Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

OAXACA

INGENIERÍA CIVIL

Laboratorio De Ingeniería Civil


Mecánica de Suelos

Practica N° 1
Peso específico relativo de los suelos.

Alumno: Carlos Enrique Yescas González.


Catedrático: Ing. Castellanos Hernández
Gladis

Auxiliar De Laboratorio: Hipólito Antonio


Santiago Pérez
Grupo: IC-C Semestre: 4°

Horario de clase: 11:00 – 12:00


Fecha de realización de práctica:
04/03/2015
Introducción
La densidad de sólidos se define como la relación que existe entre el peso de los sólidos y
el peso del volumen del agua desalojado por los mismos. Generalmente la variación de la densidad
de sólidos es de 2.60 a 2.80, aunque existen excepciones como en el caso de la turba en la que se
han registrado valores de 1.5 y aún menores, debido a la presencia de materia orgánica. En cambio
en suelos con cierta cantidad de minerales de hierro la densidad de sólidos ha llegado a 3.

El Peso específico relativo de los sólidos es una propiedad índice que debe determinarse a
todos los suelos, debido a que este valor interviene en la mayor parte de los cálculos relacionados
con la Mecánica de suelos, en forma relativa, con los diversos valores determinados en el
laboratorio pueden clasificarse algunos materiales.

Una de las aplicaciones más comunes de la densidad (Ss), es en la obtención del volumen
de sólidos, cuando se calculan las relaciones gravimétricas y volumétricas de un suelo.

Según la Norma ASTM D 854-58, se determina un valor adimensional denominado, “Peso


específico relativo”, definido como el coeficiente entre el peso específico del suelo y el peso
específico del agua a una temperatura determinada y expresada en la siguiente ecuación:

Objetivo
Determinar de una muestra de suelo, el peso específico relativo de los sólidos, o
comúnmente denominada, densidad de sólidos (Ss.).
Materiales
Balanza.
Charola.
Vaso de precipitado 500 ml.
Tara.
Pinzas.
Frasco aforado a 500 ml.
Pipeta.
Termómetro.
Franela. Figura 1. Material a ocupar en la
Muestra de suelo. práctica.
Matraz aforado.

Procedimiento
Estando a cargo el instructor Hipólito Antonio Santiago Pérez por esta ocasión de nuestro
grupo de laboratorio, debido a la ausencia de la profesora, se comenzó la práctica sin
contratiempos. Se hizo una breve explicación por parte del instructor de todo a realizar en la
práctica y una vez terminada la plática, dio inicio la práctica número 1.

Lo primero a realizar fue la


calibración de la balanza, para con ello, tener
medidas más precisas. Se pesa el plato o
charola donde se vaya a colocar el material, y
una vez obtenido esta medida se le suman 45
grs. a la balanza para poder pesar los mismos
45 grs. pero ahora en material. Con ayuda de
una hoja de papel se fue agregando material
sobre la charola hasta determinar el peso
Figura 2. Pesado del suelo. justo requerido por la práctica (Figura 2). Este
peso es el conocido como Ws, el peso de la fase
sólida.

Dejando la muestra a un lado,


Figura 3. Pesado del matraz.
posteriormente se ocupa la balanza para medir
el peso de un frasco aforado (Matraz) a 500 ml (Figura 3). Calculado
este valor, se prosigue a llenar el frasco con agua hasta la marca de
aforado (Figura 4), para ser pesado nuevamente.

Figura 4. Llenado del matraz con agua.


Contando con los dos pesos, se vacía
parcialmente el frasco para dar cabida al material. Se
agregan los 45 grs de suelo en el frasco (Figura 5),
ocupando una pipeta se limpia las paredes de este
para no alterar la cantidad exacta de material.

Se pone a fuego la mezcla hasta que esta


comience con la ebullición (Figura 6), a partir de ahí
se toma el tiempo, 8 minutos más en el fuego,
procurando la mezcla no se salga del frasco ni se
volquee. Pasados los minutos, se retira del fuego, y Figura 6. Calentado de la mezcla
esperando un poco, se afora una vez más. hasta el punto de ebullición.

Con el termómetro se toma la temperatura de

Figura 5. Colocado del suelo


la mezcla en el frasco, como también el de cierta
dentro del matriz.
agua contenida en un recipiente (Figura 7). Esto
con la funcionalidad de servir para el enfriamiento del
frasco a baño maría. Se introduce el frasco en el
recipiente y se deja reposar hasta que la mezcla tenga
una temperatura cercana a lo que marcaba el
termómetro inicialmente en el recipiente (Figura 8).

Niveladas las temperaturas, se afora el frasco si


es necesario y se termina midiendo el peso del frasco.

Figura 7. Toma de la
Figura 8. Matraz sumergido en agua
temperatura del matraz.
para su nivelación de temperatura.

Cálculos
Ss = Densidad relativa de solidos del material. (Adimensional).
Ws = Masa del material secado al horno. (g)
Wfw = Masa del matraz lleno de agua a la temperatura de prueba tp, determinada gráficamente de
la curva de calibración del matraz. (g)
Wfsw = Masa del matraz contenido al suelo y agua hasta la marca de aforo, a la temperatura de
prueba tp. (g)

Formula:
Datos:

Ws= 45 gramos.
Wfw= 652.84 gramos.
Wfsw= 680.7 gramos.

Sustituyendo:

Conclusión:
Según la densidad obtenida se puede concluir que se hizo un buen estudio del suelo,
debido a que nuestro valor obtenido se encuentra dentro del rango reglamentario que es de 2.60
a 2.80. El resultado de la prueba fue satisfactorio ya que nuestro valor de Ss fue de 2.62.

Teniendo este dato, aunque se haya obtenido de una mínima cantidad del suelo del que se
extrajo, se puede generalizar el resultado, para así predecir el tipo, características y condiciones en
que se encuentra el suelo estudiado.

Bibliografía
Prácticas de Laboratorio de Mecánica de Suelos I
http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2012/01/26/MANUAL_DE_LAB_MEC_DE_SUELOS_I.pdf

Peso específico relativo de los sólidos


https://es.scribd.com/doc/72012897/PESO-ESPECIFICO-
RELATIVO-DE-LOS-SOLIDOS

También podría gustarte