunos días. En el primer día se encuentran y allí Renzo dice, mi papá dice que lo
puedo acompañar cada 3 días, Diego le dice, mi papá me permitirá acompañarlo
cada 4 días, la pregunta sería, ¿después de cuántos días volverán a coincidir los
amigos?
 Se formula las siguientes preguntas para comprobar cuánto han entendido de la
situación:
- ¿Qué siembra la comunidad en los viveros?
- ¿A quiénes le venden su producción?
- Con sus propias palabras, ¿qué información nos da la primera parte del
problema que se presentó?
- ¿Qué información han encontrado sobre el árbol de la quina?
- ¿Por qué creen ustedes que ellos han decidido sembrar plantas de quina?
 han comprendido la situación, vamos analizar los datos matemáticos que están
ahí:
1. Ponemos dos tapitas de distintos colores en una hoja cuadriculada, porque el
primer día ambos se encuentran en el vivero:

2. Luego, sigue representando los días en que Renzo acompañará a su papá, cuenta
un cuadrito por cada día, luego cuenta tres cuadraditos más, así sucesivamente:

3. En el caso de Diego, será lo mismo, un cuadradito por cada día, contando 4


cuadraditos más sucesivamente:

4. ¿Cuándo coinciden? Los días que Reno y Diego coinciden son el día 12 y 24.

5. Observa el gráfico y saca conclusiones.


 Se menciona a los estudiantes que, en los casos que hemos visto, se dice que 12 es
múltiplo de 3 y 4, se dice que un número es múltiplo de otro cuando lo contienen
un número exacto de veces, por ejemplo, 12 contiene a 3 cuatro veces, todos los
resultados de la tabla de multiplicar representan múltiplos, por ejemplo, todos los
resultados de la tabla del 7, representa múltiplos de 7. Por ejemplo, 30 contiene a
10 tres veces y por eso podemos decir que 30 es múltiplo de 10, estos múltiplos
aparecen también en las tablas de multiplicar.
 Se formula la siguiente pregunta: ¿De todos los números múltiplos de 3 y 4 cuál es
el menor?
 Se comenta a los estudiantes que, 12 es el múltiplo menor de ambos números, es
decir, del 3 y 4, a este múltiplo común de dos números y que es el menor, se le
conoce como mínimo común múltiplo, y este concepto tienen una enorme utilidad
para resolver una gran variedad de problemas.

También podría gustarte